Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes

Autores
Ramírez, Lelia Inés; Karaben, Viviana Elizabeth; Rea, María Josefa Felisa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rea, María Josefa Felisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las parasitosis tienen múltiples complicaciones y pueden presentar manifestaciones a nivel del área maxilofacial y/o bucal. Parásitos de la sangre, tejidos intestinales y otras cavidades pueden desencadenar patologías bucales por ellos mismos o en forma indirecta por las alteraciones nerviosas y deficiencias de nutrientes. Por las investigaciones del Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP), se ha podido verificar la elevada endemicidad de geohelmintos entre ellas la uncinariasis, provocando anemia y la enterobiasis, que puede causar bruxismo. También la Leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) es endémica en 19 de los 25 departamentos de la provincia y en el 15,80% se observaron lesiones mucosas, incluyendo la boca. Esta Leishmaniasis es ocasionada por Leishmania (Viannia) braziliensis.También las producidas por ectoparásitos se encuentran en resurgimiento, como la colonización de tejidos vivos o muertos por larvas de diferentes especies de moscas. Este trabajo tuvo como objetivo relacionar las enfermedades parasitarias con diversas alteraciones odontoestomatológicas. El estudio se llevó a cabo en el CENPETROP de la Facultad de Medicina y en el Servicio de Estomatología de la Facultad de Odontología-UNNE. 1. Para el examen clínico buco-dental se examinaron los cambios de texturas dentarias observadas y las mucosas. 2. Procesamiento de muestras para el diagnóstico de parásitos a) Parásitos intestinales: se colectaron heces y mucus anal (Graham). Las heces se colectaron con formol al 5% y se concentraron con el método de Hoffmann, Pons y Janer. b) Leishmaniasis: se utilizó el Test intradérmico de Montenegro (Leishmania amazonensis 40 pig/N) Se examinaron 49 pacientes de todas las edades y ambos sexos con sintomatología de parasitosis intestinal y con lesiones en la mucosa oral. En 19 (38,8%), se observaron manifestaciones bucales: bruxismo en 16 (84,2%) y queilitis en tres (15,8%). Se observaron parásitos intestinales en 8 (16,3%) pacientes: Enterobius vermicularis (4) y Strongyloides stercoralis (4). De los que presentaron bruxismo, en dos se halló E. vermicularis. Otros dos pacientes tuvieron el mismo parásito pero sin manifestación bucal, lo mismo que en los pacientes con S. stercoralis. Los que presentaron queilitis no presentaron parásitos. En el paciente con lesiones en la mucosa oral se diagnosticó LTA con la prueba intradérmica de Montenegro. Presentaba lesiones en mucosa de paladar duro y blando y compromiso de las fosas nasales. Si bien se encontraron en este estudio hasta el momento tres personas parasitadas con manifestaciones bucales (dos con E. vermicularis y uno con LTA), es importante realizar la evaluación de antecedentes de riesgo, porque las patologías bucales de origen parasitario son conocidas en otras regiones pero que se desconocen científicamente en el nordeste del país. Agradecimientos: al Dr Carlos Edgardo Borda, Director del CENPETROP y a la Lie Cristina M. Gené del Laboratorio de Coproparasitología, por su asesoramiento.
Materia
Parásitos
Patología
Maxilofacial
Bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54418

id RIUNNE_9795d7d66713135a7c544ba83f08cb17
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54418
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en CorrientesRamírez, Lelia InésKaraben, Viviana ElizabethRea, María Josefa FelisaParásitosPatologíaMaxilofacialBucalFil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rea, María Josefa Felisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Las parasitosis tienen múltiples complicaciones y pueden presentar manifestaciones a nivel del área maxilofacial y/o bucal. Parásitos de la sangre, tejidos intestinales y otras cavidades pueden desencadenar patologías bucales por ellos mismos o en forma indirecta por las alteraciones nerviosas y deficiencias de nutrientes. Por las investigaciones del Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP), se ha podido verificar la elevada endemicidad de geohelmintos entre ellas la uncinariasis, provocando anemia y la enterobiasis, que puede causar bruxismo. También la Leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) es endémica en 19 de los 25 departamentos de la provincia y en el 15,80% se observaron lesiones mucosas, incluyendo la boca. Esta Leishmaniasis es ocasionada por Leishmania (Viannia) braziliensis.También las producidas por ectoparásitos se encuentran en resurgimiento, como la colonización de tejidos vivos o muertos por larvas de diferentes especies de moscas. Este trabajo tuvo como objetivo relacionar las enfermedades parasitarias con diversas alteraciones odontoestomatológicas. El estudio se llevó a cabo en el CENPETROP de la Facultad de Medicina y en el Servicio de Estomatología de la Facultad de Odontología-UNNE. 1. Para el examen clínico buco-dental se examinaron los cambios de texturas dentarias observadas y las mucosas. 2. Procesamiento de muestras para el diagnóstico de parásitos a) Parásitos intestinales: se colectaron heces y mucus anal (Graham). Las heces se colectaron con formol al 5% y se concentraron con el método de Hoffmann, Pons y Janer. b) Leishmaniasis: se utilizó el Test intradérmico de Montenegro (Leishmania amazonensis 40 pig/N) Se examinaron 49 pacientes de todas las edades y ambos sexos con sintomatología de parasitosis intestinal y con lesiones en la mucosa oral. En 19 (38,8%), se observaron manifestaciones bucales: bruxismo en 16 (84,2%) y queilitis en tres (15,8%). Se observaron parásitos intestinales en 8 (16,3%) pacientes: Enterobius vermicularis (4) y Strongyloides stercoralis (4). De los que presentaron bruxismo, en dos se halló E. vermicularis. Otros dos pacientes tuvieron el mismo parásito pero sin manifestación bucal, lo mismo que en los pacientes con S. stercoralis. Los que presentaron queilitis no presentaron parásitos. En el paciente con lesiones en la mucosa oral se diagnosticó LTA con la prueba intradérmica de Montenegro. Presentaba lesiones en mucosa de paladar duro y blando y compromiso de las fosas nasales. Si bien se encontraron en este estudio hasta el momento tres personas parasitadas con manifestaciones bucales (dos con E. vermicularis y uno con LTA), es importante realizar la evaluación de antecedentes de riesgo, porque las patologías bucales de origen parasitario son conocidas en otras regiones pero que se desconocen científicamente en el nordeste del país. Agradecimientos: al Dr Carlos Edgardo Borda, Director del CENPETROP y a la Lie Cristina M. Gené del Laboratorio de Coproparasitología, por su asesoramiento.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría de Ciencias Técnicas.2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, Lelia Inés, Karaben, Viviana Elizabeth y Rea, María Josefa Felisa, 2015. Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste; Secretaria General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54418spaUNNE/Iniciación Tipo B/2012-I013/AR. Corrientes/Importancia de parásitos y vectores de Corrientes que desarrollan los estadios juveniles en el suelo : leishmaniasis y parasitosis intestinales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:44Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54418instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:45.17Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes
title Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes
spellingShingle Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes
Ramírez, Lelia Inés
Parásitos
Patología
Maxilofacial
Bucal
title_short Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes
title_full Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes
title_fullStr Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes
title_full_unstemmed Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes
title_sort Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Lelia Inés
Karaben, Viviana Elizabeth
Rea, María Josefa Felisa
author Ramírez, Lelia Inés
author_facet Ramírez, Lelia Inés
Karaben, Viviana Elizabeth
Rea, María Josefa Felisa
author_role author
author2 Karaben, Viviana Elizabeth
Rea, María Josefa Felisa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Parásitos
Patología
Maxilofacial
Bucal
topic Parásitos
Patología
Maxilofacial
Bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Karaben, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Rea, María Josefa Felisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las parasitosis tienen múltiples complicaciones y pueden presentar manifestaciones a nivel del área maxilofacial y/o bucal. Parásitos de la sangre, tejidos intestinales y otras cavidades pueden desencadenar patologías bucales por ellos mismos o en forma indirecta por las alteraciones nerviosas y deficiencias de nutrientes. Por las investigaciones del Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP), se ha podido verificar la elevada endemicidad de geohelmintos entre ellas la uncinariasis, provocando anemia y la enterobiasis, que puede causar bruxismo. También la Leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) es endémica en 19 de los 25 departamentos de la provincia y en el 15,80% se observaron lesiones mucosas, incluyendo la boca. Esta Leishmaniasis es ocasionada por Leishmania (Viannia) braziliensis.También las producidas por ectoparásitos se encuentran en resurgimiento, como la colonización de tejidos vivos o muertos por larvas de diferentes especies de moscas. Este trabajo tuvo como objetivo relacionar las enfermedades parasitarias con diversas alteraciones odontoestomatológicas. El estudio se llevó a cabo en el CENPETROP de la Facultad de Medicina y en el Servicio de Estomatología de la Facultad de Odontología-UNNE. 1. Para el examen clínico buco-dental se examinaron los cambios de texturas dentarias observadas y las mucosas. 2. Procesamiento de muestras para el diagnóstico de parásitos a) Parásitos intestinales: se colectaron heces y mucus anal (Graham). Las heces se colectaron con formol al 5% y se concentraron con el método de Hoffmann, Pons y Janer. b) Leishmaniasis: se utilizó el Test intradérmico de Montenegro (Leishmania amazonensis 40 pig/N) Se examinaron 49 pacientes de todas las edades y ambos sexos con sintomatología de parasitosis intestinal y con lesiones en la mucosa oral. En 19 (38,8%), se observaron manifestaciones bucales: bruxismo en 16 (84,2%) y queilitis en tres (15,8%). Se observaron parásitos intestinales en 8 (16,3%) pacientes: Enterobius vermicularis (4) y Strongyloides stercoralis (4). De los que presentaron bruxismo, en dos se halló E. vermicularis. Otros dos pacientes tuvieron el mismo parásito pero sin manifestación bucal, lo mismo que en los pacientes con S. stercoralis. Los que presentaron queilitis no presentaron parásitos. En el paciente con lesiones en la mucosa oral se diagnosticó LTA con la prueba intradérmica de Montenegro. Presentaba lesiones en mucosa de paladar duro y blando y compromiso de las fosas nasales. Si bien se encontraron en este estudio hasta el momento tres personas parasitadas con manifestaciones bucales (dos con E. vermicularis y uno con LTA), es importante realizar la evaluación de antecedentes de riesgo, porque las patologías bucales de origen parasitario son conocidas en otras regiones pero que se desconocen científicamente en el nordeste del país. Agradecimientos: al Dr Carlos Edgardo Borda, Director del CENPETROP y a la Lie Cristina M. Gené del Laboratorio de Coproparasitología, por su asesoramiento.
description Fil: Ramírez, Lelia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez, Lelia Inés, Karaben, Viviana Elizabeth y Rea, María Josefa Felisa, 2015. Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste; Secretaria General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54418
identifier_str_mv Ramírez, Lelia Inés, Karaben, Viviana Elizabeth y Rea, María Josefa Felisa, 2015. Manifestaciones clínicas de la cavidad bucal asociadas con enfermedades parasitarias endémicas en Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste; Secretaria General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo B/2012-I013/AR. Corrientes/Importancia de parásitos y vectores de Corrientes que desarrollan los estadios juveniles en el suelo : leishmaniasis y parasitosis intestinales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría de Ciencias Técnicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría de Ciencias Técnicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344197498077184
score 12.623145