Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina

Autores
Zamudio, María Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morton, Susana
Carignano, Ana P.
Descripción
Fil: Zamudio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Morton, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Carignano, Ana P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Este trabajo de tesis comprende el estudio de los ostrácodos fósiles continentales del Neógeno de los valles Calchaquíes, en la Cuenca Santa María-Hualfín, en las áreas del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, provincia de Catamarca, Argentina. Debido a su respuesta a los cambios ambientales y su abundante y continua presencia a lo largo de la historia geológica de la Tierra—al menos desde el Ordovícico—, los ostrácodos resultan muy útiles para la reconstrucción de las condiciones paleoecológicas. Además, los ostrácodos no marinos pueden utilizarse para correlacionar unidades continentales, al menos regionalmente, ya que en estos ambientes están ausentes otros indicadores bioestratigráficos (e.g., foraminíferos planctónicos, nanofósiles calcáreos). La finalidad de este estudio es, entonces, reconocer los taxones existentes y analizar sus potenciales aplicaciones bioestratigráficas y paleoambientales. Como hipótesis de trabajo, se plantea que “el Mioceno tardío del Valle del Cajón (Aloformación Playa del Zorro), Cerro Pampa y Hualfín (Formación Chiquimil), provincia de Catamarca, Argentina, presenta una fauna de ostrácodos que indica un ambiente de depósito de características lacustres y dulceacuícolas”. Los estudios micropaleontológicos del Valle del Cajón son escasos, en estos se registraron carofitas, ostrácodos y foraminíferos que evidenciaron un paleoambiente lacustre de aguas dulces a salobres. Por otro lado, estudios paleopalinológicos permitieron reconocer dos palinofacies, una de ambiente oxidante y húmedo y otra de ambiente anóxico y con escaso transporte. Existen también trabajos paleobotánicos, sobre moluscos fósiles y paleovertebrados. Para el Grupo Santa María las publicaciones están principalmente enfocadas en las asociaciones de foraminíferos. Sin embargo, hay algunos trabajos donde se registran ostrácodos no marinos, aunque de manera discontinua, y en algunos casos publicados como resúmenes, sin descripciones ni ilustraciones, o son inéditos. Al igual que para el Valle del Cajón, se han realizado trabajos sobre moluscos fósiles, mamíferos, megaflora y palinomorfos. La Formación Chiquimil en particular, ha sido objeto de numerosos estudios paleoflorísticos y faunísticos. El Valle del Cajón es una depresión alargada en sentido norte-sur, que separa la zona de la Puna y las Sierras Pampeanas. El esquema estratigráfico secuencial actual presenta en el valle en tres aloformaciones: Peñas Azules, Playa del Zorro y Totoral. La Aloformación Playa del Zorro (Mioceno tardío–Plioceno), es la más estudiada y la que presenta buenas exposiciones que ocupan la parte central del Valle del Cajón. Esta Aloformación fue dividida en cuatro subsecuencias; la Subsecuencia IIc es de origen lacustre y es objeto del presente estudio micropaleontológico. Las otras secciones estudiadas se encuentran, al igual que el Valle del Cajón, dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas, una de ellas ubicada en la vertiente occidental del Cerro Pampa (Departamento Belén), en la localidad Cerro Pampa y junto al borde suroriental de la Puna, en la porción sudoeste de la Cuenca Santa María-Hualfín, en la localidad Hualfín. En estas áreas afloran los depósitos de la Formación Chiquimil (Mioceno tardío), constituida de base a techo por sedimentitas asignadas a los miembros Los Baños, El Áspero y El Jarillal. El Miembro El Áspero, de origen lacustre, es de donde provienen parte de las muestras aquí estudiadas. A lo largo de cuatro viajes de campaña se estudiaron 14 perfiles de la Aloformación Playa del Zorro, reconocida en las localidades Río Totoral (66°26’O– 26°40’S), Playa del Zorro (66° 20’O–26° 40’S) y la Cascadita (66° 53’O–27°23’S), tres perfiles de la Formación Chiquimil, en la localidad Cerro Pampa (66º 55’ O–27º 25’ S) y tres perfiles en la localidad de Hualfín (66º 51’ O–27º 15’ S). Se procesaron un total de 122 muestras de las cuales se recuperaron 4.120 ejemplares fósiles de ostrácodos y 128 de foraminíferos, de la Aloformación Playa del Zorro en Río Totoral y de la Formación Chiquimil en Cerro Pampa. Las muestras recolectadas en Playa del Zorro, la Cascadita y Hualfín resultaron estériles para microfósiles calcáreos. Las asociaciones registradas mostraron una baja diversidad específica, conformadas por ostrácodos Cytherocopina de las familias Cytherideidae (dos especies), Limnocytheridae (2 especies) y foraminíferos del Orden Rotaliida, Familia Rotaliidae (una especie). Se decidió incorporar en el presente estudio a este último grupo de microfósiles por su importancia como proxies paleoambientales. Como resultado del análisis exhaustivo de las asociaciones se describen, entre los ostrácodos, Cyprideis nov. sp., Perissocytheridea cf. carrenoae, Limnocythere sp. 1 y Limnocythere sp. 2, y el foraminífero Ammonia tepida Cushman. Cyprideis nov. sp. fue dominante en todas las asociaciones estudiadas, seguido de Perissocytheridea cf. carrenoae y el foraminífero Ammonia tepida. Para reconocer la autoctonía o aloctonía de las asociaciones, en el caso de los ostrácodos se tuvieron en cuenta las proporciones valvas : caparazones y adultos : juveniles. Se realizaron inferencias paleoecológicas a través de la comparación con análogos modernos. En general, las especies del género Ammonia están ampliamente distribuidas en ambientes marino-marginales, de salinidades entre 10 y 31 ‰, aunque pueden tolerar concentraciones mayores. Perissocytheridea es un género mixohalino, en América del Sur se halló en ambientes continentales salobres a marinos someros, mientras que Cyprideis se considera eurihalino y, aunque es muy común en ambientes de mezcla, también se lo ha registrado en cuerpos de agua dulce. Además, a fin de establecer inferencias sobre la salinidad del paleoambiente, se realizó un análisis de la morfología de los poros en tamiz presentes en la superficie de las valvas de Cyprideis nov. sp. Para determinar la morfología de estos poros, se midieron su longitud (L) y amplitud (A). Aquellos que son redondeados predominan en ambientes con concentraciones salinas bajas (0,7–1,8‰), en el caso de los oblongos, son abundantes en concentraciones meso a polihalinas (8–15‰,) y en lagunas con alta concentración (50–80‰) predominan los irregulares. Como resultado, en Playa del Zorro se observaron un 82% de poros redondeados, 16% oblongos y 2% irregulares, mientras que en la localidad de Cerro Pampa los resultados fueron similares, aquí se observaron 70% de los poros redondeados, 23% oblongos y un 7% irregulares. La mayoría de los poros posee un contorno redondeado, lo que sugiere en ambos casos aguas de tipo oligohalinas. Para calcular la diversidad de las asociaciones se utilizaron los índices de Shannon (H´) y de Simpson (D); para calcular la equidad se utilizó el índice de Pielou (J´). También se utilizaron análisis de agrupamiento con la técnica de similitud Bray-Curtis, en este caso la matriz fue realizada en base al conjunto de ostrácodos y foraminíferos. Todos estos análisis se realizaron por muestras, por perfiles y por localidades y fueron procesados con el programa PAST 3.25. Se concluye que la Subsecuencia IIc de la Aloformación Playa del Zorro y los niveles superiores del Miembro El Áspero de la Formación Chiquimil fueron depositados en un ambiente de tipo lacustre, de baja/moderada energía, de aguas con variaciones en la salinidad, de oligo a meso/polihalinas, hasta hiperhalinas—condición indicada por depósitos evaporíticos. Esta interpretación es coincidente con el régimen climático marcadamente estacional, de tipo semiárido, pero con lluvias torrenciales, anteriormente propuesto. Se compararon las asociaciones registradas con otras coetáneas, reconociéndose fuertes similitudes entre las asociaciones recuperadas de la Aloformación Playa del Zorro (Subsecuencia IIc), con aquellas registradas para la sección superior de la Formación Yecua (Mioceno superior), en la Angostura, Bolivia.
Materia
Ostracodos
Valle del Cajón (Argentina)
Cerro Pampa (Argentina)
Hualfín (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27776

id RIUNNE_973a31e81d478142366ee1d66d079f66
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27776
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, ArgentinaZamudio, María BelénOstracodosValle del Cajón (Argentina)Cerro Pampa (Argentina)Hualfín (Argentina)Fil: Zamudio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Morton, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Carignano, Ana P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Este trabajo de tesis comprende el estudio de los ostrácodos fósiles continentales del Neógeno de los valles Calchaquíes, en la Cuenca Santa María-Hualfín, en las áreas del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, provincia de Catamarca, Argentina. Debido a su respuesta a los cambios ambientales y su abundante y continua presencia a lo largo de la historia geológica de la Tierra—al menos desde el Ordovícico—, los ostrácodos resultan muy útiles para la reconstrucción de las condiciones paleoecológicas. Además, los ostrácodos no marinos pueden utilizarse para correlacionar unidades continentales, al menos regionalmente, ya que en estos ambientes están ausentes otros indicadores bioestratigráficos (e.g., foraminíferos planctónicos, nanofósiles calcáreos). La finalidad de este estudio es, entonces, reconocer los taxones existentes y analizar sus potenciales aplicaciones bioestratigráficas y paleoambientales. Como hipótesis de trabajo, se plantea que “el Mioceno tardío del Valle del Cajón (Aloformación Playa del Zorro), Cerro Pampa y Hualfín (Formación Chiquimil), provincia de Catamarca, Argentina, presenta una fauna de ostrácodos que indica un ambiente de depósito de características lacustres y dulceacuícolas”. Los estudios micropaleontológicos del Valle del Cajón son escasos, en estos se registraron carofitas, ostrácodos y foraminíferos que evidenciaron un paleoambiente lacustre de aguas dulces a salobres. Por otro lado, estudios paleopalinológicos permitieron reconocer dos palinofacies, una de ambiente oxidante y húmedo y otra de ambiente anóxico y con escaso transporte. Existen también trabajos paleobotánicos, sobre moluscos fósiles y paleovertebrados. Para el Grupo Santa María las publicaciones están principalmente enfocadas en las asociaciones de foraminíferos. Sin embargo, hay algunos trabajos donde se registran ostrácodos no marinos, aunque de manera discontinua, y en algunos casos publicados como resúmenes, sin descripciones ni ilustraciones, o son inéditos. Al igual que para el Valle del Cajón, se han realizado trabajos sobre moluscos fósiles, mamíferos, megaflora y palinomorfos. La Formación Chiquimil en particular, ha sido objeto de numerosos estudios paleoflorísticos y faunísticos. El Valle del Cajón es una depresión alargada en sentido norte-sur, que separa la zona de la Puna y las Sierras Pampeanas. El esquema estratigráfico secuencial actual presenta en el valle en tres aloformaciones: Peñas Azules, Playa del Zorro y Totoral. La Aloformación Playa del Zorro (Mioceno tardío–Plioceno), es la más estudiada y la que presenta buenas exposiciones que ocupan la parte central del Valle del Cajón. Esta Aloformación fue dividida en cuatro subsecuencias; la Subsecuencia IIc es de origen lacustre y es objeto del presente estudio micropaleontológico. Las otras secciones estudiadas se encuentran, al igual que el Valle del Cajón, dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas, una de ellas ubicada en la vertiente occidental del Cerro Pampa (Departamento Belén), en la localidad Cerro Pampa y junto al borde suroriental de la Puna, en la porción sudoeste de la Cuenca Santa María-Hualfín, en la localidad Hualfín. En estas áreas afloran los depósitos de la Formación Chiquimil (Mioceno tardío), constituida de base a techo por sedimentitas asignadas a los miembros Los Baños, El Áspero y El Jarillal. El Miembro El Áspero, de origen lacustre, es de donde provienen parte de las muestras aquí estudiadas. A lo largo de cuatro viajes de campaña se estudiaron 14 perfiles de la Aloformación Playa del Zorro, reconocida en las localidades Río Totoral (66°26’O– 26°40’S), Playa del Zorro (66° 20’O–26° 40’S) y la Cascadita (66° 53’O–27°23’S), tres perfiles de la Formación Chiquimil, en la localidad Cerro Pampa (66º 55’ O–27º 25’ S) y tres perfiles en la localidad de Hualfín (66º 51’ O–27º 15’ S). Se procesaron un total de 122 muestras de las cuales se recuperaron 4.120 ejemplares fósiles de ostrácodos y 128 de foraminíferos, de la Aloformación Playa del Zorro en Río Totoral y de la Formación Chiquimil en Cerro Pampa. Las muestras recolectadas en Playa del Zorro, la Cascadita y Hualfín resultaron estériles para microfósiles calcáreos. Las asociaciones registradas mostraron una baja diversidad específica, conformadas por ostrácodos Cytherocopina de las familias Cytherideidae (dos especies), Limnocytheridae (2 especies) y foraminíferos del Orden Rotaliida, Familia Rotaliidae (una especie). Se decidió incorporar en el presente estudio a este último grupo de microfósiles por su importancia como proxies paleoambientales. Como resultado del análisis exhaustivo de las asociaciones se describen, entre los ostrácodos, Cyprideis nov. sp., Perissocytheridea cf. carrenoae, Limnocythere sp. 1 y Limnocythere sp. 2, y el foraminífero Ammonia tepida Cushman. Cyprideis nov. sp. fue dominante en todas las asociaciones estudiadas, seguido de Perissocytheridea cf. carrenoae y el foraminífero Ammonia tepida. Para reconocer la autoctonía o aloctonía de las asociaciones, en el caso de los ostrácodos se tuvieron en cuenta las proporciones valvas : caparazones y adultos : juveniles. Se realizaron inferencias paleoecológicas a través de la comparación con análogos modernos. En general, las especies del género Ammonia están ampliamente distribuidas en ambientes marino-marginales, de salinidades entre 10 y 31 ‰, aunque pueden tolerar concentraciones mayores. Perissocytheridea es un género mixohalino, en América del Sur se halló en ambientes continentales salobres a marinos someros, mientras que Cyprideis se considera eurihalino y, aunque es muy común en ambientes de mezcla, también se lo ha registrado en cuerpos de agua dulce. Además, a fin de establecer inferencias sobre la salinidad del paleoambiente, se realizó un análisis de la morfología de los poros en tamiz presentes en la superficie de las valvas de Cyprideis nov. sp. Para determinar la morfología de estos poros, se midieron su longitud (L) y amplitud (A). Aquellos que son redondeados predominan en ambientes con concentraciones salinas bajas (0,7–1,8‰), en el caso de los oblongos, son abundantes en concentraciones meso a polihalinas (8–15‰,) y en lagunas con alta concentración (50–80‰) predominan los irregulares. Como resultado, en Playa del Zorro se observaron un 82% de poros redondeados, 16% oblongos y 2% irregulares, mientras que en la localidad de Cerro Pampa los resultados fueron similares, aquí se observaron 70% de los poros redondeados, 23% oblongos y un 7% irregulares. La mayoría de los poros posee un contorno redondeado, lo que sugiere en ambos casos aguas de tipo oligohalinas. Para calcular la diversidad de las asociaciones se utilizaron los índices de Shannon (H´) y de Simpson (D); para calcular la equidad se utilizó el índice de Pielou (J´). También se utilizaron análisis de agrupamiento con la técnica de similitud Bray-Curtis, en este caso la matriz fue realizada en base al conjunto de ostrácodos y foraminíferos. Todos estos análisis se realizaron por muestras, por perfiles y por localidades y fueron procesados con el programa PAST 3.25. Se concluye que la Subsecuencia IIc de la Aloformación Playa del Zorro y los niveles superiores del Miembro El Áspero de la Formación Chiquimil fueron depositados en un ambiente de tipo lacustre, de baja/moderada energía, de aguas con variaciones en la salinidad, de oligo a meso/polihalinas, hasta hiperhalinas—condición indicada por depósitos evaporíticos. Esta interpretación es coincidente con el régimen climático marcadamente estacional, de tipo semiárido, pero con lluvias torrenciales, anteriormente propuesto. Se compararon las asociaciones registradas con otras coetáneas, reconociéndose fuertes similitudes entre las asociaciones recuperadas de la Aloformación Playa del Zorro (Subsecuencia IIc), con aquellas registradas para la sección superior de la Formación Yecua (Mioceno superior), en la Angostura, Bolivia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraMorton, SusanaCarignano, Ana P.2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfp. 185application/pdfZamudio, María Belén, 2020. Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27776spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27776instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:21.209Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina
title Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina
spellingShingle Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina
Zamudio, María Belén
Ostracodos
Valle del Cajón (Argentina)
Cerro Pampa (Argentina)
Hualfín (Argentina)
title_short Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina
title_full Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina
title_fullStr Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina
title_full_unstemmed Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina
title_sort Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zamudio, María Belén
author Zamudio, María Belén
author_facet Zamudio, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morton, Susana
Carignano, Ana P.
dc.subject.none.fl_str_mv Ostracodos
Valle del Cajón (Argentina)
Cerro Pampa (Argentina)
Hualfín (Argentina)
topic Ostracodos
Valle del Cajón (Argentina)
Cerro Pampa (Argentina)
Hualfín (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zamudio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Morton, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Carignano, Ana P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Este trabajo de tesis comprende el estudio de los ostrácodos fósiles continentales del Neógeno de los valles Calchaquíes, en la Cuenca Santa María-Hualfín, en las áreas del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, provincia de Catamarca, Argentina. Debido a su respuesta a los cambios ambientales y su abundante y continua presencia a lo largo de la historia geológica de la Tierra—al menos desde el Ordovícico—, los ostrácodos resultan muy útiles para la reconstrucción de las condiciones paleoecológicas. Además, los ostrácodos no marinos pueden utilizarse para correlacionar unidades continentales, al menos regionalmente, ya que en estos ambientes están ausentes otros indicadores bioestratigráficos (e.g., foraminíferos planctónicos, nanofósiles calcáreos). La finalidad de este estudio es, entonces, reconocer los taxones existentes y analizar sus potenciales aplicaciones bioestratigráficas y paleoambientales. Como hipótesis de trabajo, se plantea que “el Mioceno tardío del Valle del Cajón (Aloformación Playa del Zorro), Cerro Pampa y Hualfín (Formación Chiquimil), provincia de Catamarca, Argentina, presenta una fauna de ostrácodos que indica un ambiente de depósito de características lacustres y dulceacuícolas”. Los estudios micropaleontológicos del Valle del Cajón son escasos, en estos se registraron carofitas, ostrácodos y foraminíferos que evidenciaron un paleoambiente lacustre de aguas dulces a salobres. Por otro lado, estudios paleopalinológicos permitieron reconocer dos palinofacies, una de ambiente oxidante y húmedo y otra de ambiente anóxico y con escaso transporte. Existen también trabajos paleobotánicos, sobre moluscos fósiles y paleovertebrados. Para el Grupo Santa María las publicaciones están principalmente enfocadas en las asociaciones de foraminíferos. Sin embargo, hay algunos trabajos donde se registran ostrácodos no marinos, aunque de manera discontinua, y en algunos casos publicados como resúmenes, sin descripciones ni ilustraciones, o son inéditos. Al igual que para el Valle del Cajón, se han realizado trabajos sobre moluscos fósiles, mamíferos, megaflora y palinomorfos. La Formación Chiquimil en particular, ha sido objeto de numerosos estudios paleoflorísticos y faunísticos. El Valle del Cajón es una depresión alargada en sentido norte-sur, que separa la zona de la Puna y las Sierras Pampeanas. El esquema estratigráfico secuencial actual presenta en el valle en tres aloformaciones: Peñas Azules, Playa del Zorro y Totoral. La Aloformación Playa del Zorro (Mioceno tardío–Plioceno), es la más estudiada y la que presenta buenas exposiciones que ocupan la parte central del Valle del Cajón. Esta Aloformación fue dividida en cuatro subsecuencias; la Subsecuencia IIc es de origen lacustre y es objeto del presente estudio micropaleontológico. Las otras secciones estudiadas se encuentran, al igual que el Valle del Cajón, dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas, una de ellas ubicada en la vertiente occidental del Cerro Pampa (Departamento Belén), en la localidad Cerro Pampa y junto al borde suroriental de la Puna, en la porción sudoeste de la Cuenca Santa María-Hualfín, en la localidad Hualfín. En estas áreas afloran los depósitos de la Formación Chiquimil (Mioceno tardío), constituida de base a techo por sedimentitas asignadas a los miembros Los Baños, El Áspero y El Jarillal. El Miembro El Áspero, de origen lacustre, es de donde provienen parte de las muestras aquí estudiadas. A lo largo de cuatro viajes de campaña se estudiaron 14 perfiles de la Aloformación Playa del Zorro, reconocida en las localidades Río Totoral (66°26’O– 26°40’S), Playa del Zorro (66° 20’O–26° 40’S) y la Cascadita (66° 53’O–27°23’S), tres perfiles de la Formación Chiquimil, en la localidad Cerro Pampa (66º 55’ O–27º 25’ S) y tres perfiles en la localidad de Hualfín (66º 51’ O–27º 15’ S). Se procesaron un total de 122 muestras de las cuales se recuperaron 4.120 ejemplares fósiles de ostrácodos y 128 de foraminíferos, de la Aloformación Playa del Zorro en Río Totoral y de la Formación Chiquimil en Cerro Pampa. Las muestras recolectadas en Playa del Zorro, la Cascadita y Hualfín resultaron estériles para microfósiles calcáreos. Las asociaciones registradas mostraron una baja diversidad específica, conformadas por ostrácodos Cytherocopina de las familias Cytherideidae (dos especies), Limnocytheridae (2 especies) y foraminíferos del Orden Rotaliida, Familia Rotaliidae (una especie). Se decidió incorporar en el presente estudio a este último grupo de microfósiles por su importancia como proxies paleoambientales. Como resultado del análisis exhaustivo de las asociaciones se describen, entre los ostrácodos, Cyprideis nov. sp., Perissocytheridea cf. carrenoae, Limnocythere sp. 1 y Limnocythere sp. 2, y el foraminífero Ammonia tepida Cushman. Cyprideis nov. sp. fue dominante en todas las asociaciones estudiadas, seguido de Perissocytheridea cf. carrenoae y el foraminífero Ammonia tepida. Para reconocer la autoctonía o aloctonía de las asociaciones, en el caso de los ostrácodos se tuvieron en cuenta las proporciones valvas : caparazones y adultos : juveniles. Se realizaron inferencias paleoecológicas a través de la comparación con análogos modernos. En general, las especies del género Ammonia están ampliamente distribuidas en ambientes marino-marginales, de salinidades entre 10 y 31 ‰, aunque pueden tolerar concentraciones mayores. Perissocytheridea es un género mixohalino, en América del Sur se halló en ambientes continentales salobres a marinos someros, mientras que Cyprideis se considera eurihalino y, aunque es muy común en ambientes de mezcla, también se lo ha registrado en cuerpos de agua dulce. Además, a fin de establecer inferencias sobre la salinidad del paleoambiente, se realizó un análisis de la morfología de los poros en tamiz presentes en la superficie de las valvas de Cyprideis nov. sp. Para determinar la morfología de estos poros, se midieron su longitud (L) y amplitud (A). Aquellos que son redondeados predominan en ambientes con concentraciones salinas bajas (0,7–1,8‰), en el caso de los oblongos, son abundantes en concentraciones meso a polihalinas (8–15‰,) y en lagunas con alta concentración (50–80‰) predominan los irregulares. Como resultado, en Playa del Zorro se observaron un 82% de poros redondeados, 16% oblongos y 2% irregulares, mientras que en la localidad de Cerro Pampa los resultados fueron similares, aquí se observaron 70% de los poros redondeados, 23% oblongos y un 7% irregulares. La mayoría de los poros posee un contorno redondeado, lo que sugiere en ambos casos aguas de tipo oligohalinas. Para calcular la diversidad de las asociaciones se utilizaron los índices de Shannon (H´) y de Simpson (D); para calcular la equidad se utilizó el índice de Pielou (J´). También se utilizaron análisis de agrupamiento con la técnica de similitud Bray-Curtis, en este caso la matriz fue realizada en base al conjunto de ostrácodos y foraminíferos. Todos estos análisis se realizaron por muestras, por perfiles y por localidades y fueron procesados con el programa PAST 3.25. Se concluye que la Subsecuencia IIc de la Aloformación Playa del Zorro y los niveles superiores del Miembro El Áspero de la Formación Chiquimil fueron depositados en un ambiente de tipo lacustre, de baja/moderada energía, de aguas con variaciones en la salinidad, de oligo a meso/polihalinas, hasta hiperhalinas—condición indicada por depósitos evaporíticos. Esta interpretación es coincidente con el régimen climático marcadamente estacional, de tipo semiárido, pero con lluvias torrenciales, anteriormente propuesto. Se compararon las asociaciones registradas con otras coetáneas, reconociéndose fuertes similitudes entre las asociaciones recuperadas de la Aloformación Playa del Zorro (Subsecuencia IIc), con aquellas registradas para la sección superior de la Formación Yecua (Mioceno superior), en la Angostura, Bolivia.
description Fil: Zamudio, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zamudio, María Belén, 2020. Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27776
identifier_str_mv Zamudio, María Belén, 2020. Ostrácodos (Crustánea) del Miocéneo tardío del Valle del Cajón, Cerro Pampa y Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27776
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 185
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146003265126400
score 12.712165