Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)

Autores
Rodríguez, Florencia Evelyn
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lombardo, Daniel Marcelo
Aguirre, María Victoria
Descripción
Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La biología reproductiva en mamíferos ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de tiempo. El grupo mejor estudiado en esta área es el modelo murino del cual se obtuvo la mayor cantidad de información existente hasta la fecha. Sin embrago, el estudio en especies silvestres es de gran importancia para la recopilación de información que los modelos domésticos no aportan. El orden Chiropteras es el más diverso en cuanto a número de especies luego del orden Rodentia, siendo un orden cosmopolita, y con características reproductivas muy variables dependiendo de la especie. Por lo tanto, este es un orden objeto de numerosos estudios a lo largo de todo el mundo, desde aspectos morfológicos hasta comportamentales. Estudios realizados en hembras sobre la anatomía uterina y ovárica han demostrado que existe gran variedad de morfologías uterinas, así como también existen especies con dominancia funcional de un ovario. Los estudios realizados en machos muestran que en la mayoría de las especies el dimorfismo sexual se limita los órganos genitales y a una pequeña diferencia en el tamaño corporal, sin embargo, en algunas especies se puede observar la presencia de glándulas tegumentarias que se encuentran únicamente en machos. Estas glándulas estarían relacionadas no solo al comportamiento de marcaje territorial, sino también al cortejo y marcaje de hembras. Por otra parte, el estudio del desarrollo embrionario en el orden Chiroptera es un área poco estudiada y restringida a la estadificación del desarrollo por características morfológicas externas. En cuanto a la morfogénesis interna, específicamente de las gónadas la información actual se reduce a un par de especies. Eumops patagonicus es una especie Sudamericana perteneciente a la Familia Molossidae, es una especie insectívora que habita en zonas urbanizadas de la cual se posee muy poca información en general principalmente relacionada a su biología reproductiva, siendo esta una especie abundante en la región nordeste de Argentina. Por ello el objetivo de esta tesis es “Estudiar los parámetros reproductivos de Eumops patagonicus a nivel anatómico, histológico, histoquímico e inmunohistoquímico, a fin de describir el desarrollo gonadal, y caracterizar el ciclo reproductivo normal”. Además “Describir la glándula gular presente en Machos de Eumops patagonicus a nivel anatómico y químico y evaluar su actividad en épocas reproductivas y no reproductivas”. Para cumplir con los objetivos planteados se capturaros ejemplares de E. patagonicus en el campus universitario de la FaCENA de la UNNE, durante un período de dos años. Se diseccionaron los órganos necesarios para el estudio. En las hembras se extrajeron el útero, los ovarios y se obtuvieron embriones en diferentes estadios de gestación. En cuanto a los machos se procedió a la extracción de la glándula gular. Estos órganos fueron procesados siguiendo el protocolo de técnica histológica convencional para coloración de rutina. Adicionalmente, se realizaron detecciones histoquímicas como PAS, tinción argéntica y tricrómica en los ovarios, tinción de PAS en embriones y en machos se realizaron tinciones para detección de lípidos como Oil red y Rojo Nilo en secciones realizadas con criostato. Paralelamente, se realizaron detecciones inmunohistoquímicas en los diferentes tejidos, en embriones se inmunodetectaron las CGP mediante la detección de OCT4 y se evaluaron las proteínas pro y anti apoptóticas como responsables de la remodelación del tejido ovárico. Asimismo, en secciones de ovario y útero se evaluó además de la actividad apoptótica en el tejido por método directo e indirecto, la actividad proliferativa a través de la inmunomarcación de PCNA. La expresión de la hormona FSH fue evaluada también en ambos ovarios por inmunohistoquímica. Además, en las hembras adultas se realizó la detección de la proteína OVGP-1 para la identificación de reservorios espermáticos en el oviducto. En cuanto a la glándula de los machos se realizó la inmunomarcación de la proteína S-100 para la detección de mecanoreceptores. Todas las muestras fueron fotografiadas y analizadas con el software LASZ LEICA. Además, las muestras obtenidas de la glándula gular se sometieron a identificación de la composición lipídica de su secreción por cromatografía Gs/Ms. Como resultado se observó que en cuanto al desarrollo gonadal en embriones se identificaron los estadios de desarrollo embrionario en los cuales se distinguen la formación de la cresta gonadal con la localización de las CGP por inmunomarcación de OCT4 (E.13), el estadio de gónada indiferenciada (E. 17). En los embriones hembras se distinguió el ovario y el útero bien definidos (E. 23) donde se observan cistos formados por nidos de ovogonios. Mientras que en un estadio más avanzado (E. 25) en el ovario se pudieron distinguir en corteza y médula, hallándose las ovogonias rodeadas por las células foliculares. Asimismo, se observan procesos de proliferación y apoptosis actuando sobre el tejido. En los testículos de los embriones machos se observaron los túbulos seminíferos con células de Sertoli y espermatogonias (E. 21). Estos resultados concuerdan con lo observado para las especies de murciélago estudiadas hasta el momento y aportan nueva información acerca de la formación de las gónadas en este grupo. En las hembras adultas de E. patagonicus se determinó la existencia de una marcada asimetría morfológica dextral y funcional tanto en el ovario como en el oviducto. Observándose que esta diferencia en el ovario se refleja además en la localización de la hormona FSH en los mismos, así como con la existencia de un mayor tamaño. Mientras que en el oviducto se observa la implantación y gestación solamente en el cuerno uterino derecho. Por otra parte, se describe el ciclo reproductivo de las hembras y se propone un nuevo patrón para quirópteros Sudamericanos, en donde la ovulación y fecundación ocurren durante el invierno. Además, se observó que esta es una especie que posee características compatibles con la presencia de una menstruación verdadera, siendo esta la primera especie de su género en ser reportada. Estos resultados nos muestran que E. patagonicus al igual que otros representantes de la familia Molossidae poseen una asimetría dextral marcada, pero a diferencia de otras molossidos, sus ovarios no poseen gran presencia de tejido intersticial glandular. También se diferencia de otras especies ya que su ciclo reproductivo concuerda con los modelos descriptos hasta el momento. La glándula gular en los machos se caracteriza como una glándula exocrina sebácea sacular, con un mecanismo de secreción holocrina. Esta contiene además presencia de mecanorreceptores identificados por la inmunomarcación positiva de s-100, los cuales ante estímulos externos provocan la expulsión del contenido glandular. E. patagonicus a diferencia de otros molósidos descriptos, posee una glándula gular netamente sebácea, donde se estableció su importancia en la época reproductiva, siendo un carácter de dimorfismo sexual y utilizado por los machos como herramienta de delimitación territorial y marcaje de hembras. La presente tesis aporta información innovadora sobre la biología reproductiva de E. patagonicus, revelando a esta especie abundante en la región, como un buen modelo animal para investigaciones en el área de biología reproductiva dadas sus particulares características.
Reproductive biology in mammals has been the subject of numerous studies over time. The best-studied group in this area is the murine model from which the largest amount of existing information was obtained. However, the study of wild species is useful to obtain the information that domestic models do not provide. The Chiropteras order is the most diverse in terms of the number of species after the Rodentia order, being a cosmopolitan order with highly variable reproductive characteristics, depending on the species. Therefore, this order has been the focus of numerous studies from morphological to behavioral aspects worldwide. Studies carried out in females, in terms of uterine and ovarian anatomy, have shown a great variety of uterine morphologies, and there are species with functional dominance of one ovary. Studies carried out in males show that in most species, sexual dimorphism was limited to the genital organs and differences in body size. However, the presence of integumentary glands could be observed only in males of certain species. These glands would be related not only to territorial marking behavior but also to courtship and marking of females. On the other hand, the study of embryonic development in the order Chiroptera is less studied and restricted to the developmental staging by external morphological characteristics. Regarding gonadal morphogenesis, the current information is reduced to a couple of species.
Materia
Eumops patagonicus
Biología reproductiva
Parámetros reproductivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56424

id RIUNNE_97033a9c45ca2de07b891090cabc7434
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56424
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)Rodríguez, Florencia EvelynEumops patagonicusBiología reproductivaParámetros reproductivosFil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La biología reproductiva en mamíferos ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de tiempo. El grupo mejor estudiado en esta área es el modelo murino del cual se obtuvo la mayor cantidad de información existente hasta la fecha. Sin embrago, el estudio en especies silvestres es de gran importancia para la recopilación de información que los modelos domésticos no aportan. El orden Chiropteras es el más diverso en cuanto a número de especies luego del orden Rodentia, siendo un orden cosmopolita, y con características reproductivas muy variables dependiendo de la especie. Por lo tanto, este es un orden objeto de numerosos estudios a lo largo de todo el mundo, desde aspectos morfológicos hasta comportamentales. Estudios realizados en hembras sobre la anatomía uterina y ovárica han demostrado que existe gran variedad de morfologías uterinas, así como también existen especies con dominancia funcional de un ovario. Los estudios realizados en machos muestran que en la mayoría de las especies el dimorfismo sexual se limita los órganos genitales y a una pequeña diferencia en el tamaño corporal, sin embargo, en algunas especies se puede observar la presencia de glándulas tegumentarias que se encuentran únicamente en machos. Estas glándulas estarían relacionadas no solo al comportamiento de marcaje territorial, sino también al cortejo y marcaje de hembras. Por otra parte, el estudio del desarrollo embrionario en el orden Chiroptera es un área poco estudiada y restringida a la estadificación del desarrollo por características morfológicas externas. En cuanto a la morfogénesis interna, específicamente de las gónadas la información actual se reduce a un par de especies. Eumops patagonicus es una especie Sudamericana perteneciente a la Familia Molossidae, es una especie insectívora que habita en zonas urbanizadas de la cual se posee muy poca información en general principalmente relacionada a su biología reproductiva, siendo esta una especie abundante en la región nordeste de Argentina. Por ello el objetivo de esta tesis es “Estudiar los parámetros reproductivos de Eumops patagonicus a nivel anatómico, histológico, histoquímico e inmunohistoquímico, a fin de describir el desarrollo gonadal, y caracterizar el ciclo reproductivo normal”. Además “Describir la glándula gular presente en Machos de Eumops patagonicus a nivel anatómico y químico y evaluar su actividad en épocas reproductivas y no reproductivas”. Para cumplir con los objetivos planteados se capturaros ejemplares de E. patagonicus en el campus universitario de la FaCENA de la UNNE, durante un período de dos años. Se diseccionaron los órganos necesarios para el estudio. En las hembras se extrajeron el útero, los ovarios y se obtuvieron embriones en diferentes estadios de gestación. En cuanto a los machos se procedió a la extracción de la glándula gular. Estos órganos fueron procesados siguiendo el protocolo de técnica histológica convencional para coloración de rutina. Adicionalmente, se realizaron detecciones histoquímicas como PAS, tinción argéntica y tricrómica en los ovarios, tinción de PAS en embriones y en machos se realizaron tinciones para detección de lípidos como Oil red y Rojo Nilo en secciones realizadas con criostato. Paralelamente, se realizaron detecciones inmunohistoquímicas en los diferentes tejidos, en embriones se inmunodetectaron las CGP mediante la detección de OCT4 y se evaluaron las proteínas pro y anti apoptóticas como responsables de la remodelación del tejido ovárico. Asimismo, en secciones de ovario y útero se evaluó además de la actividad apoptótica en el tejido por método directo e indirecto, la actividad proliferativa a través de la inmunomarcación de PCNA. La expresión de la hormona FSH fue evaluada también en ambos ovarios por inmunohistoquímica. Además, en las hembras adultas se realizó la detección de la proteína OVGP-1 para la identificación de reservorios espermáticos en el oviducto. En cuanto a la glándula de los machos se realizó la inmunomarcación de la proteína S-100 para la detección de mecanoreceptores. Todas las muestras fueron fotografiadas y analizadas con el software LASZ LEICA. Además, las muestras obtenidas de la glándula gular se sometieron a identificación de la composición lipídica de su secreción por cromatografía Gs/Ms. Como resultado se observó que en cuanto al desarrollo gonadal en embriones se identificaron los estadios de desarrollo embrionario en los cuales se distinguen la formación de la cresta gonadal con la localización de las CGP por inmunomarcación de OCT4 (E.13), el estadio de gónada indiferenciada (E. 17). En los embriones hembras se distinguió el ovario y el útero bien definidos (E. 23) donde se observan cistos formados por nidos de ovogonios. Mientras que en un estadio más avanzado (E. 25) en el ovario se pudieron distinguir en corteza y médula, hallándose las ovogonias rodeadas por las células foliculares. Asimismo, se observan procesos de proliferación y apoptosis actuando sobre el tejido. En los testículos de los embriones machos se observaron los túbulos seminíferos con células de Sertoli y espermatogonias (E. 21). Estos resultados concuerdan con lo observado para las especies de murciélago estudiadas hasta el momento y aportan nueva información acerca de la formación de las gónadas en este grupo. En las hembras adultas de E. patagonicus se determinó la existencia de una marcada asimetría morfológica dextral y funcional tanto en el ovario como en el oviducto. Observándose que esta diferencia en el ovario se refleja además en la localización de la hormona FSH en los mismos, así como con la existencia de un mayor tamaño. Mientras que en el oviducto se observa la implantación y gestación solamente en el cuerno uterino derecho. Por otra parte, se describe el ciclo reproductivo de las hembras y se propone un nuevo patrón para quirópteros Sudamericanos, en donde la ovulación y fecundación ocurren durante el invierno. Además, se observó que esta es una especie que posee características compatibles con la presencia de una menstruación verdadera, siendo esta la primera especie de su género en ser reportada. Estos resultados nos muestran que E. patagonicus al igual que otros representantes de la familia Molossidae poseen una asimetría dextral marcada, pero a diferencia de otras molossidos, sus ovarios no poseen gran presencia de tejido intersticial glandular. También se diferencia de otras especies ya que su ciclo reproductivo concuerda con los modelos descriptos hasta el momento. La glándula gular en los machos se caracteriza como una glándula exocrina sebácea sacular, con un mecanismo de secreción holocrina. Esta contiene además presencia de mecanorreceptores identificados por la inmunomarcación positiva de s-100, los cuales ante estímulos externos provocan la expulsión del contenido glandular. E. patagonicus a diferencia de otros molósidos descriptos, posee una glándula gular netamente sebácea, donde se estableció su importancia en la época reproductiva, siendo un carácter de dimorfismo sexual y utilizado por los machos como herramienta de delimitación territorial y marcaje de hembras. La presente tesis aporta información innovadora sobre la biología reproductiva de E. patagonicus, revelando a esta especie abundante en la región, como un buen modelo animal para investigaciones en el área de biología reproductiva dadas sus particulares características.Reproductive biology in mammals has been the subject of numerous studies over time. The best-studied group in this area is the murine model from which the largest amount of existing information was obtained. However, the study of wild species is useful to obtain the information that domestic models do not provide. The Chiropteras order is the most diverse in terms of the number of species after the Rodentia order, being a cosmopolitan order with highly variable reproductive characteristics, depending on the species. Therefore, this order has been the focus of numerous studies from morphological to behavioral aspects worldwide. Studies carried out in females, in terms of uterine and ovarian anatomy, have shown a great variety of uterine morphologies, and there are species with functional dominance of one ovary. Studies carried out in males show that in most species, sexual dimorphism was limited to the genital organs and differences in body size. However, the presence of integumentary glands could be observed only in males of certain species. These glands would be related not only to territorial marking behavior but also to courtship and marking of females. On the other hand, the study of embryonic development in the order Chiroptera is less studied and restricted to the developmental staging by external morphological characteristics. Regarding gonadal morphogenesis, the current information is reduced to a couple of species.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraLombardo, Daniel MarceloAguirre, María Victoria2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf158 p.application/pdfRodríguez, Florencia Evelyn, 2023. Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reproductiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56424spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:20:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56424instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:05.589Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)
title Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)
spellingShingle Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)
Rodríguez, Florencia Evelyn
Eumops patagonicus
Biología reproductiva
Parámetros reproductivos
title_short Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)
title_full Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)
title_fullStr Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)
title_full_unstemmed Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)
title_sort Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reprodutiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Florencia Evelyn
author Rodríguez, Florencia Evelyn
author_facet Rodríguez, Florencia Evelyn
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lombardo, Daniel Marcelo
Aguirre, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Eumops patagonicus
Biología reproductiva
Parámetros reproductivos
topic Eumops patagonicus
Biología reproductiva
Parámetros reproductivos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La biología reproductiva en mamíferos ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de tiempo. El grupo mejor estudiado en esta área es el modelo murino del cual se obtuvo la mayor cantidad de información existente hasta la fecha. Sin embrago, el estudio en especies silvestres es de gran importancia para la recopilación de información que los modelos domésticos no aportan. El orden Chiropteras es el más diverso en cuanto a número de especies luego del orden Rodentia, siendo un orden cosmopolita, y con características reproductivas muy variables dependiendo de la especie. Por lo tanto, este es un orden objeto de numerosos estudios a lo largo de todo el mundo, desde aspectos morfológicos hasta comportamentales. Estudios realizados en hembras sobre la anatomía uterina y ovárica han demostrado que existe gran variedad de morfologías uterinas, así como también existen especies con dominancia funcional de un ovario. Los estudios realizados en machos muestran que en la mayoría de las especies el dimorfismo sexual se limita los órganos genitales y a una pequeña diferencia en el tamaño corporal, sin embargo, en algunas especies se puede observar la presencia de glándulas tegumentarias que se encuentran únicamente en machos. Estas glándulas estarían relacionadas no solo al comportamiento de marcaje territorial, sino también al cortejo y marcaje de hembras. Por otra parte, el estudio del desarrollo embrionario en el orden Chiroptera es un área poco estudiada y restringida a la estadificación del desarrollo por características morfológicas externas. En cuanto a la morfogénesis interna, específicamente de las gónadas la información actual se reduce a un par de especies. Eumops patagonicus es una especie Sudamericana perteneciente a la Familia Molossidae, es una especie insectívora que habita en zonas urbanizadas de la cual se posee muy poca información en general principalmente relacionada a su biología reproductiva, siendo esta una especie abundante en la región nordeste de Argentina. Por ello el objetivo de esta tesis es “Estudiar los parámetros reproductivos de Eumops patagonicus a nivel anatómico, histológico, histoquímico e inmunohistoquímico, a fin de describir el desarrollo gonadal, y caracterizar el ciclo reproductivo normal”. Además “Describir la glándula gular presente en Machos de Eumops patagonicus a nivel anatómico y químico y evaluar su actividad en épocas reproductivas y no reproductivas”. Para cumplir con los objetivos planteados se capturaros ejemplares de E. patagonicus en el campus universitario de la FaCENA de la UNNE, durante un período de dos años. Se diseccionaron los órganos necesarios para el estudio. En las hembras se extrajeron el útero, los ovarios y se obtuvieron embriones en diferentes estadios de gestación. En cuanto a los machos se procedió a la extracción de la glándula gular. Estos órganos fueron procesados siguiendo el protocolo de técnica histológica convencional para coloración de rutina. Adicionalmente, se realizaron detecciones histoquímicas como PAS, tinción argéntica y tricrómica en los ovarios, tinción de PAS en embriones y en machos se realizaron tinciones para detección de lípidos como Oil red y Rojo Nilo en secciones realizadas con criostato. Paralelamente, se realizaron detecciones inmunohistoquímicas en los diferentes tejidos, en embriones se inmunodetectaron las CGP mediante la detección de OCT4 y se evaluaron las proteínas pro y anti apoptóticas como responsables de la remodelación del tejido ovárico. Asimismo, en secciones de ovario y útero se evaluó además de la actividad apoptótica en el tejido por método directo e indirecto, la actividad proliferativa a través de la inmunomarcación de PCNA. La expresión de la hormona FSH fue evaluada también en ambos ovarios por inmunohistoquímica. Además, en las hembras adultas se realizó la detección de la proteína OVGP-1 para la identificación de reservorios espermáticos en el oviducto. En cuanto a la glándula de los machos se realizó la inmunomarcación de la proteína S-100 para la detección de mecanoreceptores. Todas las muestras fueron fotografiadas y analizadas con el software LASZ LEICA. Además, las muestras obtenidas de la glándula gular se sometieron a identificación de la composición lipídica de su secreción por cromatografía Gs/Ms. Como resultado se observó que en cuanto al desarrollo gonadal en embriones se identificaron los estadios de desarrollo embrionario en los cuales se distinguen la formación de la cresta gonadal con la localización de las CGP por inmunomarcación de OCT4 (E.13), el estadio de gónada indiferenciada (E. 17). En los embriones hembras se distinguió el ovario y el útero bien definidos (E. 23) donde se observan cistos formados por nidos de ovogonios. Mientras que en un estadio más avanzado (E. 25) en el ovario se pudieron distinguir en corteza y médula, hallándose las ovogonias rodeadas por las células foliculares. Asimismo, se observan procesos de proliferación y apoptosis actuando sobre el tejido. En los testículos de los embriones machos se observaron los túbulos seminíferos con células de Sertoli y espermatogonias (E. 21). Estos resultados concuerdan con lo observado para las especies de murciélago estudiadas hasta el momento y aportan nueva información acerca de la formación de las gónadas en este grupo. En las hembras adultas de E. patagonicus se determinó la existencia de una marcada asimetría morfológica dextral y funcional tanto en el ovario como en el oviducto. Observándose que esta diferencia en el ovario se refleja además en la localización de la hormona FSH en los mismos, así como con la existencia de un mayor tamaño. Mientras que en el oviducto se observa la implantación y gestación solamente en el cuerno uterino derecho. Por otra parte, se describe el ciclo reproductivo de las hembras y se propone un nuevo patrón para quirópteros Sudamericanos, en donde la ovulación y fecundación ocurren durante el invierno. Además, se observó que esta es una especie que posee características compatibles con la presencia de una menstruación verdadera, siendo esta la primera especie de su género en ser reportada. Estos resultados nos muestran que E. patagonicus al igual que otros representantes de la familia Molossidae poseen una asimetría dextral marcada, pero a diferencia de otras molossidos, sus ovarios no poseen gran presencia de tejido intersticial glandular. También se diferencia de otras especies ya que su ciclo reproductivo concuerda con los modelos descriptos hasta el momento. La glándula gular en los machos se caracteriza como una glándula exocrina sebácea sacular, con un mecanismo de secreción holocrina. Esta contiene además presencia de mecanorreceptores identificados por la inmunomarcación positiva de s-100, los cuales ante estímulos externos provocan la expulsión del contenido glandular. E. patagonicus a diferencia de otros molósidos descriptos, posee una glándula gular netamente sebácea, donde se estableció su importancia en la época reproductiva, siendo un carácter de dimorfismo sexual y utilizado por los machos como herramienta de delimitación territorial y marcaje de hembras. La presente tesis aporta información innovadora sobre la biología reproductiva de E. patagonicus, revelando a esta especie abundante en la región, como un buen modelo animal para investigaciones en el área de biología reproductiva dadas sus particulares características.
Reproductive biology in mammals has been the subject of numerous studies over time. The best-studied group in this area is the murine model from which the largest amount of existing information was obtained. However, the study of wild species is useful to obtain the information that domestic models do not provide. The Chiropteras order is the most diverse in terms of the number of species after the Rodentia order, being a cosmopolitan order with highly variable reproductive characteristics, depending on the species. Therefore, this order has been the focus of numerous studies from morphological to behavioral aspects worldwide. Studies carried out in females, in terms of uterine and ovarian anatomy, have shown a great variety of uterine morphologies, and there are species with functional dominance of one ovary. Studies carried out in males show that in most species, sexual dimorphism was limited to the genital organs and differences in body size. However, the presence of integumentary glands could be observed only in males of certain species. These glands would be related not only to territorial marking behavior but also to courtship and marking of females. On the other hand, the study of embryonic development in the order Chiroptera is less studied and restricted to the developmental staging by external morphological characteristics. Regarding gonadal morphogenesis, the current information is reduced to a couple of species.
description Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez, Florencia Evelyn, 2023. Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reproductiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56424
identifier_str_mv Rodríguez, Florencia Evelyn, 2023. Aspectos morfológicos y determinantes moleculares de la biología reproductiva de Eumops patagonicus (Chiroptera: Molossidae). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
158 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787826104926208
score 12.982451