Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip
- Autores
- Vucko, Jéssica del Rosario
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ayala, Oscar Rolando
- Descripción
- Fil: Vucko, Jéssica del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ayala, Oscar Rolando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El algodón, Gossypium hirsutum L., es una especie de la familia de las malváceas originario de las regiones tropicales y subtropicales; es un cultivo industrial del que se obtiene una fibra vegetal de gran importancia. La actividad algodonera tiene tres vertientes: la producción de fibra, hilo y textil. Además de estos usos, sus semillas se aprovechan para la producción de aceite (SIAP, 2014). El Picudo del Algodonero, Anthonomus grandis Boheman, es la plaga más importante del cultivo de algodón en toda América ya que causa graves daños; en 1843 fue descripto sobre la base del material de México, los primeros registros de daños sobre algodón cultivado datan de 1880 en Monclova-México y en 1894 Texas- Estados Unidos. La campaña de erradicación del picudo llevada a cabo en el sur de Estados Unidos obligó a reemplazar el algodón por otros cultivos. Sin embargo, el picudo nunca pudo erradicarse del área comprendida entre Texas y California, por lo que existen hospederos alternativos al algodón, como ser la familia de las Compositae, Solanáceae, Euphorbiaceae, Leguminoseae y otras Malvaceae. En Argentina el picudo fue hallado por primera vez en Misiones - Parque Nacional Iguazú-, una zona donde no se cultivaba algodón, un año después (1994) se encontró en zonas algodoneras de Formosa, en 1996 en Corrientes, en 1998 se identificó un ejemplar del picudo procedente de trampas de feromonas ubicadas en la provincia de Salta, Colonia Santa Rosa casi en la frontera con Bolivia y en el 2003 en la provincia del Chaco (Lanteri et al., 2003). - Materia
-
Picudo algodonero
Estrategias
Plaga - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58498
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_96a6cd07441c4dcaa7d8d4af27276683 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58498 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mipVucko, Jéssica del RosarioPicudo algodoneroEstrategiasPlagaFil: Vucko, Jéssica del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ayala, Oscar Rolando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El algodón, Gossypium hirsutum L., es una especie de la familia de las malváceas originario de las regiones tropicales y subtropicales; es un cultivo industrial del que se obtiene una fibra vegetal de gran importancia. La actividad algodonera tiene tres vertientes: la producción de fibra, hilo y textil. Además de estos usos, sus semillas se aprovechan para la producción de aceite (SIAP, 2014). El Picudo del Algodonero, Anthonomus grandis Boheman, es la plaga más importante del cultivo de algodón en toda América ya que causa graves daños; en 1843 fue descripto sobre la base del material de México, los primeros registros de daños sobre algodón cultivado datan de 1880 en Monclova-México y en 1894 Texas- Estados Unidos. La campaña de erradicación del picudo llevada a cabo en el sur de Estados Unidos obligó a reemplazar el algodón por otros cultivos. Sin embargo, el picudo nunca pudo erradicarse del área comprendida entre Texas y California, por lo que existen hospederos alternativos al algodón, como ser la familia de las Compositae, Solanáceae, Euphorbiaceae, Leguminoseae y otras Malvaceae. En Argentina el picudo fue hallado por primera vez en Misiones - Parque Nacional Iguazú-, una zona donde no se cultivaba algodón, un año después (1994) se encontró en zonas algodoneras de Formosa, en 1996 en Corrientes, en 1998 se identificó un ejemplar del picudo procedente de trampas de feromonas ubicadas en la provincia de Salta, Colonia Santa Rosa casi en la frontera con Bolivia y en el 2003 en la provincia del Chaco (Lanteri et al., 2003).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasAyala, Oscar Rolando2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf33 p.application/pdfVucko, Jéssica del Rosario, 2019. Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58498spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58498instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:48.684Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip |
title |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip |
spellingShingle |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip Vucko, Jéssica del Rosario Picudo algodonero Estrategias Plaga |
title_short |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip |
title_full |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip |
title_fullStr |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip |
title_full_unstemmed |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip |
title_sort |
Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vucko, Jéssica del Rosario |
author |
Vucko, Jéssica del Rosario |
author_facet |
Vucko, Jéssica del Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ayala, Oscar Rolando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Picudo algodonero Estrategias Plaga |
topic |
Picudo algodonero Estrategias Plaga |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vucko, Jéssica del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ayala, Oscar Rolando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El algodón, Gossypium hirsutum L., es una especie de la familia de las malváceas originario de las regiones tropicales y subtropicales; es un cultivo industrial del que se obtiene una fibra vegetal de gran importancia. La actividad algodonera tiene tres vertientes: la producción de fibra, hilo y textil. Además de estos usos, sus semillas se aprovechan para la producción de aceite (SIAP, 2014). El Picudo del Algodonero, Anthonomus grandis Boheman, es la plaga más importante del cultivo de algodón en toda América ya que causa graves daños; en 1843 fue descripto sobre la base del material de México, los primeros registros de daños sobre algodón cultivado datan de 1880 en Monclova-México y en 1894 Texas- Estados Unidos. La campaña de erradicación del picudo llevada a cabo en el sur de Estados Unidos obligó a reemplazar el algodón por otros cultivos. Sin embargo, el picudo nunca pudo erradicarse del área comprendida entre Texas y California, por lo que existen hospederos alternativos al algodón, como ser la familia de las Compositae, Solanáceae, Euphorbiaceae, Leguminoseae y otras Malvaceae. En Argentina el picudo fue hallado por primera vez en Misiones - Parque Nacional Iguazú-, una zona donde no se cultivaba algodón, un año después (1994) se encontró en zonas algodoneras de Formosa, en 1996 en Corrientes, en 1998 se identificó un ejemplar del picudo procedente de trampas de feromonas ubicadas en la provincia de Salta, Colonia Santa Rosa casi en la frontera con Bolivia y en el 2003 en la provincia del Chaco (Lanteri et al., 2003). |
description |
Fil: Vucko, Jéssica del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vucko, Jéssica del Rosario, 2019. Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58498 |
identifier_str_mv |
Vucko, Jéssica del Rosario, 2019. Estudios de comportamientos del picudo del algodonero en base a las estrategias del mip. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58498 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344203547312128 |
score |
12.623145 |