Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial

Autores
Nussenbaum, Ana Laura; Lecuona, Roberto Eduardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El picudo del algodonero, Anthonomus grandis, es considerado una de las más importantes plagas que afectan los cultivos de algodón en América. El daño en el algodón se genera cuando los adultos se alimentan y oviponen sobre los pimpollos florales o las cápsulas pequeñas, produciendo pérdida de calidad de fibra y abscisión de los pimpollos de algodón. Las hembras de picudo oviponen en los pimpollos o cápsulas, dentro del cual se desarrollan tres estadios larvales. Las larvas del segundo o tercer estadio producen una proteína que causa la abertura de las brácteas y posterior abscisión de los pimpollos, obteniéndose como resultado la pérdida total del algodón. Aproximadamente 6 h antes de que se forme la pupa, las larvas disminuyen su actividad y dejan de alimentarse, este estado se conoce como prepupa; aunque no se evidencia una muda entre el tercer estadio larval y la prepupa, se observa un aplanamiento y ensanchamiento de los segmentos abdominales. Una vez que el adulto es maduro emerge saliendo del pimpollo o cápsula en la que se desarrolló. En Argentina, el picudo del algodonero fue detectado por primera vez en la provincia de Misiones en 1993.
Fil: Nussenbaum, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentina
Fil: Lecuona, Roberto Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Materia
.Picudo del algodonero
Argentina
Algodón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74969

id CONICETDig_2f2f13783dd796de311db8023a1abfff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74969
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificialNussenbaum, Ana LauraLecuona, Roberto Eduardo.Picudo del algodoneroArgentinaAlgodónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El picudo del algodonero, Anthonomus grandis, es considerado una de las más importantes plagas que afectan los cultivos de algodón en América. El daño en el algodón se genera cuando los adultos se alimentan y oviponen sobre los pimpollos florales o las cápsulas pequeñas, produciendo pérdida de calidad de fibra y abscisión de los pimpollos de algodón. Las hembras de picudo oviponen en los pimpollos o cápsulas, dentro del cual se desarrollan tres estadios larvales. Las larvas del segundo o tercer estadio producen una proteína que causa la abertura de las brácteas y posterior abscisión de los pimpollos, obteniéndose como resultado la pérdida total del algodón. Aproximadamente 6 h antes de que se forme la pupa, las larvas disminuyen su actividad y dejan de alimentarse, este estado se conoce como prepupa; aunque no se evidencia una muda entre el tercer estadio larval y la prepupa, se observa un aplanamiento y ensanchamiento de los segmentos abdominales. Una vez que el adulto es maduro emerge saliendo del pimpollo o cápsula en la que se desarrolló. En Argentina, el picudo del algodonero fue detectado por primera vez en la provincia de Misiones en 1993.Fil: Nussenbaum, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; ArgentinaFil: Lecuona, Roberto Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2016-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74969Nussenbaum, Ana Laura; Lecuona, Roberto Eduardo; Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 5; 8; 2-2016; 77-831853-7677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales-maniinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74969instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:47.511CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial
title Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial
spellingShingle Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial
Nussenbaum, Ana Laura
.Picudo del algodonero
Argentina
Algodón
title_short Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial
title_full Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial
title_fullStr Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial
title_full_unstemmed Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial
title_sort Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial
dc.creator.none.fl_str_mv Nussenbaum, Ana Laura
Lecuona, Roberto Eduardo
author Nussenbaum, Ana Laura
author_facet Nussenbaum, Ana Laura
Lecuona, Roberto Eduardo
author_role author
author2 Lecuona, Roberto Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv .Picudo del algodonero
Argentina
Algodón
topic .Picudo del algodonero
Argentina
Algodón
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El picudo del algodonero, Anthonomus grandis, es considerado una de las más importantes plagas que afectan los cultivos de algodón en América. El daño en el algodón se genera cuando los adultos se alimentan y oviponen sobre los pimpollos florales o las cápsulas pequeñas, produciendo pérdida de calidad de fibra y abscisión de los pimpollos de algodón. Las hembras de picudo oviponen en los pimpollos o cápsulas, dentro del cual se desarrollan tres estadios larvales. Las larvas del segundo o tercer estadio producen una proteína que causa la abertura de las brácteas y posterior abscisión de los pimpollos, obteniéndose como resultado la pérdida total del algodón. Aproximadamente 6 h antes de que se forme la pupa, las larvas disminuyen su actividad y dejan de alimentarse, este estado se conoce como prepupa; aunque no se evidencia una muda entre el tercer estadio larval y la prepupa, se observa un aplanamiento y ensanchamiento de los segmentos abdominales. Una vez que el adulto es maduro emerge saliendo del pimpollo o cápsula en la que se desarrolló. En Argentina, el picudo del algodonero fue detectado por primera vez en la provincia de Misiones en 1993.
Fil: Nussenbaum, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Genética; Argentina
Fil: Lecuona, Roberto Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
description El picudo del algodonero, Anthonomus grandis, es considerado una de las más importantes plagas que afectan los cultivos de algodón en América. El daño en el algodón se genera cuando los adultos se alimentan y oviponen sobre los pimpollos florales o las cápsulas pequeñas, produciendo pérdida de calidad de fibra y abscisión de los pimpollos de algodón. Las hembras de picudo oviponen en los pimpollos o cápsulas, dentro del cual se desarrollan tres estadios larvales. Las larvas del segundo o tercer estadio producen una proteína que causa la abertura de las brácteas y posterior abscisión de los pimpollos, obteniéndose como resultado la pérdida total del algodón. Aproximadamente 6 h antes de que se forme la pupa, las larvas disminuyen su actividad y dejan de alimentarse, este estado se conoce como prepupa; aunque no se evidencia una muda entre el tercer estadio larval y la prepupa, se observa un aplanamiento y ensanchamiento de los segmentos abdominales. Una vez que el adulto es maduro emerge saliendo del pimpollo o cápsula en la que se desarrolló. En Argentina, el picudo del algodonero fue detectado por primera vez en la provincia de Misiones en 1993.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74969
Nussenbaum, Ana Laura; Lecuona, Roberto Eduardo; Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 5; 8; 2-2016; 77-83
1853-7677
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74969
identifier_str_mv Nussenbaum, Ana Laura; Lecuona, Roberto Eduardo; Parámetros biológicos y poblacionales del picudo del algodonero (Anthonomus grandis) criado en condiciones controladas sobre dieta artificial; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 5; 8; 2-2016; 77-83
1853-7677
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales-mani
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269366871130112
score 13.13397