Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero

Autores
Tcach, Mauricio Alfredo; García, Carolina Vanesa
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los botones florales y flores, son el blanco principal del picudo del algodonero Anthonomus grandis B. Estas estructuras tienen hojas modificadas, cuya función es proteger los órganos fructíferos, estas se denominan brácteas. Diversos insectos entre ellos el picudo se resguardan en el espacio comprendido entre el botón floral y estas hojas modificadas. Los insecticidas no pueden ingresar a esta zona, dificultando el control. En 1945, en un campo de la localidad de Kansas, un productor de apellido Frego, encontró una planta con características que llamaron su atención. La misma presentaba brácteas de menor tamaño, que y además estaban plegadas sobre su eje longitudinal. Investigadores en EEUU encontraron que el daño por oviposición y alimentación se reducía en un 50% en variedades con brácteas Frego en comparación con aquellas con órganos normales. La realidad fue que no se difundieron comercialmente germoplasmas con esta característica. La primera causa fue que las plantas con estás brácteas presentan menor productividad y calidad de fibra. Por otro lado, la mayor exposición de los botones florales incrementa la sensibilidad a los hemípteros. El equipo de investigación del INTA, en la Estación Experimental de Presidencia Roque Sáenz Peña, seleccionó un tipo de bráctea modificada intermedia entre el material Frego y normal. El mismo resultó promisorio para re-iniciar las investigaciones con materiales que presentan esta característica. Este nuevo material, obtenido es un germoplasma promisorio para encontrar soluciones integrales que complementen el programa de Manejo Integrado del picudo del algodonero.
Fil: Tcach, Mauricio Alfredo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña.; Argentina
Fil: García, Carolina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña.; Argentina
Materia
ALGODON
PICUDO DEL ALGODONERO
BRACTEAS FREGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256100

id CONICETDig_8deec1463b5bedba53c0edf269d1ba9a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256100
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodoneroTcach, Mauricio AlfredoGarcía, Carolina VanesaALGODONPICUDO DEL ALGODONEROBRACTEAS FREGOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los botones florales y flores, son el blanco principal del picudo del algodonero Anthonomus grandis B. Estas estructuras tienen hojas modificadas, cuya función es proteger los órganos fructíferos, estas se denominan brácteas. Diversos insectos entre ellos el picudo se resguardan en el espacio comprendido entre el botón floral y estas hojas modificadas. Los insecticidas no pueden ingresar a esta zona, dificultando el control. En 1945, en un campo de la localidad de Kansas, un productor de apellido Frego, encontró una planta con características que llamaron su atención. La misma presentaba brácteas de menor tamaño, que y además estaban plegadas sobre su eje longitudinal. Investigadores en EEUU encontraron que el daño por oviposición y alimentación se reducía en un 50% en variedades con brácteas Frego en comparación con aquellas con órganos normales. La realidad fue que no se difundieron comercialmente germoplasmas con esta característica. La primera causa fue que las plantas con estás brácteas presentan menor productividad y calidad de fibra. Por otro lado, la mayor exposición de los botones florales incrementa la sensibilidad a los hemípteros. El equipo de investigación del INTA, en la Estación Experimental de Presidencia Roque Sáenz Peña, seleccionó un tipo de bráctea modificada intermedia entre el material Frego y normal. El mismo resultó promisorio para re-iniciar las investigaciones con materiales que presentan esta característica. Este nuevo material, obtenido es un germoplasma promisorio para encontrar soluciones integrales que complementen el programa de Manejo Integrado del picudo del algodonero.Fil: Tcach, Mauricio Alfredo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña.; ArgentinaFil: García, Carolina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña.; ArgentinaCámara Algodonera Argentina2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256100Tcach, Mauricio Alfredo; García, Carolina Vanesa; Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero; Cámara Algodonera Argentina; Cámara Algodonera Argentina; 12-2024; 36-400326-1581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://camaraalgodonera.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/CAA_2024-Revista-web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256100instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:22.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
title Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
spellingShingle Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
Tcach, Mauricio Alfredo
ALGODON
PICUDO DEL ALGODONERO
BRACTEAS FREGO
title_short Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
title_full Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
title_fullStr Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
title_full_unstemmed Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
title_sort Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero
dc.creator.none.fl_str_mv Tcach, Mauricio Alfredo
García, Carolina Vanesa
author Tcach, Mauricio Alfredo
author_facet Tcach, Mauricio Alfredo
García, Carolina Vanesa
author_role author
author2 García, Carolina Vanesa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALGODON
PICUDO DEL ALGODONERO
BRACTEAS FREGO
topic ALGODON
PICUDO DEL ALGODONERO
BRACTEAS FREGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los botones florales y flores, son el blanco principal del picudo del algodonero Anthonomus grandis B. Estas estructuras tienen hojas modificadas, cuya función es proteger los órganos fructíferos, estas se denominan brácteas. Diversos insectos entre ellos el picudo se resguardan en el espacio comprendido entre el botón floral y estas hojas modificadas. Los insecticidas no pueden ingresar a esta zona, dificultando el control. En 1945, en un campo de la localidad de Kansas, un productor de apellido Frego, encontró una planta con características que llamaron su atención. La misma presentaba brácteas de menor tamaño, que y además estaban plegadas sobre su eje longitudinal. Investigadores en EEUU encontraron que el daño por oviposición y alimentación se reducía en un 50% en variedades con brácteas Frego en comparación con aquellas con órganos normales. La realidad fue que no se difundieron comercialmente germoplasmas con esta característica. La primera causa fue que las plantas con estás brácteas presentan menor productividad y calidad de fibra. Por otro lado, la mayor exposición de los botones florales incrementa la sensibilidad a los hemípteros. El equipo de investigación del INTA, en la Estación Experimental de Presidencia Roque Sáenz Peña, seleccionó un tipo de bráctea modificada intermedia entre el material Frego y normal. El mismo resultó promisorio para re-iniciar las investigaciones con materiales que presentan esta característica. Este nuevo material, obtenido es un germoplasma promisorio para encontrar soluciones integrales que complementen el programa de Manejo Integrado del picudo del algodonero.
Fil: Tcach, Mauricio Alfredo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña.; Argentina
Fil: García, Carolina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña.; Argentina
description Los botones florales y flores, son el blanco principal del picudo del algodonero Anthonomus grandis B. Estas estructuras tienen hojas modificadas, cuya función es proteger los órganos fructíferos, estas se denominan brácteas. Diversos insectos entre ellos el picudo se resguardan en el espacio comprendido entre el botón floral y estas hojas modificadas. Los insecticidas no pueden ingresar a esta zona, dificultando el control. En 1945, en un campo de la localidad de Kansas, un productor de apellido Frego, encontró una planta con características que llamaron su atención. La misma presentaba brácteas de menor tamaño, que y además estaban plegadas sobre su eje longitudinal. Investigadores en EEUU encontraron que el daño por oviposición y alimentación se reducía en un 50% en variedades con brácteas Frego en comparación con aquellas con órganos normales. La realidad fue que no se difundieron comercialmente germoplasmas con esta característica. La primera causa fue que las plantas con estás brácteas presentan menor productividad y calidad de fibra. Por otro lado, la mayor exposición de los botones florales incrementa la sensibilidad a los hemípteros. El equipo de investigación del INTA, en la Estación Experimental de Presidencia Roque Sáenz Peña, seleccionó un tipo de bráctea modificada intermedia entre el material Frego y normal. El mismo resultó promisorio para re-iniciar las investigaciones con materiales que presentan esta característica. Este nuevo material, obtenido es un germoplasma promisorio para encontrar soluciones integrales que complementen el programa de Manejo Integrado del picudo del algodonero.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256100
Tcach, Mauricio Alfredo; García, Carolina Vanesa; Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero; Cámara Algodonera Argentina; Cámara Algodonera Argentina; 12-2024; 36-40
0326-1581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256100
identifier_str_mv Tcach, Mauricio Alfredo; García, Carolina Vanesa; Una mutación del algodón, una variante promisoria para el control del picudo del algodonero; Cámara Algodonera Argentina; Cámara Algodonera Argentina; 12-2024; 36-40
0326-1581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://camaraalgodonera.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/CAA_2024-Revista-web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cámara Algodonera Argentina
publisher.none.fl_str_mv Cámara Algodonera Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613971859996672
score 13.070432