Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)

Autores
Zurlo, Adriana Alicia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo describimos los usos de los verbos de movimiento ir/venir con marca activa o media y sintagma preposicional a/en registrados en un corpus de español hablado por bilingües toba-español. En varios estudios sobre el contacto de lenguas y específicamente sobre contacto de español con lenguas indígenas, se ha observado la alternancia preposicional junto a verbos de movimiento en otras variedades de español americano (Martínez et al. 2006, Palacios 2007, Abadía de Quant 2006). Así, en las variedades de español en contacto con quechua y en contacto con guaraní se emplean verbos de movimiento junto a un sintagma preposicional alternante, con predominio de la forma locativa en, tendencia que podríamos esperar también para el caso de esta variedad de español en contacto con toba. En el corpus analizado, en cambio, observamos una tendencia mayoritaria a utilizar ir/irse y venir/se como formas intransitivas absolutas. En menor frecuencia, estas bases (en voz activa o media) ocurren acompañadas de un sintagma preposicional con valor de meta, encabezado por a. Muy pocos casos muestran la combinatoria de la base verbal (mayormente en voz media) y un sintagma preposicional con valor locativo (en). Es decir, al contrario de la tendencia esperada, se observa un predominio de usos de ir/irse como intransitivos absolutos y, secundariamente estos predicados acompañados por un sintagma preposicional encabezado por a. Al respecto, proponemos explicar los patrones de uso más frecuentes, integrando los aportes de la semántica léxica (París 2009a, 2009b, 2010) y de estudios de contacto de lenguas (fundamentalmente Palacios 2007). Comprobaremos si es posible plantear la hipótesis de un patrón de uso más frecuente favorecido por el contacto con el toba; lengua que posee un complejo sistema de morfemas direccionales y locativo-orientativos en el que predominan nociones direccionales (González 2008, Censabella 2007, 2009b).
Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
semántica léxica
verbos de movimiento
español L2
voz media
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127935

id CONICETDig_1d7bf9fd8ac81d0751c12cb596e7b2c8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127935
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)Zurlo, Adriana Aliciasemántica léxicaverbos de movimientoespañol L2voz mediahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este capítulo describimos los usos de los verbos de movimiento ir/venir con marca activa o media y sintagma preposicional a/en registrados en un corpus de español hablado por bilingües toba-español. En varios estudios sobre el contacto de lenguas y específicamente sobre contacto de español con lenguas indígenas, se ha observado la alternancia preposicional junto a verbos de movimiento en otras variedades de español americano (Martínez et al. 2006, Palacios 2007, Abadía de Quant 2006). Así, en las variedades de español en contacto con quechua y en contacto con guaraní se emplean verbos de movimiento junto a un sintagma preposicional alternante, con predominio de la forma locativa en, tendencia que podríamos esperar también para el caso de esta variedad de español en contacto con toba. En el corpus analizado, en cambio, observamos una tendencia mayoritaria a utilizar ir/irse y venir/se como formas intransitivas absolutas. En menor frecuencia, estas bases (en voz activa o media) ocurren acompañadas de un sintagma preposicional con valor de meta, encabezado por a. Muy pocos casos muestran la combinatoria de la base verbal (mayormente en voz media) y un sintagma preposicional con valor locativo (en). Es decir, al contrario de la tendencia esperada, se observa un predominio de usos de ir/irse como intransitivos absolutos y, secundariamente estos predicados acompañados por un sintagma preposicional encabezado por a. Al respecto, proponemos explicar los patrones de uso más frecuentes, integrando los aportes de la semántica léxica (París 2009a, 2009b, 2010) y de estudios de contacto de lenguas (fundamentalmente Palacios 2007). Comprobaremos si es posible plantear la hipótesis de un patrón de uso más frecuente favorecido por el contacto con el toba; lengua que posee un complejo sistema de morfemas direccionales y locativo-orientativos en el que predominan nociones direccionales (González 2008, Censabella 2007, 2009b).Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasCensabella, Marisa InésMessineo, Maria Cristina2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127935Zurlo, Adriana Alicia; Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 16; 2013; 131-146978-950-774-238-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl1.uncu.edu.ar/spip.php?article3977info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127935instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:57.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
title Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
spellingShingle Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
Zurlo, Adriana Alicia
semántica léxica
verbos de movimiento
español L2
voz media
title_short Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
title_full Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
title_fullStr Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
title_full_unstemmed Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
title_sort Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco)
dc.creator.none.fl_str_mv Zurlo, Adriana Alicia
author Zurlo, Adriana Alicia
author_facet Zurlo, Adriana Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Censabella, Marisa Inés
Messineo, Maria Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv semántica léxica
verbos de movimiento
español L2
voz media
topic semántica léxica
verbos de movimiento
español L2
voz media
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo describimos los usos de los verbos de movimiento ir/venir con marca activa o media y sintagma preposicional a/en registrados en un corpus de español hablado por bilingües toba-español. En varios estudios sobre el contacto de lenguas y específicamente sobre contacto de español con lenguas indígenas, se ha observado la alternancia preposicional junto a verbos de movimiento en otras variedades de español americano (Martínez et al. 2006, Palacios 2007, Abadía de Quant 2006). Así, en las variedades de español en contacto con quechua y en contacto con guaraní se emplean verbos de movimiento junto a un sintagma preposicional alternante, con predominio de la forma locativa en, tendencia que podríamos esperar también para el caso de esta variedad de español en contacto con toba. En el corpus analizado, en cambio, observamos una tendencia mayoritaria a utilizar ir/irse y venir/se como formas intransitivas absolutas. En menor frecuencia, estas bases (en voz activa o media) ocurren acompañadas de un sintagma preposicional con valor de meta, encabezado por a. Muy pocos casos muestran la combinatoria de la base verbal (mayormente en voz media) y un sintagma preposicional con valor locativo (en). Es decir, al contrario de la tendencia esperada, se observa un predominio de usos de ir/irse como intransitivos absolutos y, secundariamente estos predicados acompañados por un sintagma preposicional encabezado por a. Al respecto, proponemos explicar los patrones de uso más frecuentes, integrando los aportes de la semántica léxica (París 2009a, 2009b, 2010) y de estudios de contacto de lenguas (fundamentalmente Palacios 2007). Comprobaremos si es posible plantear la hipótesis de un patrón de uso más frecuente favorecido por el contacto con el toba; lengua que posee un complejo sistema de morfemas direccionales y locativo-orientativos en el que predominan nociones direccionales (González 2008, Censabella 2007, 2009b).
Fil: Zurlo, Adriana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description En este capítulo describimos los usos de los verbos de movimiento ir/venir con marca activa o media y sintagma preposicional a/en registrados en un corpus de español hablado por bilingües toba-español. En varios estudios sobre el contacto de lenguas y específicamente sobre contacto de español con lenguas indígenas, se ha observado la alternancia preposicional junto a verbos de movimiento en otras variedades de español americano (Martínez et al. 2006, Palacios 2007, Abadía de Quant 2006). Así, en las variedades de español en contacto con quechua y en contacto con guaraní se emplean verbos de movimiento junto a un sintagma preposicional alternante, con predominio de la forma locativa en, tendencia que podríamos esperar también para el caso de esta variedad de español en contacto con toba. En el corpus analizado, en cambio, observamos una tendencia mayoritaria a utilizar ir/irse y venir/se como formas intransitivas absolutas. En menor frecuencia, estas bases (en voz activa o media) ocurren acompañadas de un sintagma preposicional con valor de meta, encabezado por a. Muy pocos casos muestran la combinatoria de la base verbal (mayormente en voz media) y un sintagma preposicional con valor locativo (en). Es decir, al contrario de la tendencia esperada, se observa un predominio de usos de ir/irse como intransitivos absolutos y, secundariamente estos predicados acompañados por un sintagma preposicional encabezado por a. Al respecto, proponemos explicar los patrones de uso más frecuentes, integrando los aportes de la semántica léxica (París 2009a, 2009b, 2010) y de estudios de contacto de lenguas (fundamentalmente Palacios 2007). Comprobaremos si es posible plantear la hipótesis de un patrón de uso más frecuente favorecido por el contacto con el toba; lengua que posee un complejo sistema de morfemas direccionales y locativo-orientativos en el que predominan nociones direccionales (González 2008, Censabella 2007, 2009b).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127935
Zurlo, Adriana Alicia; Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 16; 2013; 131-146
978-950-774-238-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127935
identifier_str_mv Zurlo, Adriana Alicia; Cuando me voy en la picada... Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por tobas de Resistencia (Chaco); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 16; 2013; 131-146
978-950-774-238-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl1.uncu.edu.ar/spip.php?article3977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082612626456576
score 13.22299