Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales

Autores
Abson, Gabriela Soledad; Hauff Colcombet, Fabian Yamil; Yáñez, Enrique Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Abson, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hauff Colcombet, Fabian Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Yáñez, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El comportamiento posnatal del cordero está dirigido a lograr su supervivencia, exigiéndole un gran éxito adaptativo. Esto lo logra mediante el desarrollo de conductas primarias: decúbito coordinado, incorporación, ambulación, exploración del entorno y orientación, búsqueda de ubre e ingestión. Al alcanzar un adecuado conocimiento del entorno el neonato lucha por alcanzar la postura erecta, dirigiendo su atención hacia su madre, explorando el contorno ventral del abdomen materno, hasta localizar la región inguinal, donde comienza a hacer intentos para aprehender los pezones, cuando lo logra, se desencadena inmediatamente el reflejo de succión y comienza la ingestión. El tiempo empleado por el cordero en levantarse y mamar depende del peso al nacimiento, sexo y número de crías, edad y estado nutricional de la madre al parto. Este trabajo tiene el objetivo de evaluar el comportamiento neonatal de corderos Santa Inés, Ideal (lanados) y sus cruzas F1. La experiencia se realizó en el establecimiento Don Donato, Monte Caseros, Corrientes. Se observaron los partos de las ovejas, registrando el comportamiento de los recién nacidos. La observación de los neonatos fue realizada de forma directa y focal. A partir de los datos registrados se estimó los intervalos de tiempo (minutos) entre los comportamientos: Parto - Incorporación (P-l), Incorporación - primera Mamada (l-M), Parto - primera Mamada (P-M), y estos intervalos fueron comparados con el peso vivo al nacimiento y con la raza de los corderos, por medio del test de Duncan. No se observaron diferencias significativas entre los intervalos de los comportamientos estudiados, siendo los promedios para P-l: 25, 17 y 16'; P-M: 42, 33 y 35'; y l-M: 17, 15 y 18', para corderos deslanados, media sangre y lanados, respectivamente. Cuando comparamos el peso vivo al nacimiento de los diferentes grupos raciales, se observó que los corderos lanados fueron más pesados (4,55 Kg) que los deslanados, en tanto que los media sangre quedaron en un PV intermedio (3,6 kg). Se puede concluir que no se observaron diferencias comportamentales en los recién nacidos entre los grupos genéticos, ya que los individuos estudiados alcanzaron un peso vivo optimo de supervivencia, lo cual les posibilita lograr una rápida incorporación e ingestión de calostro, siendo esta conducta de vital importancia para cumplir necesidades etológicas y fisiológicas del animal joven. Y además en un tiempo prudente para lograr establecer un fuerte vinculo materno
Materia
Ovinos
Comportamientos posnatal
Raza deslanada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52687

id RIUNNE_95c14b179900d816a0c1cbd8e5dcad52
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52687
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos racialesAbson, Gabriela SoledadHauff Colcombet, Fabian YamilYáñez, Enrique AlejandroOvinosComportamientos posnatalRaza deslanadaFil: Abson, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Hauff Colcombet, Fabian Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Yáñez, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El comportamiento posnatal del cordero está dirigido a lograr su supervivencia, exigiéndole un gran éxito adaptativo. Esto lo logra mediante el desarrollo de conductas primarias: decúbito coordinado, incorporación, ambulación, exploración del entorno y orientación, búsqueda de ubre e ingestión. Al alcanzar un adecuado conocimiento del entorno el neonato lucha por alcanzar la postura erecta, dirigiendo su atención hacia su madre, explorando el contorno ventral del abdomen materno, hasta localizar la región inguinal, donde comienza a hacer intentos para aprehender los pezones, cuando lo logra, se desencadena inmediatamente el reflejo de succión y comienza la ingestión. El tiempo empleado por el cordero en levantarse y mamar depende del peso al nacimiento, sexo y número de crías, edad y estado nutricional de la madre al parto. Este trabajo tiene el objetivo de evaluar el comportamiento neonatal de corderos Santa Inés, Ideal (lanados) y sus cruzas F1. La experiencia se realizó en el establecimiento Don Donato, Monte Caseros, Corrientes. Se observaron los partos de las ovejas, registrando el comportamiento de los recién nacidos. La observación de los neonatos fue realizada de forma directa y focal. A partir de los datos registrados se estimó los intervalos de tiempo (minutos) entre los comportamientos: Parto - Incorporación (P-l), Incorporación - primera Mamada (l-M), Parto - primera Mamada (P-M), y estos intervalos fueron comparados con el peso vivo al nacimiento y con la raza de los corderos, por medio del test de Duncan. No se observaron diferencias significativas entre los intervalos de los comportamientos estudiados, siendo los promedios para P-l: 25, 17 y 16'; P-M: 42, 33 y 35'; y l-M: 17, 15 y 18', para corderos deslanados, media sangre y lanados, respectivamente. Cuando comparamos el peso vivo al nacimiento de los diferentes grupos raciales, se observó que los corderos lanados fueron más pesados (4,55 Kg) que los deslanados, en tanto que los media sangre quedaron en un PV intermedio (3,6 kg). Se puede concluir que no se observaron diferencias comportamentales en los recién nacidos entre los grupos genéticos, ya que los individuos estudiados alcanzaron un peso vivo optimo de supervivencia, lo cual les posibilita lograr una rápida incorporación e ingestión de calostro, siendo esta conducta de vital importancia para cumplir necesidades etológicas y fisiológicas del animal joven. Y además en un tiempo prudente para lograr establecer un fuerte vinculo maternoUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAbson, Gabriela Soledad, Hauff Colcombet, Fabian Yamil y Yáñez, Enrique Alejandro, 2013. Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52687spaUNNE/PI/A016-2009/AR. Corrientes/Evaluación del manejo de la alimentación en ovinos de razas productoras de carneinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52687instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:16.645Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales
title Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales
spellingShingle Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales
Abson, Gabriela Soledad
Ovinos
Comportamientos posnatal
Raza deslanada
title_short Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales
title_full Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales
title_fullStr Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales
title_full_unstemmed Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales
title_sort Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales
dc.creator.none.fl_str_mv Abson, Gabriela Soledad
Hauff Colcombet, Fabian Yamil
Yáñez, Enrique Alejandro
author Abson, Gabriela Soledad
author_facet Abson, Gabriela Soledad
Hauff Colcombet, Fabian Yamil
Yáñez, Enrique Alejandro
author_role author
author2 Hauff Colcombet, Fabian Yamil
Yáñez, Enrique Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ovinos
Comportamientos posnatal
Raza deslanada
topic Ovinos
Comportamientos posnatal
Raza deslanada
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abson, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hauff Colcombet, Fabian Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Yáñez, Enrique Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El comportamiento posnatal del cordero está dirigido a lograr su supervivencia, exigiéndole un gran éxito adaptativo. Esto lo logra mediante el desarrollo de conductas primarias: decúbito coordinado, incorporación, ambulación, exploración del entorno y orientación, búsqueda de ubre e ingestión. Al alcanzar un adecuado conocimiento del entorno el neonato lucha por alcanzar la postura erecta, dirigiendo su atención hacia su madre, explorando el contorno ventral del abdomen materno, hasta localizar la región inguinal, donde comienza a hacer intentos para aprehender los pezones, cuando lo logra, se desencadena inmediatamente el reflejo de succión y comienza la ingestión. El tiempo empleado por el cordero en levantarse y mamar depende del peso al nacimiento, sexo y número de crías, edad y estado nutricional de la madre al parto. Este trabajo tiene el objetivo de evaluar el comportamiento neonatal de corderos Santa Inés, Ideal (lanados) y sus cruzas F1. La experiencia se realizó en el establecimiento Don Donato, Monte Caseros, Corrientes. Se observaron los partos de las ovejas, registrando el comportamiento de los recién nacidos. La observación de los neonatos fue realizada de forma directa y focal. A partir de los datos registrados se estimó los intervalos de tiempo (minutos) entre los comportamientos: Parto - Incorporación (P-l), Incorporación - primera Mamada (l-M), Parto - primera Mamada (P-M), y estos intervalos fueron comparados con el peso vivo al nacimiento y con la raza de los corderos, por medio del test de Duncan. No se observaron diferencias significativas entre los intervalos de los comportamientos estudiados, siendo los promedios para P-l: 25, 17 y 16'; P-M: 42, 33 y 35'; y l-M: 17, 15 y 18', para corderos deslanados, media sangre y lanados, respectivamente. Cuando comparamos el peso vivo al nacimiento de los diferentes grupos raciales, se observó que los corderos lanados fueron más pesados (4,55 Kg) que los deslanados, en tanto que los media sangre quedaron en un PV intermedio (3,6 kg). Se puede concluir que no se observaron diferencias comportamentales en los recién nacidos entre los grupos genéticos, ya que los individuos estudiados alcanzaron un peso vivo optimo de supervivencia, lo cual les posibilita lograr una rápida incorporación e ingestión de calostro, siendo esta conducta de vital importancia para cumplir necesidades etológicas y fisiológicas del animal joven. Y además en un tiempo prudente para lograr establecer un fuerte vinculo materno
description Fil: Abson, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Abson, Gabriela Soledad, Hauff Colcombet, Fabian Yamil y Yáñez, Enrique Alejandro, 2013. Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52687
identifier_str_mv Abson, Gabriela Soledad, Hauff Colcombet, Fabian Yamil y Yáñez, Enrique Alejandro, 2013. Intervalo parto-primera mamada en corderos de diferentes grupos raciales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/A016-2009/AR. Corrientes/Evaluación del manejo de la alimentación en ovinos de razas productoras de carne
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047891704184832
score 12.976206