Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales

Autores
Casuso, José Antonio; Fernández, Juan Alfredo; Flores Quintana, Carolina Isabel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casuso, Jose Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La región nordeste del país se caracteriza por ser una de las principales áreas dedicadas a la producción ovina y dentro de ella es la provincia de Corrientes la de mayor importancia. En la región norte de la provincia, la mayoría de los establecimientos producen lana de mala calidad y bajo valor comercial, que en general no cubre el costo de la esquila. A pesar de esto, la misma es necesaria, pues mantener el vellón genera problemas de manejo, sanitarios y de bienestar en los animales afectando su productividad. Uno de los factores que influye en mayor medida sobre el resultado de la explotación ovina está determinado por el crecimiento de los corderos, el cual se encuentra afectado por el genotipo, sexo, edad y tipo de nacimiento. La introducción de la raza Santa Inés (S.l.) en los sistemas productivos locales resulta una opción interesante de investigar debido a su ausencia de lana, capacidad de adaptación, rusticidad, elevada eficiencia reproductiva, presencia de ciclicidad reproductiva anual y precocidad contribuyendo de esta forma a una elevada fertilidad y prolificidad, excelente calidad de carne y bajo tenor de gordura, piel de altísima calidad, adaptación a regiones de clima cálido y presentar resistencia a parasitosis. El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño de los corderos de distintos grupos raciales y compararlos entre sí, en la provincia de Corrientes. El presente proyecto se desarrolló en un establecimiento pecuario en el departamento de Monte Caseros. Se utilizó corderos de los grupos raciales S.I., lanados (ovejas lanadas x carneros Ideal), F1 (ovejas lanadas x carneros S.l.) y F2 (ovejas F1 x carneros S.I.). Los animales se mantuvieron en pastoreo en los mismos potreros y en las mismas condiciones de manejo sanitario y nutricional, de este modo los efectos ambientales se homogeneizaron en los distintos grupos raciales. Los corderos se identificaron dentro de las primeras 48 horas del nacimiento. Se evaluó el peso vivo (PV) de corderos en un rango edad de 60 a 150 días, realizando las pesadas cada 30 días. La característica estudiada fue la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), determinada como la diferencia entre el PV en las distintas pesadas y el PV al nacimiento, dividido por la edad en días. Se estableció en 3,3 kg para todos los animales. Para el análisis estadístico se realizó un diseño completamente aleatorizado en cada edad. Las edades fueron de 60, 90, 120 y 150 días y desde el periodo de 120 a 150 días con el fin de evaluar la respuesta al destete. Se incluyó un rango de 10 días anteriores y posteriores a cada edad. Las medias de las variables se compararon mediante la prueba de Tukey (p<0,05). Considerando la edad de 60 días existió diferencia significativa entre grupos genéticos siendo el grupo lanado el de mayor GDPV seguido por el grupo F2 con el cual no presentó diferencias significativas. Al considerar la edad de 120 y de 150 días para el grupo racial se encontró diferencias con valores mayores de GDPV para las cruzas F2 al igual que en el periodo posdestete de 120 a 150 días. En la edad de 120 días el grupo racial lanado presentó la menor GDPV. No se encontró diferencias debidas al sexo, ni a la interacción sexo x grupo racial para GDPV en ninguna edad. La utilización de la raza S.l. en planes de cruzamiento con majadas lanadas comerciales demostró mayores valores GDPV en las edades de 120 y 150 días en animales F2, no encontrándose diferencia en las otras edades con el grupo lanado. Estos resultados se presentan alentadores para la introducción de la raza S.l. en la región, aunque se requieren estudios adicionales de manera que el número de animales sea mayor y se incluyan otras variables que permitan evaluar de manera más compleja el impacto sobre el sistema productivo.
Materia
Ovinos
Santa Inés
Cruzamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52859

id RIUNNE_43c0712a006a0affb12db379f0017458
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52859
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos racialesCasuso, José AntonioFernández, Juan AlfredoFlores Quintana, Carolina IsabelOvinosSanta InésCruzamientoFil: Casuso, Jose Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La región nordeste del país se caracteriza por ser una de las principales áreas dedicadas a la producción ovina y dentro de ella es la provincia de Corrientes la de mayor importancia. En la región norte de la provincia, la mayoría de los establecimientos producen lana de mala calidad y bajo valor comercial, que en general no cubre el costo de la esquila. A pesar de esto, la misma es necesaria, pues mantener el vellón genera problemas de manejo, sanitarios y de bienestar en los animales afectando su productividad. Uno de los factores que influye en mayor medida sobre el resultado de la explotación ovina está determinado por el crecimiento de los corderos, el cual se encuentra afectado por el genotipo, sexo, edad y tipo de nacimiento. La introducción de la raza Santa Inés (S.l.) en los sistemas productivos locales resulta una opción interesante de investigar debido a su ausencia de lana, capacidad de adaptación, rusticidad, elevada eficiencia reproductiva, presencia de ciclicidad reproductiva anual y precocidad contribuyendo de esta forma a una elevada fertilidad y prolificidad, excelente calidad de carne y bajo tenor de gordura, piel de altísima calidad, adaptación a regiones de clima cálido y presentar resistencia a parasitosis. El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño de los corderos de distintos grupos raciales y compararlos entre sí, en la provincia de Corrientes. El presente proyecto se desarrolló en un establecimiento pecuario en el departamento de Monte Caseros. Se utilizó corderos de los grupos raciales S.I., lanados (ovejas lanadas x carneros Ideal), F1 (ovejas lanadas x carneros S.l.) y F2 (ovejas F1 x carneros S.I.). Los animales se mantuvieron en pastoreo en los mismos potreros y en las mismas condiciones de manejo sanitario y nutricional, de este modo los efectos ambientales se homogeneizaron en los distintos grupos raciales. Los corderos se identificaron dentro de las primeras 48 horas del nacimiento. Se evaluó el peso vivo (PV) de corderos en un rango edad de 60 a 150 días, realizando las pesadas cada 30 días. La característica estudiada fue la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), determinada como la diferencia entre el PV en las distintas pesadas y el PV al nacimiento, dividido por la edad en días. Se estableció en 3,3 kg para todos los animales. Para el análisis estadístico se realizó un diseño completamente aleatorizado en cada edad. Las edades fueron de 60, 90, 120 y 150 días y desde el periodo de 120 a 150 días con el fin de evaluar la respuesta al destete. Se incluyó un rango de 10 días anteriores y posteriores a cada edad. Las medias de las variables se compararon mediante la prueba de Tukey (p<0,05). Considerando la edad de 60 días existió diferencia significativa entre grupos genéticos siendo el grupo lanado el de mayor GDPV seguido por el grupo F2 con el cual no presentó diferencias significativas. Al considerar la edad de 120 y de 150 días para el grupo racial se encontró diferencias con valores mayores de GDPV para las cruzas F2 al igual que en el periodo posdestete de 120 a 150 días. En la edad de 120 días el grupo racial lanado presentó la menor GDPV. No se encontró diferencias debidas al sexo, ni a la interacción sexo x grupo racial para GDPV en ninguna edad. La utilización de la raza S.l. en planes de cruzamiento con majadas lanadas comerciales demostró mayores valores GDPV en las edades de 120 y 150 días en animales F2, no encontrándose diferencia en las otras edades con el grupo lanado. Estos resultados se presentan alentadores para la introducción de la raza S.l. en la región, aunque se requieren estudios adicionales de manera que el número de animales sea mayor y se incluyan otras variables que permitan evaluar de manera más compleja el impacto sobre el sistema productivo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCasuso, José Antonio, Fernández, Juan Alfredo y Flores Quintana, Carolina Isabel, 2013. Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52859spaUNNE/PI/B007-2010/AR. Corrientes/Morfología y características del desarrollo de corderos en relación con el desempeño productivoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52859instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:57.372Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales
title Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales
spellingShingle Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales
Casuso, José Antonio
Ovinos
Santa Inés
Cruzamiento
title_short Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales
title_full Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales
title_fullStr Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales
title_full_unstemmed Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales
title_sort Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales
dc.creator.none.fl_str_mv Casuso, José Antonio
Fernández, Juan Alfredo
Flores Quintana, Carolina Isabel
author Casuso, José Antonio
author_facet Casuso, José Antonio
Fernández, Juan Alfredo
Flores Quintana, Carolina Isabel
author_role author
author2 Fernández, Juan Alfredo
Flores Quintana, Carolina Isabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ovinos
Santa Inés
Cruzamiento
topic Ovinos
Santa Inés
Cruzamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casuso, Jose Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Quintana, Carolina Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La región nordeste del país se caracteriza por ser una de las principales áreas dedicadas a la producción ovina y dentro de ella es la provincia de Corrientes la de mayor importancia. En la región norte de la provincia, la mayoría de los establecimientos producen lana de mala calidad y bajo valor comercial, que en general no cubre el costo de la esquila. A pesar de esto, la misma es necesaria, pues mantener el vellón genera problemas de manejo, sanitarios y de bienestar en los animales afectando su productividad. Uno de los factores que influye en mayor medida sobre el resultado de la explotación ovina está determinado por el crecimiento de los corderos, el cual se encuentra afectado por el genotipo, sexo, edad y tipo de nacimiento. La introducción de la raza Santa Inés (S.l.) en los sistemas productivos locales resulta una opción interesante de investigar debido a su ausencia de lana, capacidad de adaptación, rusticidad, elevada eficiencia reproductiva, presencia de ciclicidad reproductiva anual y precocidad contribuyendo de esta forma a una elevada fertilidad y prolificidad, excelente calidad de carne y bajo tenor de gordura, piel de altísima calidad, adaptación a regiones de clima cálido y presentar resistencia a parasitosis. El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño de los corderos de distintos grupos raciales y compararlos entre sí, en la provincia de Corrientes. El presente proyecto se desarrolló en un establecimiento pecuario en el departamento de Monte Caseros. Se utilizó corderos de los grupos raciales S.I., lanados (ovejas lanadas x carneros Ideal), F1 (ovejas lanadas x carneros S.l.) y F2 (ovejas F1 x carneros S.I.). Los animales se mantuvieron en pastoreo en los mismos potreros y en las mismas condiciones de manejo sanitario y nutricional, de este modo los efectos ambientales se homogeneizaron en los distintos grupos raciales. Los corderos se identificaron dentro de las primeras 48 horas del nacimiento. Se evaluó el peso vivo (PV) de corderos en un rango edad de 60 a 150 días, realizando las pesadas cada 30 días. La característica estudiada fue la ganancia diaria de peso vivo (GDPV), determinada como la diferencia entre el PV en las distintas pesadas y el PV al nacimiento, dividido por la edad en días. Se estableció en 3,3 kg para todos los animales. Para el análisis estadístico se realizó un diseño completamente aleatorizado en cada edad. Las edades fueron de 60, 90, 120 y 150 días y desde el periodo de 120 a 150 días con el fin de evaluar la respuesta al destete. Se incluyó un rango de 10 días anteriores y posteriores a cada edad. Las medias de las variables se compararon mediante la prueba de Tukey (p<0,05). Considerando la edad de 60 días existió diferencia significativa entre grupos genéticos siendo el grupo lanado el de mayor GDPV seguido por el grupo F2 con el cual no presentó diferencias significativas. Al considerar la edad de 120 y de 150 días para el grupo racial se encontró diferencias con valores mayores de GDPV para las cruzas F2 al igual que en el periodo posdestete de 120 a 150 días. En la edad de 120 días el grupo racial lanado presentó la menor GDPV. No se encontró diferencias debidas al sexo, ni a la interacción sexo x grupo racial para GDPV en ninguna edad. La utilización de la raza S.l. en planes de cruzamiento con majadas lanadas comerciales demostró mayores valores GDPV en las edades de 120 y 150 días en animales F2, no encontrándose diferencia en las otras edades con el grupo lanado. Estos resultados se presentan alentadores para la introducción de la raza S.l. en la región, aunque se requieren estudios adicionales de manera que el número de animales sea mayor y se incluyan otras variables que permitan evaluar de manera más compleja el impacto sobre el sistema productivo.
description Fil: Casuso, Jose Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Casuso, José Antonio, Fernández, Juan Alfredo y Flores Quintana, Carolina Isabel, 2013. Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52859
identifier_str_mv Casuso, José Antonio, Fernández, Juan Alfredo y Flores Quintana, Carolina Isabel, 2013. Evaluación de desempeño productivo en corderos diferentes grupos raciales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52859
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B007-2010/AR. Corrientes/Morfología y características del desarrollo de corderos en relación con el desempeño productivo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612132344594432
score 12.490522