Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena...

Autores
Suárez Alvarez, Paola Inés
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arechavala, Alicia Irene
Descripción
Fil: Suárez Alvarez, Paola Inés. Universidad de Cartagena. Facultad de Medicina; Colombia.
Fil: Arechavala, Alicia Irene. Hospital Muñiz; Argentina.
Fil: Arechavala, Alicia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La candidiasis vulvovaginal (C W ) es una infección común que afecta una gran proporción de mujeres en edad fértil. Se estima que alrededor del 75% de las mujeres sanas han tenido al menos un episodio de C W en su vida y que un 40-50% han experimentado recurrencias. El desarrollo de la C W depende de factores relacionados con las cepas de Candida y de factores relacionados con el hospedero. La colonización vaginal por Candida spp. puede variar del 10 al 17% y esta se incrementa hasta un 35% durante el embarazo. La candidiasis vulvaginal es una infección de la vagina estrogenizada y el vestíbulo, la cual puede extenderse a los labios menores, los labios mayores y la región intercrural. Los síntomas y signos asociados a la C W corresponden a prurito, dolor, sensación de quemadura y edema vaginal y vulvar, enrojecimiento, descarga vaginal blanquecina en grumos con aspecto de “leche cortada”. En general, el diagnóstico de la C W involucra una combinación de anamnesis, síntomas y signos clínicos, y la presencia de blastoconidios y/o seudohifas en fluido vaginal. El comportamiento epidemiológico del género Candida en la C W tiende a ser variable y este dependerá del nivel de estrógenos de la vagina, condiciones de inmunosupresión o de la cronicidad del proceso. Diferentes estudios muestran variaciones con respecto a las especies más frecuentemente aisladas y también en relación con la sensibilidad a los antifúngicos comúnmente usados, lo que justifica la necesidad de conocer el comportamiento epidemiológico de Candida spp. como colonizante y asociada a vulvovaginitis en grupos de carácter especial como las mujeres gestantes. El presente trabajo es un estudio descriptivo que se realizó en gestantes que asistieron a la consulta externa ginecológica de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Los datos sociodemográficos y factores de riesgo, así como la sintomatología se consignaron en un formulario diseñado para su recolección. El diagnóstico clínico fue realizado por el médico especialista competente, quién tomó las muestras de 2 las pacientes. El estudio de laboratorio comprendió el uso del examen directo de los exudados vaginales, mediante preparación en fresco y tinciones diferenciales. Las especies aisladas se identificaron por pruebas fenotípicas y PCR múltiple y se utilizó el método M27-A3 del CLSI por microdilución para evaluación de la sensibilidad al fluconazol. Los resultados revelaron un 71,1% de cultivos positivos para el total de pacientes y a Candida albicans como la especie más frecuente, seguida por Candida tropicalis y Candida krusei. La colonización por Candida se presentó en un 50%, mientras que un 21,1% de la población fue diagnosticada con candidiasis vaginal. Los factores más frecuentes para la colonización estuvieron relacionados con ropa hecha de materiales que generaban calor y para la candidiasis vaginal el uso de lubricantes vaginales. La mayoría de las cepas (93,2%) resultaron sensibles al fluconazol.
Materia
Candidiasis vulvovaginal
Infección
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50994

id RIUNNE_95b42dfc21f99548556b4d90f19c0841
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50994
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de IndiasSuárez Alvarez, Paola InésCandidiasis vulvovaginalInfecciónMujeresFil: Suárez Alvarez, Paola Inés. Universidad de Cartagena. Facultad de Medicina; Colombia.Fil: Arechavala, Alicia Irene. Hospital Muñiz; Argentina.Fil: Arechavala, Alicia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La candidiasis vulvovaginal (C W ) es una infección común que afecta una gran proporción de mujeres en edad fértil. Se estima que alrededor del 75% de las mujeres sanas han tenido al menos un episodio de C W en su vida y que un 40-50% han experimentado recurrencias. El desarrollo de la C W depende de factores relacionados con las cepas de Candida y de factores relacionados con el hospedero. La colonización vaginal por Candida spp. puede variar del 10 al 17% y esta se incrementa hasta un 35% durante el embarazo. La candidiasis vulvaginal es una infección de la vagina estrogenizada y el vestíbulo, la cual puede extenderse a los labios menores, los labios mayores y la región intercrural. Los síntomas y signos asociados a la C W corresponden a prurito, dolor, sensación de quemadura y edema vaginal y vulvar, enrojecimiento, descarga vaginal blanquecina en grumos con aspecto de “leche cortada”. En general, el diagnóstico de la C W involucra una combinación de anamnesis, síntomas y signos clínicos, y la presencia de blastoconidios y/o seudohifas en fluido vaginal. El comportamiento epidemiológico del género Candida en la C W tiende a ser variable y este dependerá del nivel de estrógenos de la vagina, condiciones de inmunosupresión o de la cronicidad del proceso. Diferentes estudios muestran variaciones con respecto a las especies más frecuentemente aisladas y también en relación con la sensibilidad a los antifúngicos comúnmente usados, lo que justifica la necesidad de conocer el comportamiento epidemiológico de Candida spp. como colonizante y asociada a vulvovaginitis en grupos de carácter especial como las mujeres gestantes. El presente trabajo es un estudio descriptivo que se realizó en gestantes que asistieron a la consulta externa ginecológica de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Los datos sociodemográficos y factores de riesgo, así como la sintomatología se consignaron en un formulario diseñado para su recolección. El diagnóstico clínico fue realizado por el médico especialista competente, quién tomó las muestras de 2 las pacientes. El estudio de laboratorio comprendió el uso del examen directo de los exudados vaginales, mediante preparación en fresco y tinciones diferenciales. Las especies aisladas se identificaron por pruebas fenotípicas y PCR múltiple y se utilizó el método M27-A3 del CLSI por microdilución para evaluación de la sensibilidad al fluconazol. Los resultados revelaron un 71,1% de cultivos positivos para el total de pacientes y a Candida albicans como la especie más frecuente, seguida por Candida tropicalis y Candida krusei. La colonización por Candida se presentó en un 50%, mientras que un 21,1% de la población fue diagnosticada con candidiasis vaginal. Los factores más frecuentes para la colonización estuvieron relacionados con ropa hecha de materiales que generaban calor y para la candidiasis vaginal el uso de lubricantes vaginales. La mayoría de las cepas (93,2%) resultaron sensibles al fluconazol.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaArechavala, Alicia Irene2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf50 p.application/pdfSuárez Alvarez, Paola Inés, 2015. Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicinahttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50994spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50994instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:58.877Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias
title Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias
spellingShingle Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias
Suárez Alvarez, Paola Inés
Candidiasis vulvovaginal
Infección
Mujeres
title_short Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias
title_full Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias
title_fullStr Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias
title_full_unstemmed Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias
title_sort Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Alvarez, Paola Inés
author Suárez Alvarez, Paola Inés
author_facet Suárez Alvarez, Paola Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arechavala, Alicia Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Candidiasis vulvovaginal
Infección
Mujeres
topic Candidiasis vulvovaginal
Infección
Mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Suárez Alvarez, Paola Inés. Universidad de Cartagena. Facultad de Medicina; Colombia.
Fil: Arechavala, Alicia Irene. Hospital Muñiz; Argentina.
Fil: Arechavala, Alicia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La candidiasis vulvovaginal (C W ) es una infección común que afecta una gran proporción de mujeres en edad fértil. Se estima que alrededor del 75% de las mujeres sanas han tenido al menos un episodio de C W en su vida y que un 40-50% han experimentado recurrencias. El desarrollo de la C W depende de factores relacionados con las cepas de Candida y de factores relacionados con el hospedero. La colonización vaginal por Candida spp. puede variar del 10 al 17% y esta se incrementa hasta un 35% durante el embarazo. La candidiasis vulvaginal es una infección de la vagina estrogenizada y el vestíbulo, la cual puede extenderse a los labios menores, los labios mayores y la región intercrural. Los síntomas y signos asociados a la C W corresponden a prurito, dolor, sensación de quemadura y edema vaginal y vulvar, enrojecimiento, descarga vaginal blanquecina en grumos con aspecto de “leche cortada”. En general, el diagnóstico de la C W involucra una combinación de anamnesis, síntomas y signos clínicos, y la presencia de blastoconidios y/o seudohifas en fluido vaginal. El comportamiento epidemiológico del género Candida en la C W tiende a ser variable y este dependerá del nivel de estrógenos de la vagina, condiciones de inmunosupresión o de la cronicidad del proceso. Diferentes estudios muestran variaciones con respecto a las especies más frecuentemente aisladas y también en relación con la sensibilidad a los antifúngicos comúnmente usados, lo que justifica la necesidad de conocer el comportamiento epidemiológico de Candida spp. como colonizante y asociada a vulvovaginitis en grupos de carácter especial como las mujeres gestantes. El presente trabajo es un estudio descriptivo que se realizó en gestantes que asistieron a la consulta externa ginecológica de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Los datos sociodemográficos y factores de riesgo, así como la sintomatología se consignaron en un formulario diseñado para su recolección. El diagnóstico clínico fue realizado por el médico especialista competente, quién tomó las muestras de 2 las pacientes. El estudio de laboratorio comprendió el uso del examen directo de los exudados vaginales, mediante preparación en fresco y tinciones diferenciales. Las especies aisladas se identificaron por pruebas fenotípicas y PCR múltiple y se utilizó el método M27-A3 del CLSI por microdilución para evaluación de la sensibilidad al fluconazol. Los resultados revelaron un 71,1% de cultivos positivos para el total de pacientes y a Candida albicans como la especie más frecuente, seguida por Candida tropicalis y Candida krusei. La colonización por Candida se presentó en un 50%, mientras que un 21,1% de la población fue diagnosticada con candidiasis vaginal. Los factores más frecuentes para la colonización estuvieron relacionados con ropa hecha de materiales que generaban calor y para la candidiasis vaginal el uso de lubricantes vaginales. La mayoría de las cepas (93,2%) resultaron sensibles al fluconazol.
description Fil: Suárez Alvarez, Paola Inés. Universidad de Cartagena. Facultad de Medicina; Colombia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Suárez Alvarez, Paola Inés, 2015. Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50994
identifier_str_mv Suárez Alvarez, Paola Inés, 2015. Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50994
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
50 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621701297471488
score 12.559606