Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvov...

Autores
Chade, Miriam Estela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cordoba, Susana
Schmalko, Miguel
Descripción
Fil: Chade, Miriam Estela. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una patología del tracto genital femenino causada por levaduras, principalmente pertenecientes al género Candida. La especie aislada con mayor frecuencia es Candida albicans, seguida de Candida glabrata, aunque en los últimos años se observa un aumento en la frecuencia de aparición de otras especies no - C. albicans. Esta micosis permanece sin resolución, aun en los tiempos que corren, y se vuelve recurrente debido a fallas en los tratamientos. Aunque la CVV no está asociada a mortalidad, su elevada morbilidad la convierte en una de las principales causas de alteración en la vida sexual, afectiva y psicológica de las mujeres. La CVV no resuelta puede complicarse en enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico, absceso pélvico, aborto espontáneo y trastornos menstruales, lo que implica también costos económicos directos e indirectos. A pesar de contar con distintas drogas antifúngicas para el tratamiento de esta micosis, no siempre son efectivas, se suele desarrollar resistencia postratamiento. En general, los antifúngicos presentan efectos colaterales e indeseables, lo que conlleva a restricciones de uso en determinadas pacientes. La búsqueda de nuevas moléculas es un área de investigación en expansión. En este sentido, el uso de productos naturales obtenidos de plantas se presenta como una alternativa potencial, ya que en distintos estudios se evidencia menor toxicidad y en algunos casos, actividad antifúngica de amplio espectro. La perspectiva de obtener un antifúngico etnofarmacológico natural y económico, con escasos o nulos efectos secundarios es un desafío a futuro. La planta de Ilex paraguariensis St Hilarie, llamada popularmente “yerba mate” se produce y cultiva en Misiones y nordeste de Corrientes, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay. La planta fue utilizada por los aborígenes que conocían sus numerosas virtudes, ya que formaba parte de sus hábitos y su dieta, la consumían como estimulante natural y por sus propiedades medicinales. En las hojas de la planta se encuentra un alto contenido de componentes bioactivos: saponinas, polifenoles y xantinas. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, anticarcinogénicos, hipoglucemiante, antiobesidad, hipocolesterolémicos, antihipertensivos, cardioprotectores, antiinflamatorios, antibacterianos, antifúngicos, antivirales y antiparasitarios, entre los más estudiados. Teniendo en cuenta las propiedades de la yerba mate como antimicrobiano, en este trabajo nos planteamos como objetivo: determinar y comparar la actividad antifúngica in vitro de extractos acuosos obtenidos de hojas de I. paraguariensis y de antifúngicos convencionales frente a especies de Candida aisladas de pacientes con CVV. Se trabajó con una muestra de 139 cepas de hongos levaduriformes aislados de CVV de mujeres en edad reproductiva, residentes en la Ciudad de Posadas, Misiones. Las levaduras fueron identificadas fenotípica y molecularmente. Se evaluó la sensibilidad in vitro mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) y por difusión en agar, de acuerdo a los documentos de referencia EDef. 7.3.2 del EUCAST y M44 3er ed. del CLSI, respectivamente. Se evaluaron los antifúngicos fluconazol, itraconazol, clotrimazol y nistatina, y extractos acuosos de yerba mate (EAHYM). Para los ensayos por difusión en agar se utilizaron discos y tabletas comerciales cargados con antifúngicos y cargados con EAHYM en el laboratorio. Se calcularon los porcentajes de concordancia entre el método de referencia por dilución y el método por difusión en agar para las combinaciones antifúngico/levadura que contaban con puntos de corte clínicos. Se obtuvo la siguiente distribución de especies en orden de frecuencia: C. albicans sensu stricto, C. grabrata sensu stricto, C. tropicalis, C. parapsilosis sensu stricto, C. nivariensis, C. metapsilosis, C. krusei y Saccharomyces cerevisiae. Con las técnicas fenotípicas no fue posible identificar a las especies crípticas. Para C. albicans y C. tropicalis, el antifúngico más activo fue el fluconazol con un 94,6 % y 83,3 % de cepas sensibles, respectivamente. Mientras que para C. parapsilosis el 100 % resultó sensible al itraconazol y el 66,7 % fue sensible al fluconazol. Para el clotrimazol y la nistatina no fue posible categorizar a los aislados debido a que aún no se definieron puntos de corte clínico. El clotrimazol inhibió el desarrollo del 92,8 % de las cepas en estudio con un valor de CIM ≤ 0,06 μg/mL, mientras que la nistatina inhibió al 100 % de las cepas con un valor de CIM ≤ 2 μg/mL. Para S. cerevisiae, se obtuvieron valores bajos de CIM para el itraconazol y el clotrimazol, ≤0,25 μg/mL y ≤0,06 μg/mL, respectivamente. Mientras que para el fluconazol y la nistatina los valores de CIM fueron ≤4 μg/mL y ≤2 μg/mL, respectivamente. Al evaluar el fluconazol, los porcentajes de concordancia con C. albicans y C. tropicalis, tanto con los discos, como con las tabletas, fueron en promedio un 86,1 % para los tres reactivos. El menor porcentaje de concordancia fue para las especies del complejo C. glabrata con un 67 %, 33,3 % y 75 % para las tabletas, disco Malbrán y disco Oxoid, respectivamente. Con las especies del complejo C. parapsilosis el porcentaje de concordancia fue relativamente bajo, 75 %, 50 % y 50 %, para las tabletas, disco Malbrán y disco Oxoid, respectivamente. El mayor porcentaje de discrepancias muy mayores con fluconazol se obtuvo con los discos Malbrán para las especies no-C. albicans (22,2 %), seguido por los discos Oxoid (13,8 %). Para el itraconazol, el porcentaje de concordancia fue del 75 % a excepción de C. tropicalis que mostró un 100 % de discrepancias menores. Con respecto al EAHYM, se observó un rango amplio de valores de CIM para las especies de Candida (0,78 mg/mL a 400 mg/mL). Mientras que para S. cerevisiae la inhibición se alcanzó con valores de CIM ≤ 6,25 mg/mL. No obtuvimos resultados satisfactorios cuando evaluamos a los EAHYM por difusión en agar. A la fecha, comunicamos el primer aislamiento de las especies crípticas C. nivariensis y C. metapsilosis de como agentes de vulvovaginitis en Argentina. Pudimos comprobar que existe actividad inhibitoria in vitro del EAHYM frente a especies de Candida y S. cerevisiae. Este trabajo constituye un primer aporte al conocimiento de la actividad inhibitoria de EAHYM sobre especies de Candida y S. cerevisiae aisladas de pacientes con vulvovaginitis y evaluada por un método de referencia. Comprobamos la potencial utilidad de este producto vegetal de importancia regional y nos alienta a continuar trabajando en esta línea de investigación.
Materia
ILEX PARAGUARIENSIS
ESTRUCTURAS FUNGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
CIENCIAS DE LA SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/747

id RIBARCELO_1dabe8b6742a90dba572be2154a17c4d
oai_identifier_str oai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/747
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginalChade, Miriam EstelaILEX PARAGUARIENSISESTRUCTURAS FUNGICASCANDIDIASIS VULVOVAGINALCIENCIAS DE LA SALUDFil: Chade, Miriam Estela. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una patología del tracto genital femenino causada por levaduras, principalmente pertenecientes al género Candida. La especie aislada con mayor frecuencia es Candida albicans, seguida de Candida glabrata, aunque en los últimos años se observa un aumento en la frecuencia de aparición de otras especies no - C. albicans. Esta micosis permanece sin resolución, aun en los tiempos que corren, y se vuelve recurrente debido a fallas en los tratamientos. Aunque la CVV no está asociada a mortalidad, su elevada morbilidad la convierte en una de las principales causas de alteración en la vida sexual, afectiva y psicológica de las mujeres. La CVV no resuelta puede complicarse en enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico, absceso pélvico, aborto espontáneo y trastornos menstruales, lo que implica también costos económicos directos e indirectos. A pesar de contar con distintas drogas antifúngicas para el tratamiento de esta micosis, no siempre son efectivas, se suele desarrollar resistencia postratamiento. En general, los antifúngicos presentan efectos colaterales e indeseables, lo que conlleva a restricciones de uso en determinadas pacientes. La búsqueda de nuevas moléculas es un área de investigación en expansión. En este sentido, el uso de productos naturales obtenidos de plantas se presenta como una alternativa potencial, ya que en distintos estudios se evidencia menor toxicidad y en algunos casos, actividad antifúngica de amplio espectro. La perspectiva de obtener un antifúngico etnofarmacológico natural y económico, con escasos o nulos efectos secundarios es un desafío a futuro. La planta de Ilex paraguariensis St Hilarie, llamada popularmente “yerba mate” se produce y cultiva en Misiones y nordeste de Corrientes, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay. La planta fue utilizada por los aborígenes que conocían sus numerosas virtudes, ya que formaba parte de sus hábitos y su dieta, la consumían como estimulante natural y por sus propiedades medicinales. En las hojas de la planta se encuentra un alto contenido de componentes bioactivos: saponinas, polifenoles y xantinas. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, anticarcinogénicos, hipoglucemiante, antiobesidad, hipocolesterolémicos, antihipertensivos, cardioprotectores, antiinflamatorios, antibacterianos, antifúngicos, antivirales y antiparasitarios, entre los más estudiados. Teniendo en cuenta las propiedades de la yerba mate como antimicrobiano, en este trabajo nos planteamos como objetivo: determinar y comparar la actividad antifúngica in vitro de extractos acuosos obtenidos de hojas de I. paraguariensis y de antifúngicos convencionales frente a especies de Candida aisladas de pacientes con CVV. Se trabajó con una muestra de 139 cepas de hongos levaduriformes aislados de CVV de mujeres en edad reproductiva, residentes en la Ciudad de Posadas, Misiones. Las levaduras fueron identificadas fenotípica y molecularmente. Se evaluó la sensibilidad in vitro mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) y por difusión en agar, de acuerdo a los documentos de referencia EDef. 7.3.2 del EUCAST y M44 3er ed. del CLSI, respectivamente. Se evaluaron los antifúngicos fluconazol, itraconazol, clotrimazol y nistatina, y extractos acuosos de yerba mate (EAHYM). Para los ensayos por difusión en agar se utilizaron discos y tabletas comerciales cargados con antifúngicos y cargados con EAHYM en el laboratorio. Se calcularon los porcentajes de concordancia entre el método de referencia por dilución y el método por difusión en agar para las combinaciones antifúngico/levadura que contaban con puntos de corte clínicos. Se obtuvo la siguiente distribución de especies en orden de frecuencia: C. albicans sensu stricto, C. grabrata sensu stricto, C. tropicalis, C. parapsilosis sensu stricto, C. nivariensis, C. metapsilosis, C. krusei y Saccharomyces cerevisiae. Con las técnicas fenotípicas no fue posible identificar a las especies crípticas. Para C. albicans y C. tropicalis, el antifúngico más activo fue el fluconazol con un 94,6 % y 83,3 % de cepas sensibles, respectivamente. Mientras que para C. parapsilosis el 100 % resultó sensible al itraconazol y el 66,7 % fue sensible al fluconazol. Para el clotrimazol y la nistatina no fue posible categorizar a los aislados debido a que aún no se definieron puntos de corte clínico. El clotrimazol inhibió el desarrollo del 92,8 % de las cepas en estudio con un valor de CIM ≤ 0,06 μg/mL, mientras que la nistatina inhibió al 100 % de las cepas con un valor de CIM ≤ 2 μg/mL. Para S. cerevisiae, se obtuvieron valores bajos de CIM para el itraconazol y el clotrimazol, ≤0,25 μg/mL y ≤0,06 μg/mL, respectivamente. Mientras que para el fluconazol y la nistatina los valores de CIM fueron ≤4 μg/mL y ≤2 μg/mL, respectivamente. Al evaluar el fluconazol, los porcentajes de concordancia con C. albicans y C. tropicalis, tanto con los discos, como con las tabletas, fueron en promedio un 86,1 % para los tres reactivos. El menor porcentaje de concordancia fue para las especies del complejo C. glabrata con un 67 %, 33,3 % y 75 % para las tabletas, disco Malbrán y disco Oxoid, respectivamente. Con las especies del complejo C. parapsilosis el porcentaje de concordancia fue relativamente bajo, 75 %, 50 % y 50 %, para las tabletas, disco Malbrán y disco Oxoid, respectivamente. El mayor porcentaje de discrepancias muy mayores con fluconazol se obtuvo con los discos Malbrán para las especies no-C. albicans (22,2 %), seguido por los discos Oxoid (13,8 %). Para el itraconazol, el porcentaje de concordancia fue del 75 % a excepción de C. tropicalis que mostró un 100 % de discrepancias menores. Con respecto al EAHYM, se observó un rango amplio de valores de CIM para las especies de Candida (0,78 mg/mL a 400 mg/mL). Mientras que para S. cerevisiae la inhibición se alcanzó con valores de CIM ≤ 6,25 mg/mL. No obtuvimos resultados satisfactorios cuando evaluamos a los EAHYM por difusión en agar. A la fecha, comunicamos el primer aislamiento de las especies crípticas C. nivariensis y C. metapsilosis de como agentes de vulvovaginitis en Argentina. Pudimos comprobar que existe actividad inhibitoria in vitro del EAHYM frente a especies de Candida y S. cerevisiae. Este trabajo constituye un primer aporte al conocimiento de la actividad inhibitoria de EAHYM sobre especies de Candida y S. cerevisiae aisladas de pacientes con vulvovaginitis y evaluada por un método de referencia. Comprobamos la potencial utilidad de este producto vegetal de importancia regional y nos alienta a continuar trabajando en esta línea de investigación.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóCordoba, SusanaSchmalko, Miguel2021-10-202025-07-12T15:47:33Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH6bb4/0faa170b.dir/BRC_TesisDoctorado_Chade.pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH6bb4.dir/BRC_TesisDoctorado_Chade.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-10-17T12:48:11Zoai:repositorio.barcelo.edu.ar:123456789/747instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-17 12:48:11.598Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
title Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
spellingShingle Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
Chade, Miriam Estela
ILEX PARAGUARIENSIS
ESTRUCTURAS FUNGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
CIENCIAS DE LA SALUD
title_short Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
title_full Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
title_fullStr Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
title_full_unstemmed Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
title_sort Evaluación de la actividad antifúngina in viro, de extractos acuosos de ilex paraguariensis St.Hil. (Yerba mate) frente a Candida spp., aisladas de pacientes con candidiasis vulvovaginal
dc.creator.none.fl_str_mv Chade, Miriam Estela
author Chade, Miriam Estela
author_facet Chade, Miriam Estela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cordoba, Susana
Schmalko, Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv ILEX PARAGUARIENSIS
ESTRUCTURAS FUNGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
CIENCIAS DE LA SALUD
topic ILEX PARAGUARIENSIS
ESTRUCTURAS FUNGICAS
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
CIENCIAS DE LA SALUD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chade, Miriam Estela. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una patología del tracto genital femenino causada por levaduras, principalmente pertenecientes al género Candida. La especie aislada con mayor frecuencia es Candida albicans, seguida de Candida glabrata, aunque en los últimos años se observa un aumento en la frecuencia de aparición de otras especies no - C. albicans. Esta micosis permanece sin resolución, aun en los tiempos que corren, y se vuelve recurrente debido a fallas en los tratamientos. Aunque la CVV no está asociada a mortalidad, su elevada morbilidad la convierte en una de las principales causas de alteración en la vida sexual, afectiva y psicológica de las mujeres. La CVV no resuelta puede complicarse en enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico, absceso pélvico, aborto espontáneo y trastornos menstruales, lo que implica también costos económicos directos e indirectos. A pesar de contar con distintas drogas antifúngicas para el tratamiento de esta micosis, no siempre son efectivas, se suele desarrollar resistencia postratamiento. En general, los antifúngicos presentan efectos colaterales e indeseables, lo que conlleva a restricciones de uso en determinadas pacientes. La búsqueda de nuevas moléculas es un área de investigación en expansión. En este sentido, el uso de productos naturales obtenidos de plantas se presenta como una alternativa potencial, ya que en distintos estudios se evidencia menor toxicidad y en algunos casos, actividad antifúngica de amplio espectro. La perspectiva de obtener un antifúngico etnofarmacológico natural y económico, con escasos o nulos efectos secundarios es un desafío a futuro. La planta de Ilex paraguariensis St Hilarie, llamada popularmente “yerba mate” se produce y cultiva en Misiones y nordeste de Corrientes, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay. La planta fue utilizada por los aborígenes que conocían sus numerosas virtudes, ya que formaba parte de sus hábitos y su dieta, la consumían como estimulante natural y por sus propiedades medicinales. En las hojas de la planta se encuentra un alto contenido de componentes bioactivos: saponinas, polifenoles y xantinas. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, anticarcinogénicos, hipoglucemiante, antiobesidad, hipocolesterolémicos, antihipertensivos, cardioprotectores, antiinflamatorios, antibacterianos, antifúngicos, antivirales y antiparasitarios, entre los más estudiados. Teniendo en cuenta las propiedades de la yerba mate como antimicrobiano, en este trabajo nos planteamos como objetivo: determinar y comparar la actividad antifúngica in vitro de extractos acuosos obtenidos de hojas de I. paraguariensis y de antifúngicos convencionales frente a especies de Candida aisladas de pacientes con CVV. Se trabajó con una muestra de 139 cepas de hongos levaduriformes aislados de CVV de mujeres en edad reproductiva, residentes en la Ciudad de Posadas, Misiones. Las levaduras fueron identificadas fenotípica y molecularmente. Se evaluó la sensibilidad in vitro mediante la determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) y por difusión en agar, de acuerdo a los documentos de referencia EDef. 7.3.2 del EUCAST y M44 3er ed. del CLSI, respectivamente. Se evaluaron los antifúngicos fluconazol, itraconazol, clotrimazol y nistatina, y extractos acuosos de yerba mate (EAHYM). Para los ensayos por difusión en agar se utilizaron discos y tabletas comerciales cargados con antifúngicos y cargados con EAHYM en el laboratorio. Se calcularon los porcentajes de concordancia entre el método de referencia por dilución y el método por difusión en agar para las combinaciones antifúngico/levadura que contaban con puntos de corte clínicos. Se obtuvo la siguiente distribución de especies en orden de frecuencia: C. albicans sensu stricto, C. grabrata sensu stricto, C. tropicalis, C. parapsilosis sensu stricto, C. nivariensis, C. metapsilosis, C. krusei y Saccharomyces cerevisiae. Con las técnicas fenotípicas no fue posible identificar a las especies crípticas. Para C. albicans y C. tropicalis, el antifúngico más activo fue el fluconazol con un 94,6 % y 83,3 % de cepas sensibles, respectivamente. Mientras que para C. parapsilosis el 100 % resultó sensible al itraconazol y el 66,7 % fue sensible al fluconazol. Para el clotrimazol y la nistatina no fue posible categorizar a los aislados debido a que aún no se definieron puntos de corte clínico. El clotrimazol inhibió el desarrollo del 92,8 % de las cepas en estudio con un valor de CIM ≤ 0,06 μg/mL, mientras que la nistatina inhibió al 100 % de las cepas con un valor de CIM ≤ 2 μg/mL. Para S. cerevisiae, se obtuvieron valores bajos de CIM para el itraconazol y el clotrimazol, ≤0,25 μg/mL y ≤0,06 μg/mL, respectivamente. Mientras que para el fluconazol y la nistatina los valores de CIM fueron ≤4 μg/mL y ≤2 μg/mL, respectivamente. Al evaluar el fluconazol, los porcentajes de concordancia con C. albicans y C. tropicalis, tanto con los discos, como con las tabletas, fueron en promedio un 86,1 % para los tres reactivos. El menor porcentaje de concordancia fue para las especies del complejo C. glabrata con un 67 %, 33,3 % y 75 % para las tabletas, disco Malbrán y disco Oxoid, respectivamente. Con las especies del complejo C. parapsilosis el porcentaje de concordancia fue relativamente bajo, 75 %, 50 % y 50 %, para las tabletas, disco Malbrán y disco Oxoid, respectivamente. El mayor porcentaje de discrepancias muy mayores con fluconazol se obtuvo con los discos Malbrán para las especies no-C. albicans (22,2 %), seguido por los discos Oxoid (13,8 %). Para el itraconazol, el porcentaje de concordancia fue del 75 % a excepción de C. tropicalis que mostró un 100 % de discrepancias menores. Con respecto al EAHYM, se observó un rango amplio de valores de CIM para las especies de Candida (0,78 mg/mL a 400 mg/mL). Mientras que para S. cerevisiae la inhibición se alcanzó con valores de CIM ≤ 6,25 mg/mL. No obtuvimos resultados satisfactorios cuando evaluamos a los EAHYM por difusión en agar. A la fecha, comunicamos el primer aislamiento de las especies crípticas C. nivariensis y C. metapsilosis de como agentes de vulvovaginitis en Argentina. Pudimos comprobar que existe actividad inhibitoria in vitro del EAHYM frente a especies de Candida y S. cerevisiae. Este trabajo constituye un primer aporte al conocimiento de la actividad inhibitoria de EAHYM sobre especies de Candida y S. cerevisiae aisladas de pacientes con vulvovaginitis y evaluada por un método de referencia. Comprobamos la potencial utilidad de este producto vegetal de importancia regional y nos alienta a continuar trabajando en esta línea de investigación.
description Fil: Chade, Miriam Estela. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-20
2025-07-12T15:47:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH6bb4/0faa170b.dir/BRC_TesisDoctorado_Chade.pdf
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH6bb4.dir/BRC_TesisDoctorado_Chade.pdf
url https://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH6bb4/0faa170b.dir/BRC_TesisDoctorado_Chade.pdf
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH6bb4.dir/BRC_TesisDoctorado_Chade.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1846244821344190464
score 13.22299