Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco
- Autores
- Geat, Andrea Soledad
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Geat, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Este trabajo constituye un abordaje analítico-crítico en clave de género sobre la historia del arte del Chaco, específicamente sobre la representación de un desnudo indígena en la escultura monumental de principios de Siglo XX. El objetivo ha sido el de reflexionar sobre la historia local, la representación artística y la iconoclasia a través del análisis e interpretación de los discursos históricos y visuales, a fin de contribuir específicamente a la discusión sobre el papel de las artes en la regulación de los cuerpos y el uso de la representación como instrumento político y expresión de poder. A partir de un marco teórico-metodológico centrado en las categorías que ofrece el feminismo filosófico y la crítica feminista del arte, se realiza un análisis crítico de los discursos visuales e históricos las producciones artísticas del Chaco. La reflexión sobre las producciones artísticas desde la teoría de género se inscribe en el área disciplinar de los Estudios Visuales, donde el objeto de estudio es abordado desde un amplio espectro, posibilitando la discusión sobre el canon y la desestabilización jerárquica respecto del valor estético con base en la tradición. Durante el período de conformación del campo cultural chaqueño a mediados de la década de 1930, los discursos historiográficos y políticos han surgido acompañados de la producción de imágenes y del emplazamiento de monumentos que tuvieron por finalidad generar una conciencia de grupo y orientar el destino de los habitantes a partir de la construcción de una identidad colectiva. Como resultados de la investigación, se concluye en que el interés de la incipiente elite intelectual chaqueña por la conformación de una identidad cultural y urbana promovió la representación de desnudos indígenas en la vía pública que suscitaron actos iconoclastas. Estas intervenciones sobre los monumentos resultan significativas para comprender el acto de representación artística -y su destrucción- como manifestaciones de una intervención regulatoria sobre los cuerpos y las identidades. - Materia
-
Estudios visuales
Género
Estética
Desnudo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57941
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_93da7a4e9dcbdf9527d6fa2fab44adfe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57941 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del ChacoGeat, Andrea SoledadEstudios visualesGéneroEstéticaDesnudoFil: Geat, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Este trabajo constituye un abordaje analítico-crítico en clave de género sobre la historia del arte del Chaco, específicamente sobre la representación de un desnudo indígena en la escultura monumental de principios de Siglo XX. El objetivo ha sido el de reflexionar sobre la historia local, la representación artística y la iconoclasia a través del análisis e interpretación de los discursos históricos y visuales, a fin de contribuir específicamente a la discusión sobre el papel de las artes en la regulación de los cuerpos y el uso de la representación como instrumento político y expresión de poder. A partir de un marco teórico-metodológico centrado en las categorías que ofrece el feminismo filosófico y la crítica feminista del arte, se realiza un análisis crítico de los discursos visuales e históricos las producciones artísticas del Chaco. La reflexión sobre las producciones artísticas desde la teoría de género se inscribe en el área disciplinar de los Estudios Visuales, donde el objeto de estudio es abordado desde un amplio espectro, posibilitando la discusión sobre el canon y la desestabilización jerárquica respecto del valor estético con base en la tradición. Durante el período de conformación del campo cultural chaqueño a mediados de la década de 1930, los discursos historiográficos y políticos han surgido acompañados de la producción de imágenes y del emplazamiento de monumentos que tuvieron por finalidad generar una conciencia de grupo y orientar el destino de los habitantes a partir de la construcción de una identidad colectiva. Como resultados de la investigación, se concluye en que el interés de la incipiente elite intelectual chaqueña por la conformación de una identidad cultural y urbana promovió la representación de desnudos indígenas en la vía pública que suscitaron actos iconoclastas. Estas intervenciones sobre los monumentos resultan significativas para comprender el acto de representación artística -y su destrucción- como manifestaciones de una intervención regulatoria sobre los cuerpos y las identidades.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGeat, Andrea Soledad, 2016. Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57941spaUNNE/PI/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57941instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:08.231Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco |
title |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco |
spellingShingle |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco Geat, Andrea Soledad Estudios visuales Género Estética Desnudo |
title_short |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco |
title_full |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco |
title_fullStr |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco |
title_full_unstemmed |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco |
title_sort |
Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Geat, Andrea Soledad |
author |
Geat, Andrea Soledad |
author_facet |
Geat, Andrea Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios visuales Género Estética Desnudo |
topic |
Estudios visuales Género Estética Desnudo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Geat, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: Geat, Andrea Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Este trabajo constituye un abordaje analítico-crítico en clave de género sobre la historia del arte del Chaco, específicamente sobre la representación de un desnudo indígena en la escultura monumental de principios de Siglo XX. El objetivo ha sido el de reflexionar sobre la historia local, la representación artística y la iconoclasia a través del análisis e interpretación de los discursos históricos y visuales, a fin de contribuir específicamente a la discusión sobre el papel de las artes en la regulación de los cuerpos y el uso de la representación como instrumento político y expresión de poder. A partir de un marco teórico-metodológico centrado en las categorías que ofrece el feminismo filosófico y la crítica feminista del arte, se realiza un análisis crítico de los discursos visuales e históricos las producciones artísticas del Chaco. La reflexión sobre las producciones artísticas desde la teoría de género se inscribe en el área disciplinar de los Estudios Visuales, donde el objeto de estudio es abordado desde un amplio espectro, posibilitando la discusión sobre el canon y la desestabilización jerárquica respecto del valor estético con base en la tradición. Durante el período de conformación del campo cultural chaqueño a mediados de la década de 1930, los discursos historiográficos y políticos han surgido acompañados de la producción de imágenes y del emplazamiento de monumentos que tuvieron por finalidad generar una conciencia de grupo y orientar el destino de los habitantes a partir de la construcción de una identidad colectiva. Como resultados de la investigación, se concluye en que el interés de la incipiente elite intelectual chaqueña por la conformación de una identidad cultural y urbana promovió la representación de desnudos indígenas en la vía pública que suscitaron actos iconoclastas. Estas intervenciones sobre los monumentos resultan significativas para comprender el acto de representación artística -y su destrucción- como manifestaciones de una intervención regulatoria sobre los cuerpos y las identidades. |
description |
Fil: Geat, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Geat, Andrea Soledad, 2016. Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57941 |
identifier_str_mv |
Geat, Andrea Soledad, 2016. Desnudo e iconoclasia en el arte. Cuestiones de género en la historia del Chaco. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyecto |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621655612063744 |
score |
12.559606 |