El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso

Autores
Sabo, María José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo explora de manera articulada escrituras e imágenes actuales que abordan la representación de una corporalidad amerindia, en especial la de las mujeres guaraníes, dentro de la región cultural del Gran Chaco Suramericano, a contrapelo de las maneras estatuidas desde la colonización. Se trabajan las novelas de Marina Closs La despoblación (2022), la nouvelle “Cuñataí o de la virginidad”, perteneciente a la obra Tres Truenos (2019), y Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre (2019), y el proyecto fotográfico de Guadalupe Miles titulado Chaco (2001/2003), a través del cual retrata el Chaco salteño, y la instalación Corollas de Claudia Cassarino (2019).
The article explores in an articulated manner current writings and images that address the representation of an Amerindian corporeality, especially that of Guarani women, within the cultural region of the Gran Chaco Suramericano, in contrast to the statuesque way of presenting them since colonial times. Three novels, a photographic project and an installation are taken into consideration: 1. Marina Closs’s La despoblación (2022), “Cuñataí o de la virginidad” (in Tres Truenos, 2019) and Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre (2019); 2. Guadalupe Miles’s Chaco (2001/2003), a portrait of the Chaco salteño; 3. Claudia Cassarino’s Corollas (2019).
Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Cuerpo amerindio
Exceso
Colonialidad
Desnudamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253931

id CONICETDig_2b24cce08889901e5b8697cac460d3cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253931
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el excesoThe Returning Body: Ways of thinking the Indigenous Body Between Colonial Nudity, Baroque Plait and ExcessSabo, María JoséCuerpo amerindioExcesoColonialidadDesnudamientohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El artículo explora de manera articulada escrituras e imágenes actuales que abordan la representación de una corporalidad amerindia, en especial la de las mujeres guaraníes, dentro de la región cultural del Gran Chaco Suramericano, a contrapelo de las maneras estatuidas desde la colonización. Se trabajan las novelas de Marina Closs La despoblación (2022), la nouvelle “Cuñataí o de la virginidad”, perteneciente a la obra Tres Truenos (2019), y Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre (2019), y el proyecto fotográfico de Guadalupe Miles titulado Chaco (2001/2003), a través del cual retrata el Chaco salteño, y la instalación Corollas de Claudia Cassarino (2019).The article explores in an articulated manner current writings and images that address the representation of an Amerindian corporeality, especially that of Guarani women, within the cultural region of the Gran Chaco Suramericano, in contrast to the statuesque way of presenting them since colonial times. Three novels, a photographic project and an installation are taken into consideration: 1. Marina Closs’s La despoblación (2022), “Cuñataí o de la virginidad” (in Tres Truenos, 2019) and Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre (2019); 2. Guadalupe Miles’s Chaco (2001/2003), a portrait of the Chaco salteño; 3. Claudia Cassarino’s Corollas (2019).Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253931Sabo, María José; El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”; Cuadernos de Literatura; 22; 12-2023; 1-250326-51022684-0499CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/7306info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/clt.227306info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253931instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:17.71CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso
The Returning Body: Ways of thinking the Indigenous Body Between Colonial Nudity, Baroque Plait and Excess
title El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso
spellingShingle El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso
Sabo, María José
Cuerpo amerindio
Exceso
Colonialidad
Desnudamiento
title_short El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso
title_full El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso
title_fullStr El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso
title_full_unstemmed El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso
title_sort El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso
dc.creator.none.fl_str_mv Sabo, María José
author Sabo, María José
author_facet Sabo, María José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuerpo amerindio
Exceso
Colonialidad
Desnudamiento
topic Cuerpo amerindio
Exceso
Colonialidad
Desnudamiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo explora de manera articulada escrituras e imágenes actuales que abordan la representación de una corporalidad amerindia, en especial la de las mujeres guaraníes, dentro de la región cultural del Gran Chaco Suramericano, a contrapelo de las maneras estatuidas desde la colonización. Se trabajan las novelas de Marina Closs La despoblación (2022), la nouvelle “Cuñataí o de la virginidad”, perteneciente a la obra Tres Truenos (2019), y Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre (2019), y el proyecto fotográfico de Guadalupe Miles titulado Chaco (2001/2003), a través del cual retrata el Chaco salteño, y la instalación Corollas de Claudia Cassarino (2019).
The article explores in an articulated manner current writings and images that address the representation of an Amerindian corporeality, especially that of Guarani women, within the cultural region of the Gran Chaco Suramericano, in contrast to the statuesque way of presenting them since colonial times. Three novels, a photographic project and an installation are taken into consideration: 1. Marina Closs’s La despoblación (2022), “Cuñataí o de la virginidad” (in Tres Truenos, 2019) and Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre (2019); 2. Guadalupe Miles’s Chaco (2001/2003), a portrait of the Chaco salteño; 3. Claudia Cassarino’s Corollas (2019).
Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description El artículo explora de manera articulada escrituras e imágenes actuales que abordan la representación de una corporalidad amerindia, en especial la de las mujeres guaraníes, dentro de la región cultural del Gran Chaco Suramericano, a contrapelo de las maneras estatuidas desde la colonización. Se trabajan las novelas de Marina Closs La despoblación (2022), la nouvelle “Cuñataí o de la virginidad”, perteneciente a la obra Tres Truenos (2019), y Alvar Núñez. Trabajos de sed y hambre (2019), y el proyecto fotográfico de Guadalupe Miles titulado Chaco (2001/2003), a través del cual retrata el Chaco salteño, y la instalación Corollas de Claudia Cassarino (2019).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/253931
Sabo, María José; El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”; Cuadernos de Literatura; 22; 12-2023; 1-25
0326-5102
2684-0499
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/253931
identifier_str_mv Sabo, María José; El cuerpo que vuelve: Formas de pensar el cuerpo indígena entre el desnudamiento colonial y el exceso; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”; Cuadernos de Literatura; 22; 12-2023; 1-25
0326-5102
2684-0499
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/7306
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/clt.227306
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras “Alfredo Veiravé”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613098077421568
score 13.070432