¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes

Autores
Stegmayer Macías, G.; Diaz, J.; Cabral, F.; Domínguez Gutiérrez, B.; Ramírez, G.; Mendoza, Jorge Arnaldo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Stegmayer Macías, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Diaz, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabral, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Domínguez Gutiérrez, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El género Proteus constituye un grupo de bacterias Gram negativas pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, aisladas en múltiples infecciones, predominantemente de tipo urinario. Se caracterizan por ser patógenos oportunistas, presentar pleomorfismo, y ser muy móviles, extendiéndose rápidamente en los cultivos, generando un fenómeno característico denominado “swarming”, consistente en el desplazamiento de la bacteria desde el borde de la colonia de manera concéntrica, formando oleadas o velos característicos, capaces de cubrir la placa en toda su extensión. Aunque este sea un fenómeno indeseable en el cultivo, debido a que su expansión imposibilita el crecimiento de otras bacterias, presenta una particularidad que puede ser aprovechada en el laboratorio con fines de investigación. Al enfrentarse dos cepas distintas de Proteus sp es posible observar la formación de una línea de inhibición, donde las bacterias detienen el crecimiento de swarming debido a la comunicación entre bacterias por medio de las distintas proteocinas producidas por parte de cada cepa. La liberación de estas distintas sustancias permiten que se “delimite” unas cepas de otras, lo que se conoce como el “Fenómeno de Dienes”. El objetivo del presente trabajo fue confrontar distintas cepas de Proteus para observar el fenómeno de Dienes. Se trabajó con 4 cepas de Proteus del laboratorio del servicio de Bacteriología y Micología de la cátedra Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (FCV/UNNE). Las mismas fueron Sembradas en una placa con medio Agar Sangre por medio de la técnica de gota, utilizando un ansa rulo y fueron incubadas a 37°C por 24hs. Luego del tiempo de incubación, se pudo observar las líneas de inhibición entre las cepas evidenciándose el fenómeno de Dienes en la placa de Agar sangre, por lo que se puede concluir que las 4 cepas utilizadas son diferentes. Este trabajo posibilitó la adquisición de habilidades de preparación de medios de cultivo y práctica de siembra de las muestras, además de la observación del crecimiento de las colonias, el desarrollo de swarming y el fenómeno de Dienes. La utilidad de este fenómeno para el profesional veterinario radica en que podría ser empleado para determinar si dos pacientes fueron infectados con una misma cepa de bacteria y pertenecer a un mismo brote.
Materia
Bacterias
Dienes
Proteus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57080

id RIUNNE_9315d2b28e1c3f031d3077e766e5d661
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57080
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de DienesStegmayer Macías, G.Diaz, J.Cabral, F.Domínguez Gutiérrez, B.Ramírez, G.Mendoza, Jorge ArnaldoBacteriasDienesProteusFil: Stegmayer Macías, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Diaz, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabral, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Domínguez Gutiérrez, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El género Proteus constituye un grupo de bacterias Gram negativas pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, aisladas en múltiples infecciones, predominantemente de tipo urinario. Se caracterizan por ser patógenos oportunistas, presentar pleomorfismo, y ser muy móviles, extendiéndose rápidamente en los cultivos, generando un fenómeno característico denominado “swarming”, consistente en el desplazamiento de la bacteria desde el borde de la colonia de manera concéntrica, formando oleadas o velos característicos, capaces de cubrir la placa en toda su extensión. Aunque este sea un fenómeno indeseable en el cultivo, debido a que su expansión imposibilita el crecimiento de otras bacterias, presenta una particularidad que puede ser aprovechada en el laboratorio con fines de investigación. Al enfrentarse dos cepas distintas de Proteus sp es posible observar la formación de una línea de inhibición, donde las bacterias detienen el crecimiento de swarming debido a la comunicación entre bacterias por medio de las distintas proteocinas producidas por parte de cada cepa. La liberación de estas distintas sustancias permiten que se “delimite” unas cepas de otras, lo que se conoce como el “Fenómeno de Dienes”. El objetivo del presente trabajo fue confrontar distintas cepas de Proteus para observar el fenómeno de Dienes. Se trabajó con 4 cepas de Proteus del laboratorio del servicio de Bacteriología y Micología de la cátedra Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (FCV/UNNE). Las mismas fueron Sembradas en una placa con medio Agar Sangre por medio de la técnica de gota, utilizando un ansa rulo y fueron incubadas a 37°C por 24hs. Luego del tiempo de incubación, se pudo observar las líneas de inhibición entre las cepas evidenciándose el fenómeno de Dienes en la placa de Agar sangre, por lo que se puede concluir que las 4 cepas utilizadas son diferentes. Este trabajo posibilitó la adquisición de habilidades de preparación de medios de cultivo y práctica de siembra de las muestras, además de la observación del crecimiento de las colonias, el desarrollo de swarming y el fenómeno de Dienes. La utilidad de este fenómeno para el profesional veterinario radica en que podría ser empleado para determinar si dos pacientes fueron infectados con una misma cepa de bacteria y pertenecer a un mismo brote.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass2024-10-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfStegmayer Macías, G., et al., 2024. ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57080spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57080instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:43.319Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes
title ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes
spellingShingle ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes
Stegmayer Macías, G.
Bacterias
Dienes
Proteus
title_short ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes
title_full ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes
title_fullStr ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes
title_full_unstemmed ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes
title_sort ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes
dc.creator.none.fl_str_mv Stegmayer Macías, G.
Diaz, J.
Cabral, F.
Domínguez Gutiérrez, B.
Ramírez, G.
Mendoza, Jorge Arnaldo
author Stegmayer Macías, G.
author_facet Stegmayer Macías, G.
Diaz, J.
Cabral, F.
Domínguez Gutiérrez, B.
Ramírez, G.
Mendoza, Jorge Arnaldo
author_role author
author2 Diaz, J.
Cabral, F.
Domínguez Gutiérrez, B.
Ramírez, G.
Mendoza, Jorge Arnaldo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bacterias
Dienes
Proteus
topic Bacterias
Dienes
Proteus
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Stegmayer Macías, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Diaz, J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabral, F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Domínguez Gutiérrez, B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mendoza, Jorge Arnaldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El género Proteus constituye un grupo de bacterias Gram negativas pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, aisladas en múltiples infecciones, predominantemente de tipo urinario. Se caracterizan por ser patógenos oportunistas, presentar pleomorfismo, y ser muy móviles, extendiéndose rápidamente en los cultivos, generando un fenómeno característico denominado “swarming”, consistente en el desplazamiento de la bacteria desde el borde de la colonia de manera concéntrica, formando oleadas o velos característicos, capaces de cubrir la placa en toda su extensión. Aunque este sea un fenómeno indeseable en el cultivo, debido a que su expansión imposibilita el crecimiento de otras bacterias, presenta una particularidad que puede ser aprovechada en el laboratorio con fines de investigación. Al enfrentarse dos cepas distintas de Proteus sp es posible observar la formación de una línea de inhibición, donde las bacterias detienen el crecimiento de swarming debido a la comunicación entre bacterias por medio de las distintas proteocinas producidas por parte de cada cepa. La liberación de estas distintas sustancias permiten que se “delimite” unas cepas de otras, lo que se conoce como el “Fenómeno de Dienes”. El objetivo del presente trabajo fue confrontar distintas cepas de Proteus para observar el fenómeno de Dienes. Se trabajó con 4 cepas de Proteus del laboratorio del servicio de Bacteriología y Micología de la cátedra Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (FCV/UNNE). Las mismas fueron Sembradas en una placa con medio Agar Sangre por medio de la técnica de gota, utilizando un ansa rulo y fueron incubadas a 37°C por 24hs. Luego del tiempo de incubación, se pudo observar las líneas de inhibición entre las cepas evidenciándose el fenómeno de Dienes en la placa de Agar sangre, por lo que se puede concluir que las 4 cepas utilizadas son diferentes. Este trabajo posibilitó la adquisición de habilidades de preparación de medios de cultivo y práctica de siembra de las muestras, además de la observación del crecimiento de las colonias, el desarrollo de swarming y el fenómeno de Dienes. La utilidad de este fenómeno para el profesional veterinario radica en que podría ser empleado para determinar si dos pacientes fueron infectados con una misma cepa de bacteria y pertenecer a un mismo brote.
description Fil: Stegmayer Macías, G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Stegmayer Macías, G., et al., 2024. ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57080
identifier_str_mv Stegmayer Macías, G., et al., 2024. ¿Las bacterias se comunican? El fenómeno de Dienes. En: XXII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariass
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344236500910080
score 12.623145