Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen
- Autores
- Amarilla, Joaquín Alejandro; Costaguta, Sofía; Agüero, Carlos Hernán; Guidoli, Marcos Gabriel; Sánchez, Sebastián; Hernández, David Roque
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Amarilla, Joaquín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Costaguta, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En los últimos años, la piscicultura se encuentra en la búsqueda de alternativas alimenticias con el objeto de reemplazar el uso de harina de pescado en las dietas. Muchos de los ingredientes alimenticios comúnmente utilizados en la alimentación de animales terrestres fueron probados en las raciones para peces con resultados variables. Diferentes estudios demostraron que algunos ingredientes inducen alteraciones digestivas relacionadas a la baja digestibilidad, presencia de factores antinutricionales o por poseer residuos del proceso de industrialización (por ejemplo, solventes). El uso de probióticos en piscicultura ha surgido como una alternativa para promover la salud intestinal al prevenir los trastornos intestinales o restablecer la integridad intestinal luego de una disfunción. Este estudio tuvo como objetivo determinar si la administración de microorganismos autóctonos (MA) en raciones para juveniles de Rhamdia quelen presenta algún efecto benéfico sobre la mucosa del intestino posterior (IP) luego de la exposición a dextran sulfato sódico (DSS) como inductor de inflamación. Los peces (24,5 ± 8,7 g) fueron distribuidos en dos grupos experimentales según el tipo de alimento recibido: (GMA) grupo alimentado con ración comercial adicionada con una mezcla de ocho MA (tres cepas de Bacillus subtilis, una de P ed io co ccu s acidilactici y cuatro de E n tero co ccu s fa eciu m en dosis que variaron entre 103 y 106 UFC g-1 de alimento); y (GC) grupo control, ración comercial sin adición de microorganismos. Los peces de ambos grupos fueron alimentados siete días antes y siete días después de la administración de DSS. Este último fue incorporado en el alimento al 2% y ofrecido desde el día 7 al día 14. Muestras de IP fueron tomadas al inicio, 7, 14 y 21 días, para la evaluación de las modificaciones estructurales del intestino, tales como longitud de pliegues (LPL), número de pliegues (NPL) y área mucosa (AM). Las respuestas histomorfométricas del IP no demostraron diferencias significativas entre los peces del GC y GMA en cada uno de los tiempos analizados (p>0,002). Posteriormente al tratamiento con D SS (día 14), no se presentaron signos de inflamación de la mucosa del IP. Sin embargo, al final de la experiencia, ambos grupos presentaron una disminución de todos los parámetros histomorfométrico, aunque el GC presentó la menor AM (p<0,002). En conclusión, la administración previa de microorganismos autóctonos en la alimentación de juveniles de R . quelen reduce las alteraciones morfológicas de la mucosa intestinal inducidas por DSS. - Materia
-
Peces
Histología
DSS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49803
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_93083dffec688fdc39317a2d7226178a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49803 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelenAmarilla, Joaquín AlejandroCostaguta, SofíaAgüero, Carlos HernánGuidoli, Marcos GabrielSánchez, SebastiánHernández, David RoquePecesHistologíaDSSFil: Amarilla, Joaquín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Costaguta, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En los últimos años, la piscicultura se encuentra en la búsqueda de alternativas alimenticias con el objeto de reemplazar el uso de harina de pescado en las dietas. Muchos de los ingredientes alimenticios comúnmente utilizados en la alimentación de animales terrestres fueron probados en las raciones para peces con resultados variables. Diferentes estudios demostraron que algunos ingredientes inducen alteraciones digestivas relacionadas a la baja digestibilidad, presencia de factores antinutricionales o por poseer residuos del proceso de industrialización (por ejemplo, solventes). El uso de probióticos en piscicultura ha surgido como una alternativa para promover la salud intestinal al prevenir los trastornos intestinales o restablecer la integridad intestinal luego de una disfunción. Este estudio tuvo como objetivo determinar si la administración de microorganismos autóctonos (MA) en raciones para juveniles de Rhamdia quelen presenta algún efecto benéfico sobre la mucosa del intestino posterior (IP) luego de la exposición a dextran sulfato sódico (DSS) como inductor de inflamación. Los peces (24,5 ± 8,7 g) fueron distribuidos en dos grupos experimentales según el tipo de alimento recibido: (GMA) grupo alimentado con ración comercial adicionada con una mezcla de ocho MA (tres cepas de Bacillus subtilis, una de P ed io co ccu s acidilactici y cuatro de E n tero co ccu s fa eciu m en dosis que variaron entre 103 y 106 UFC g-1 de alimento); y (GC) grupo control, ración comercial sin adición de microorganismos. Los peces de ambos grupos fueron alimentados siete días antes y siete días después de la administración de DSS. Este último fue incorporado en el alimento al 2% y ofrecido desde el día 7 al día 14. Muestras de IP fueron tomadas al inicio, 7, 14 y 21 días, para la evaluación de las modificaciones estructurales del intestino, tales como longitud de pliegues (LPL), número de pliegues (NPL) y área mucosa (AM). Las respuestas histomorfométricas del IP no demostraron diferencias significativas entre los peces del GC y GMA en cada uno de los tiempos analizados (p>0,002). Posteriormente al tratamiento con D SS (día 14), no se presentaron signos de inflamación de la mucosa del IP. Sin embargo, al final de la experiencia, ambos grupos presentaron una disminución de todos los parámetros histomorfométrico, aunque el GC presentó la menor AM (p<0,002). En conclusión, la administración previa de microorganismos autóctonos en la alimentación de juveniles de R . quelen reduce las alteraciones morfológicas de la mucosa intestinal inducidas por DSS.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 14-14application/pdfAmarilla, Joaquín Alejandro, et al., 2017.Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 14-14.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49803spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:10:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49803instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:10:24.452Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen |
| title |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen |
| spellingShingle |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen Amarilla, Joaquín Alejandro Peces Histología DSS |
| title_short |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen |
| title_full |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen |
| title_fullStr |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen |
| title_full_unstemmed |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen |
| title_sort |
Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Amarilla, Joaquín Alejandro Costaguta, Sofía Agüero, Carlos Hernán Guidoli, Marcos Gabriel Sánchez, Sebastián Hernández, David Roque |
| author |
Amarilla, Joaquín Alejandro |
| author_facet |
Amarilla, Joaquín Alejandro Costaguta, Sofía Agüero, Carlos Hernán Guidoli, Marcos Gabriel Sánchez, Sebastián Hernández, David Roque |
| author_role |
author |
| author2 |
Costaguta, Sofía Agüero, Carlos Hernán Guidoli, Marcos Gabriel Sánchez, Sebastián Hernández, David Roque |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Peces Histología DSS |
| topic |
Peces Histología DSS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amarilla, Joaquín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Costaguta, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. En los últimos años, la piscicultura se encuentra en la búsqueda de alternativas alimenticias con el objeto de reemplazar el uso de harina de pescado en las dietas. Muchos de los ingredientes alimenticios comúnmente utilizados en la alimentación de animales terrestres fueron probados en las raciones para peces con resultados variables. Diferentes estudios demostraron que algunos ingredientes inducen alteraciones digestivas relacionadas a la baja digestibilidad, presencia de factores antinutricionales o por poseer residuos del proceso de industrialización (por ejemplo, solventes). El uso de probióticos en piscicultura ha surgido como una alternativa para promover la salud intestinal al prevenir los trastornos intestinales o restablecer la integridad intestinal luego de una disfunción. Este estudio tuvo como objetivo determinar si la administración de microorganismos autóctonos (MA) en raciones para juveniles de Rhamdia quelen presenta algún efecto benéfico sobre la mucosa del intestino posterior (IP) luego de la exposición a dextran sulfato sódico (DSS) como inductor de inflamación. Los peces (24,5 ± 8,7 g) fueron distribuidos en dos grupos experimentales según el tipo de alimento recibido: (GMA) grupo alimentado con ración comercial adicionada con una mezcla de ocho MA (tres cepas de Bacillus subtilis, una de P ed io co ccu s acidilactici y cuatro de E n tero co ccu s fa eciu m en dosis que variaron entre 103 y 106 UFC g-1 de alimento); y (GC) grupo control, ración comercial sin adición de microorganismos. Los peces de ambos grupos fueron alimentados siete días antes y siete días después de la administración de DSS. Este último fue incorporado en el alimento al 2% y ofrecido desde el día 7 al día 14. Muestras de IP fueron tomadas al inicio, 7, 14 y 21 días, para la evaluación de las modificaciones estructurales del intestino, tales como longitud de pliegues (LPL), número de pliegues (NPL) y área mucosa (AM). Las respuestas histomorfométricas del IP no demostraron diferencias significativas entre los peces del GC y GMA en cada uno de los tiempos analizados (p>0,002). Posteriormente al tratamiento con D SS (día 14), no se presentaron signos de inflamación de la mucosa del IP. Sin embargo, al final de la experiencia, ambos grupos presentaron una disminución de todos los parámetros histomorfométrico, aunque el GC presentó la menor AM (p<0,002). En conclusión, la administración previa de microorganismos autóctonos en la alimentación de juveniles de R . quelen reduce las alteraciones morfológicas de la mucosa intestinal inducidas por DSS. |
| description |
Fil: Amarilla, Joaquín Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Amarilla, Joaquín Alejandro, et al., 2017.Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 14-14. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49803 |
| identifier_str_mv |
Amarilla, Joaquín Alejandro, et al., 2017.Efectos de la administración de microorganismos autóctonos sobre la inflamación experimental del intestino posterior de juveniles de Rhamdia quelen. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 14-14. 2451-6732 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49803 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 14-14 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1848047929012518912 |
| score |
12.576249 |