Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas
- Autores
- Campos, Andrea Nathalia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Campos, Andrea Nathalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fortín, Pedro Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Los quistes maxilares queratinizados, son lesiones de relevancia clínica, por su frecuente presentación, entre ellos, el Quiste Odontogénico Queratósico (QOQ) y el Quiste Odonntógeno Ortoqueratinizado (QOO) ). Dada la implicancia clínico-evolutiva, deben ser diferenciados de otras lesiones quísticas queratinizantes presentes en los maxilares. Es sabido que existen aspectos clínicos, imagenológicos e histológicos de la cubierta epitelial intracavitaria de estos quistes, que pueden ser similares, pero que analizadas en conjunto, permiten el reconocimiento de cada una de ellos. El presente estudio tiene como propósito revisar las características, epidemiológicas, clínicas, radiológicas e histológicas, con técnicas de rutina e inmunotinciones del Queratoquiste Odontogénico QOQ y los Quistes Odontogénicos Ortoqueratinizados (QOO), de frecuente presentación y comportamiento biológico diferente. La investigación utiliza un diseño retrospectivo, observacional y descriptivo, en el cual se realizó una revisión y análisis de muestras de Queratoquistes Odontogénicos Queratinizados (QQO) y Quistes Odontogénicos Ortoqueratinizados (QOO) seleccionados de los quistes odontogénicos que ingresaron al Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UNNE en los últimos 5 años, de pacientes atendidos en las Clínicas asistenciales de los Módulos de Patología y Diagnostico, del Servicio de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial de la FOUNNE y de centros de Salud Pública del NEA. Se registraron y analizaron las siguientes variables: diagnostico presuntivo, edad, sexo, localización, estudios por imágenes donde se tiene en cuenta: densidad radiográfica de la lesión, morfología, tamaño, localización y evaluación de bordes. Descripción de aspectos histopatológicos de aquellas que mostraban queratinización, con técnicas de rutina y complementarios de inmunohistoquímica, con marcadores P53, Ki67 y PCNA. Se realizó un análisis semi-cuantitativo, expresado en valores porcentuales, con el siguiente rango: se considerarán positivas si la expresión es > 5% para cada marcador utilizado. GRADO I: 5 - 10 % de reacción al inmunomarcador GRADO II: 10- 30% GRADO III: +30 %. Hasta el momento se seleccionaron 8 quistes en los que existían rasgos morfológicos de queratinización interna y que cumplían con los criterios de la clasificación histológica de la OMS (2017) , de los cuales fueron informados 5 como Quiste Odontogénico Queratinizante (QOQ) y 3 como quistes odontogénicos ortoqueratósicos (QOO).Las edades estuvieron comprendidas entre 14 a 62 años, 6 mujeres y 2 varones. Con respecto a su localización, 7 en maxilar inferior y 1 en el maxilar superior, con lesiones uniquisticas en 5 casos y multiquisticas en 3 casos. En 4 de los casos se observó abombamiento de las tablas óseas y en 3 de ellos sintomatología inflamatoria. Todos mostraron una interfase epitelio/ estromal plana, con células basales y parabasales columnares, hipercromatismo, presentando superficie corrugada, paraqueratinización en los 5 TOQ de los cuales 3 tenían quistes satélites. Los restantes mostraron material laminar queratínico maduro. Los cambios inflamatorios fueron. observados en 3 TOQ. En la inmunomarcación con p53, en los TOQ se apreció marcaje nuclear en células basales y parabasales, en un 20 a un 40% del espesor epitelial. Por el contrario, en los QOO tan solo estaban marcadas por p53 algunas células basales, con un patrón discontinuo. El PCNA mostró un perfil distinto, en los QOO era muy escaso y débil, limitado nivel basal y en los TOQ la expresión de PCNA fue más intensa en las capas parabasales marcando al 50% del espesor epitelial. Los TOQ con «quistes hijos» mostraron una marcada reactividad. En relación a Ki67, la actividad proliferativa de los TOQ fue más marcada, con actividad proliferativa en la capas basales y parabasales y en ocasiones también en los estratos intermedios, mientras que la del TOQ solo en el estrato basal. Podemos concluir hasta el momento, que el análisis de aspectos histológicos, junto a la inmunohistoquímica, con la aplicación de un panel de marcadores que expresan actividad prolifrativa, resulta de utilidad parala identificación de las diferentes lesiones quisticas maxilares con queratinización y distinguir en particular al TOQ frente al QOO que tienen un comportamiento biológico diferente. - Materia
-
Quiste odontogénico ortoqueratinizado
Queratoquiste odontogénico
Quiste odontogénico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53834
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_92ac2529cadeeedf8515268f1c7cf726 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53834 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicasCampos, Andrea NathaliaQuiste odontogénico ortoqueratinizadoQueratoquiste odontogénicoQuiste odontogénicoFil: Campos, Andrea Nathalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fortín, Pedro Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Los quistes maxilares queratinizados, son lesiones de relevancia clínica, por su frecuente presentación, entre ellos, el Quiste Odontogénico Queratósico (QOQ) y el Quiste Odonntógeno Ortoqueratinizado (QOO) ). Dada la implicancia clínico-evolutiva, deben ser diferenciados de otras lesiones quísticas queratinizantes presentes en los maxilares. Es sabido que existen aspectos clínicos, imagenológicos e histológicos de la cubierta epitelial intracavitaria de estos quistes, que pueden ser similares, pero que analizadas en conjunto, permiten el reconocimiento de cada una de ellos. El presente estudio tiene como propósito revisar las características, epidemiológicas, clínicas, radiológicas e histológicas, con técnicas de rutina e inmunotinciones del Queratoquiste Odontogénico QOQ y los Quistes Odontogénicos Ortoqueratinizados (QOO), de frecuente presentación y comportamiento biológico diferente. La investigación utiliza un diseño retrospectivo, observacional y descriptivo, en el cual se realizó una revisión y análisis de muestras de Queratoquistes Odontogénicos Queratinizados (QQO) y Quistes Odontogénicos Ortoqueratinizados (QOO) seleccionados de los quistes odontogénicos que ingresaron al Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UNNE en los últimos 5 años, de pacientes atendidos en las Clínicas asistenciales de los Módulos de Patología y Diagnostico, del Servicio de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial de la FOUNNE y de centros de Salud Pública del NEA. Se registraron y analizaron las siguientes variables: diagnostico presuntivo, edad, sexo, localización, estudios por imágenes donde se tiene en cuenta: densidad radiográfica de la lesión, morfología, tamaño, localización y evaluación de bordes. Descripción de aspectos histopatológicos de aquellas que mostraban queratinización, con técnicas de rutina y complementarios de inmunohistoquímica, con marcadores P53, Ki67 y PCNA. Se realizó un análisis semi-cuantitativo, expresado en valores porcentuales, con el siguiente rango: se considerarán positivas si la expresión es > 5% para cada marcador utilizado. GRADO I: 5 - 10 % de reacción al inmunomarcador GRADO II: 10- 30% GRADO III: +30 %. Hasta el momento se seleccionaron 8 quistes en los que existían rasgos morfológicos de queratinización interna y que cumplían con los criterios de la clasificación histológica de la OMS (2017) , de los cuales fueron informados 5 como Quiste Odontogénico Queratinizante (QOQ) y 3 como quistes odontogénicos ortoqueratósicos (QOO).Las edades estuvieron comprendidas entre 14 a 62 años, 6 mujeres y 2 varones. Con respecto a su localización, 7 en maxilar inferior y 1 en el maxilar superior, con lesiones uniquisticas en 5 casos y multiquisticas en 3 casos. En 4 de los casos se observó abombamiento de las tablas óseas y en 3 de ellos sintomatología inflamatoria. Todos mostraron una interfase epitelio/ estromal plana, con células basales y parabasales columnares, hipercromatismo, presentando superficie corrugada, paraqueratinización en los 5 TOQ de los cuales 3 tenían quistes satélites. Los restantes mostraron material laminar queratínico maduro. Los cambios inflamatorios fueron. observados en 3 TOQ. En la inmunomarcación con p53, en los TOQ se apreció marcaje nuclear en células basales y parabasales, en un 20 a un 40% del espesor epitelial. Por el contrario, en los QOO tan solo estaban marcadas por p53 algunas células basales, con un patrón discontinuo. El PCNA mostró un perfil distinto, en los QOO era muy escaso y débil, limitado nivel basal y en los TOQ la expresión de PCNA fue más intensa en las capas parabasales marcando al 50% del espesor epitelial. Los TOQ con «quistes hijos» mostraron una marcada reactividad. En relación a Ki67, la actividad proliferativa de los TOQ fue más marcada, con actividad proliferativa en la capas basales y parabasales y en ocasiones también en los estratos intermedios, mientras que la del TOQ solo en el estrato basal. Podemos concluir hasta el momento, que el análisis de aspectos histológicos, junto a la inmunohistoquímica, con la aplicación de un panel de marcadores que expresan actividad prolifrativa, resulta de utilidad parala identificación de las diferentes lesiones quisticas maxilares con queratinización y distinguir en particular al TOQ frente al QOO que tienen un comportamiento biológico diferente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaBriend, María SusanaFortín, Pedro Luis2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCampos, Andrea Nathalia, 2023. Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53834spaUNNE/PI-EVC-CIN/18J006/AR. Corrientes/Análisis de aspectos clínico-patológicos de lesiones quísticas de los maxilares.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53834instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:09.371Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas |
title |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas |
spellingShingle |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas Campos, Andrea Nathalia Quiste odontogénico ortoqueratinizado Queratoquiste odontogénico Quiste odontogénico |
title_short |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas |
title_full |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas |
title_fullStr |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas |
title_full_unstemmed |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas |
title_sort |
Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campos, Andrea Nathalia |
author |
Campos, Andrea Nathalia |
author_facet |
Campos, Andrea Nathalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Briend, María Susana Fortín, Pedro Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quiste odontogénico ortoqueratinizado Queratoquiste odontogénico Quiste odontogénico |
topic |
Quiste odontogénico ortoqueratinizado Queratoquiste odontogénico Quiste odontogénico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Campos, Andrea Nathalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Fortín, Pedro Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Los quistes maxilares queratinizados, son lesiones de relevancia clínica, por su frecuente presentación, entre ellos, el Quiste Odontogénico Queratósico (QOQ) y el Quiste Odonntógeno Ortoqueratinizado (QOO) ). Dada la implicancia clínico-evolutiva, deben ser diferenciados de otras lesiones quísticas queratinizantes presentes en los maxilares. Es sabido que existen aspectos clínicos, imagenológicos e histológicos de la cubierta epitelial intracavitaria de estos quistes, que pueden ser similares, pero que analizadas en conjunto, permiten el reconocimiento de cada una de ellos. El presente estudio tiene como propósito revisar las características, epidemiológicas, clínicas, radiológicas e histológicas, con técnicas de rutina e inmunotinciones del Queratoquiste Odontogénico QOQ y los Quistes Odontogénicos Ortoqueratinizados (QOO), de frecuente presentación y comportamiento biológico diferente. La investigación utiliza un diseño retrospectivo, observacional y descriptivo, en el cual se realizó una revisión y análisis de muestras de Queratoquistes Odontogénicos Queratinizados (QQO) y Quistes Odontogénicos Ortoqueratinizados (QOO) seleccionados de los quistes odontogénicos que ingresaron al Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UNNE en los últimos 5 años, de pacientes atendidos en las Clínicas asistenciales de los Módulos de Patología y Diagnostico, del Servicio de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial de la FOUNNE y de centros de Salud Pública del NEA. Se registraron y analizaron las siguientes variables: diagnostico presuntivo, edad, sexo, localización, estudios por imágenes donde se tiene en cuenta: densidad radiográfica de la lesión, morfología, tamaño, localización y evaluación de bordes. Descripción de aspectos histopatológicos de aquellas que mostraban queratinización, con técnicas de rutina y complementarios de inmunohistoquímica, con marcadores P53, Ki67 y PCNA. Se realizó un análisis semi-cuantitativo, expresado en valores porcentuales, con el siguiente rango: se considerarán positivas si la expresión es > 5% para cada marcador utilizado. GRADO I: 5 - 10 % de reacción al inmunomarcador GRADO II: 10- 30% GRADO III: +30 %. Hasta el momento se seleccionaron 8 quistes en los que existían rasgos morfológicos de queratinización interna y que cumplían con los criterios de la clasificación histológica de la OMS (2017) , de los cuales fueron informados 5 como Quiste Odontogénico Queratinizante (QOQ) y 3 como quistes odontogénicos ortoqueratósicos (QOO).Las edades estuvieron comprendidas entre 14 a 62 años, 6 mujeres y 2 varones. Con respecto a su localización, 7 en maxilar inferior y 1 en el maxilar superior, con lesiones uniquisticas en 5 casos y multiquisticas en 3 casos. En 4 de los casos se observó abombamiento de las tablas óseas y en 3 de ellos sintomatología inflamatoria. Todos mostraron una interfase epitelio/ estromal plana, con células basales y parabasales columnares, hipercromatismo, presentando superficie corrugada, paraqueratinización en los 5 TOQ de los cuales 3 tenían quistes satélites. Los restantes mostraron material laminar queratínico maduro. Los cambios inflamatorios fueron. observados en 3 TOQ. En la inmunomarcación con p53, en los TOQ se apreció marcaje nuclear en células basales y parabasales, en un 20 a un 40% del espesor epitelial. Por el contrario, en los QOO tan solo estaban marcadas por p53 algunas células basales, con un patrón discontinuo. El PCNA mostró un perfil distinto, en los QOO era muy escaso y débil, limitado nivel basal y en los TOQ la expresión de PCNA fue más intensa en las capas parabasales marcando al 50% del espesor epitelial. Los TOQ con «quistes hijos» mostraron una marcada reactividad. En relación a Ki67, la actividad proliferativa de los TOQ fue más marcada, con actividad proliferativa en la capas basales y parabasales y en ocasiones también en los estratos intermedios, mientras que la del TOQ solo en el estrato basal. Podemos concluir hasta el momento, que el análisis de aspectos histológicos, junto a la inmunohistoquímica, con la aplicación de un panel de marcadores que expresan actividad prolifrativa, resulta de utilidad parala identificación de las diferentes lesiones quisticas maxilares con queratinización y distinguir en particular al TOQ frente al QOO que tienen un comportamiento biológico diferente. |
description |
Fil: Campos, Andrea Nathalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Campos, Andrea Nathalia, 2023. Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53834 |
identifier_str_mv |
Campos, Andrea Nathalia, 2023. Evaluación clínica e histopatológica de Queratoquistes Odontogénicos y Quistes Odontogénicos Ortoqueratizados de los maxilares, implicancias diagnósticas y patogénicas. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53834 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI-EVC-CIN/18J006/AR. Corrientes/Análisis de aspectos clínico-patológicos de lesiones quísticas de los maxilares. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344176157458432 |
score |
12.623145 |