Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico

Autores
Cisneros, Mónica Viviana; Baró, María Anastasia; Rocamundi, Marina; Viotto, Javier; Kaplan, Reina Fabiana; Piccini, Daniel; Ferreyra de Prato, Ruth
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Piccini, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La OMS define al Queratoquiste (QQ) como un quiste del desarrollo que presenta epitelio escamoso estratificado ortoqueratinizado, con contenido de queratina y no forman parte del espectro del Tumor Odontogenico Queratoquistico (TOQQ).Que muestran u epitelio paraqueratinizado, de superficie corrugada, con intensa basofilia en su capa basal, mitosis en capas suprabasales, con focos de inflamación y quistes satélites. Los cuales pueden presentarse solitarios o asociarse al Síndrome de Gorlin-Goltz (SGG). Objetivos: Evaluar la frecuencia de QQ y TOQQ que son diagnosticados en el Servicio de Patología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Material y Métodos: se revisaron los archivos del laboratorio de histopatologia bucal de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Correspondientes al período 2008-2012 (N=2060), se seleccionaron: QQ (N=63) fijados en formol, descalcificados con ácido nítrico o Bouin y coloreados HE.Se observaron al Microscopio óptico, teniendo en cuenta para tipificarlos, su aspecto clínico, radiográfico e histopatológico. Se revisaron las historia clínicas correspondientes. Desafortunadamente, por las características del presente estudio no existe información sobre seguimiento en todos los casos y recurrencia a largo plazo Solo de las lesiones que fueron registradas, cuando ingresaron las recidivas. Los datos se procesaron estadísticamente mediante variables cuantificables. RESULTADOS: Los 63 casos correspondieron a QQ 50 (2,43%) y TOQQ 13 (0,63%) de un total de 275 quistes odontogénicos ingresados, de edad promedio de 34 años, con predominio de hombres sobre mujeres (1/2). Los Queratoquistes histológicamente, mostraron un epitelio escamoso estratificado ortoqueratinizado delgado y uniforme. Los tumores odontogénicos queratoquíticos presentanan la capa basal dispuesta en empalizada, superficie luminal recubierta con por paraqueratina, de apariencia corrugada, con interface epitelio-conjuntivo plana, sin embargo , con frecuencia se encontraron islotes de epitelio odontogénico formando quistes satélites. Los casos de TOQQ asociados a SGG, representaron el 5% de la muestra. CONCLUSION: Estas lesiones ocasionan trastornos funcionales y estéticos de variable intensidad por lo que deben ser diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada.
Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Piccini, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Quistes odontogénicos
Patología oral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557665

id RDUUNC_828925932608b8e09e8e3d4a76b707f3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557665
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquisticoCisneros, Mónica VivianaBaró, María AnastasiaRocamundi, MarinaViotto, JavierKaplan, Reina FabianaPiccini, DanielFerreyra de Prato, RuthQuistes odontogénicosPatología oralFil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Piccini, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.La OMS define al Queratoquiste (QQ) como un quiste del desarrollo que presenta epitelio escamoso estratificado ortoqueratinizado, con contenido de queratina y no forman parte del espectro del Tumor Odontogenico Queratoquistico (TOQQ).Que muestran u epitelio paraqueratinizado, de superficie corrugada, con intensa basofilia en su capa basal, mitosis en capas suprabasales, con focos de inflamación y quistes satélites. Los cuales pueden presentarse solitarios o asociarse al Síndrome de Gorlin-Goltz (SGG). Objetivos: Evaluar la frecuencia de QQ y TOQQ que son diagnosticados en el Servicio de Patología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Material y Métodos: se revisaron los archivos del laboratorio de histopatologia bucal de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Correspondientes al período 2008-2012 (N=2060), se seleccionaron: QQ (N=63) fijados en formol, descalcificados con ácido nítrico o Bouin y coloreados HE.Se observaron al Microscopio óptico, teniendo en cuenta para tipificarlos, su aspecto clínico, radiográfico e histopatológico. Se revisaron las historia clínicas correspondientes. Desafortunadamente, por las características del presente estudio no existe información sobre seguimiento en todos los casos y recurrencia a largo plazo Solo de las lesiones que fueron registradas, cuando ingresaron las recidivas. Los datos se procesaron estadísticamente mediante variables cuantificables. RESULTADOS: Los 63 casos correspondieron a QQ 50 (2,43%) y TOQQ 13 (0,63%) de un total de 275 quistes odontogénicos ingresados, de edad promedio de 34 años, con predominio de hombres sobre mujeres (1/2). Los Queratoquistes histológicamente, mostraron un epitelio escamoso estratificado ortoqueratinizado delgado y uniforme. Los tumores odontogénicos queratoquíticos presentanan la capa basal dispuesta en empalizada, superficie luminal recubierta con por paraqueratina, de apariencia corrugada, con interface epitelio-conjuntivo plana, sin embargo , con frecuencia se encontraron islotes de epitelio odontogénico formando quistes satélites. Los casos de TOQQ asociados a SGG, representaron el 5% de la muestra. CONCLUSION: Estas lesiones ocasionan trastornos funcionales y estéticos de variable intensidad por lo que deben ser diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada.Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.Fil: Piccini, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-3310-95-3http://hdl.handle.net/11086/557665spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557665Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:04.782Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico
title Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico
spellingShingle Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico
Cisneros, Mónica Viviana
Quistes odontogénicos
Patología oral
title_short Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico
title_full Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico
title_fullStr Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico
title_full_unstemmed Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico
title_sort Estudio retrospectivo de la frecuencia entre el queratoquiste y tumor odontogenico queratoquistico
dc.creator.none.fl_str_mv Cisneros, Mónica Viviana
Baró, María Anastasia
Rocamundi, Marina
Viotto, Javier
Kaplan, Reina Fabiana
Piccini, Daniel
Ferreyra de Prato, Ruth
author Cisneros, Mónica Viviana
author_facet Cisneros, Mónica Viviana
Baró, María Anastasia
Rocamundi, Marina
Viotto, Javier
Kaplan, Reina Fabiana
Piccini, Daniel
Ferreyra de Prato, Ruth
author_role author
author2 Baró, María Anastasia
Rocamundi, Marina
Viotto, Javier
Kaplan, Reina Fabiana
Piccini, Daniel
Ferreyra de Prato, Ruth
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Quistes odontogénicos
Patología oral
topic Quistes odontogénicos
Patología oral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Piccini, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La OMS define al Queratoquiste (QQ) como un quiste del desarrollo que presenta epitelio escamoso estratificado ortoqueratinizado, con contenido de queratina y no forman parte del espectro del Tumor Odontogenico Queratoquistico (TOQQ).Que muestran u epitelio paraqueratinizado, de superficie corrugada, con intensa basofilia en su capa basal, mitosis en capas suprabasales, con focos de inflamación y quistes satélites. Los cuales pueden presentarse solitarios o asociarse al Síndrome de Gorlin-Goltz (SGG). Objetivos: Evaluar la frecuencia de QQ y TOQQ que son diagnosticados en el Servicio de Patología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Material y Métodos: se revisaron los archivos del laboratorio de histopatologia bucal de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba. Correspondientes al período 2008-2012 (N=2060), se seleccionaron: QQ (N=63) fijados en formol, descalcificados con ácido nítrico o Bouin y coloreados HE.Se observaron al Microscopio óptico, teniendo en cuenta para tipificarlos, su aspecto clínico, radiográfico e histopatológico. Se revisaron las historia clínicas correspondientes. Desafortunadamente, por las características del presente estudio no existe información sobre seguimiento en todos los casos y recurrencia a largo plazo Solo de las lesiones que fueron registradas, cuando ingresaron las recidivas. Los datos se procesaron estadísticamente mediante variables cuantificables. RESULTADOS: Los 63 casos correspondieron a QQ 50 (2,43%) y TOQQ 13 (0,63%) de un total de 275 quistes odontogénicos ingresados, de edad promedio de 34 años, con predominio de hombres sobre mujeres (1/2). Los Queratoquistes histológicamente, mostraron un epitelio escamoso estratificado ortoqueratinizado delgado y uniforme. Los tumores odontogénicos queratoquíticos presentanan la capa basal dispuesta en empalizada, superficie luminal recubierta con por paraqueratina, de apariencia corrugada, con interface epitelio-conjuntivo plana, sin embargo , con frecuencia se encontraron islotes de epitelio odontogénico formando quistes satélites. Los casos de TOQQ asociados a SGG, representaron el 5% de la muestra. CONCLUSION: Estas lesiones ocasionan trastornos funcionales y estéticos de variable intensidad por lo que deben ser diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada.
Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Kaplan, Reina Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Cátedra de Patología; Argentina.
Fil: Piccini, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Biología Bucal; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-3310-95-3
http://hdl.handle.net/11086/557665
identifier_str_mv 978-950-3310-95-3
url http://hdl.handle.net/11086/557665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143412191887360
score 12.712165