Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia

Autores
Falcón, Vilma Lilián
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo responde a una investigación de tipo exploratoria, y los resultados a los cuales se arriban asumen las características de diagnóstico. El principal interés estuvo dado en construir, en forma cooperativa, la identidad de un grupo de mujeres trabajadoras, que viven en situación de pobreza y en espacios urbanos marginales de la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina, en el año 20051. Si bien el análisis de la pobreza y las condiciones sociales de la población fueron objeto de estudio de numerosas investigaciones en el medio, las situaciones particulares de pobreza analizadas desde la percepción de los sujetos y en forma específica desde las mujeres, aún no es frecuente en nuestra provincia y región. En este sentido, la metodología aplicada en este estudio estuvo orientada a brindar la posibilidad de que las mujeres expresen libremente cómo se reconocen a si mismas, a las personas que comparten el hogar familiar, a las que forman parte de la comunidad barrial y a las de la sociedad en general; es decir, a que construyan ellas mismas su propia identidad. Como lo señala Grafigna (2004), la identidad está vinculada a la concepción de sociedad y a la percepción que se tiene de la propia posición dentro de ésta. También las expectativas, los valores y las normas forman parte del mismo proceso unitario de conformación de la identidad. Pero además, nos interesa añadir otro elemento a los ya señalados: el espacio; es decir, el lugar en el que cada mujer construye su vida cotidiana; sabiendo que el espacio, y las relaciones que se establecen con él, contribuye a la formación de la identidad de las personas. (Sabaté Martínez, 1995:300) Desde ese reconocimiento, surgieron una multiplicidad de aspectos que fueron delineando los tópicos centrales en los que se basó el estudio; todos ellos sustentados en las experiencias y vivencias cotidianas, en las valoraciones y apreciaciones del contexto socioespacial en el que desarrollan sus vidas como trabajadoras de tiempo completo, como madres, esposas, y fundamentalmente como mujeres activas. Dado el objetivo de este trabajo, el núcleo alrededor del cual se analizan los temas, está conformado por dos ejes centrales: el trabajo y la situación de pobreza de las mujeres. A ello se suman otros conceptos como las valoraciones, expectativas, estrategias; los miedos, las esperanzas y sueños, los reclamos; es decir, todos y cada uno de los hechos que forman la compleja trama de elementos y circunstancias reconocidos por las propias mujeres y que, a mi entender, forman parte de su identidad.
Fil: Falcón,Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Materia
Vulnerabilidad social
Pobreza
Calidad de vida
Condiciones sociales
Características socio-económicas
Espacios urbanos marginales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/502

id RIUNNE_8f2e1f1babfeb9eba92dcf1f20b3c4bd
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/502
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de ResistenciaFalcón, Vilma LiliánVulnerabilidad socialPobrezaCalidad de vidaCondiciones socialesCaracterísticas socio-económicasEspacios urbanos marginalesEste trabajo responde a una investigación de tipo exploratoria, y los resultados a los cuales se arriban asumen las características de diagnóstico. El principal interés estuvo dado en construir, en forma cooperativa, la identidad de un grupo de mujeres trabajadoras, que viven en situación de pobreza y en espacios urbanos marginales de la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina, en el año 20051. Si bien el análisis de la pobreza y las condiciones sociales de la población fueron objeto de estudio de numerosas investigaciones en el medio, las situaciones particulares de pobreza analizadas desde la percepción de los sujetos y en forma específica desde las mujeres, aún no es frecuente en nuestra provincia y región. En este sentido, la metodología aplicada en este estudio estuvo orientada a brindar la posibilidad de que las mujeres expresen libremente cómo se reconocen a si mismas, a las personas que comparten el hogar familiar, a las que forman parte de la comunidad barrial y a las de la sociedad en general; es decir, a que construyan ellas mismas su propia identidad. Como lo señala Grafigna (2004), la identidad está vinculada a la concepción de sociedad y a la percepción que se tiene de la propia posición dentro de ésta. También las expectativas, los valores y las normas forman parte del mismo proceso unitario de conformación de la identidad. Pero además, nos interesa añadir otro elemento a los ya señalados: el espacio; es decir, el lugar en el que cada mujer construye su vida cotidiana; sabiendo que el espacio, y las relaciones que se establecen con él, contribuye a la formación de la identidad de las personas. (Sabaté Martínez, 1995:300) Desde ese reconocimiento, surgieron una multiplicidad de aspectos que fueron delineando los tópicos centrales en los que se basó el estudio; todos ellos sustentados en las experiencias y vivencias cotidianas, en las valoraciones y apreciaciones del contexto socioespacial en el que desarrollan sus vidas como trabajadoras de tiempo completo, como madres, esposas, y fundamentalmente como mujeres activas. Dado el objetivo de este trabajo, el núcleo alrededor del cual se analizan los temas, está conformado por dos ejes centrales: el trabajo y la situación de pobreza de las mujeres. A ello se suman otros conceptos como las valoraciones, expectativas, estrategias; los miedos, las esperanzas y sueños, los reclamos; es decir, todos y cada uno de los hechos que forman la compleja trama de elementos y circunstancias reconocidos por las propias mujeres y que, a mi entender, forman parte de su identidad.Fil: Falcón,Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 198-228application/pdfFalcón, Vilma Lilián, 2012. Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 198-228. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/502spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/502instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:04.132Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia
title Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia
spellingShingle Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia
Falcón, Vilma Lilián
Vulnerabilidad social
Pobreza
Calidad de vida
Condiciones sociales
Características socio-económicas
Espacios urbanos marginales
title_short Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia
title_full Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia
title_fullStr Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia
title_full_unstemmed Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia
title_sort Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Falcón, Vilma Lilián
author Falcón, Vilma Lilián
author_facet Falcón, Vilma Lilián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad social
Pobreza
Calidad de vida
Condiciones sociales
Características socio-económicas
Espacios urbanos marginales
topic Vulnerabilidad social
Pobreza
Calidad de vida
Condiciones sociales
Características socio-económicas
Espacios urbanos marginales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo responde a una investigación de tipo exploratoria, y los resultados a los cuales se arriban asumen las características de diagnóstico. El principal interés estuvo dado en construir, en forma cooperativa, la identidad de un grupo de mujeres trabajadoras, que viven en situación de pobreza y en espacios urbanos marginales de la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina, en el año 20051. Si bien el análisis de la pobreza y las condiciones sociales de la población fueron objeto de estudio de numerosas investigaciones en el medio, las situaciones particulares de pobreza analizadas desde la percepción de los sujetos y en forma específica desde las mujeres, aún no es frecuente en nuestra provincia y región. En este sentido, la metodología aplicada en este estudio estuvo orientada a brindar la posibilidad de que las mujeres expresen libremente cómo se reconocen a si mismas, a las personas que comparten el hogar familiar, a las que forman parte de la comunidad barrial y a las de la sociedad en general; es decir, a que construyan ellas mismas su propia identidad. Como lo señala Grafigna (2004), la identidad está vinculada a la concepción de sociedad y a la percepción que se tiene de la propia posición dentro de ésta. También las expectativas, los valores y las normas forman parte del mismo proceso unitario de conformación de la identidad. Pero además, nos interesa añadir otro elemento a los ya señalados: el espacio; es decir, el lugar en el que cada mujer construye su vida cotidiana; sabiendo que el espacio, y las relaciones que se establecen con él, contribuye a la formación de la identidad de las personas. (Sabaté Martínez, 1995:300) Desde ese reconocimiento, surgieron una multiplicidad de aspectos que fueron delineando los tópicos centrales en los que se basó el estudio; todos ellos sustentados en las experiencias y vivencias cotidianas, en las valoraciones y apreciaciones del contexto socioespacial en el que desarrollan sus vidas como trabajadoras de tiempo completo, como madres, esposas, y fundamentalmente como mujeres activas. Dado el objetivo de este trabajo, el núcleo alrededor del cual se analizan los temas, está conformado por dos ejes centrales: el trabajo y la situación de pobreza de las mujeres. A ello se suman otros conceptos como las valoraciones, expectativas, estrategias; los miedos, las esperanzas y sueños, los reclamos; es decir, todos y cada uno de los hechos que forman la compleja trama de elementos y circunstancias reconocidos por las propias mujeres y que, a mi entender, forman parte de su identidad.
Fil: Falcón,Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description Este trabajo responde a una investigación de tipo exploratoria, y los resultados a los cuales se arriban asumen las características de diagnóstico. El principal interés estuvo dado en construir, en forma cooperativa, la identidad de un grupo de mujeres trabajadoras, que viven en situación de pobreza y en espacios urbanos marginales de la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina, en el año 20051. Si bien el análisis de la pobreza y las condiciones sociales de la población fueron objeto de estudio de numerosas investigaciones en el medio, las situaciones particulares de pobreza analizadas desde la percepción de los sujetos y en forma específica desde las mujeres, aún no es frecuente en nuestra provincia y región. En este sentido, la metodología aplicada en este estudio estuvo orientada a brindar la posibilidad de que las mujeres expresen libremente cómo se reconocen a si mismas, a las personas que comparten el hogar familiar, a las que forman parte de la comunidad barrial y a las de la sociedad en general; es decir, a que construyan ellas mismas su propia identidad. Como lo señala Grafigna (2004), la identidad está vinculada a la concepción de sociedad y a la percepción que se tiene de la propia posición dentro de ésta. También las expectativas, los valores y las normas forman parte del mismo proceso unitario de conformación de la identidad. Pero además, nos interesa añadir otro elemento a los ya señalados: el espacio; es decir, el lugar en el que cada mujer construye su vida cotidiana; sabiendo que el espacio, y las relaciones que se establecen con él, contribuye a la formación de la identidad de las personas. (Sabaté Martínez, 1995:300) Desde ese reconocimiento, surgieron una multiplicidad de aspectos que fueron delineando los tópicos centrales en los que se basó el estudio; todos ellos sustentados en las experiencias y vivencias cotidianas, en las valoraciones y apreciaciones del contexto socioespacial en el que desarrollan sus vidas como trabajadoras de tiempo completo, como madres, esposas, y fundamentalmente como mujeres activas. Dado el objetivo de este trabajo, el núcleo alrededor del cual se analizan los temas, está conformado por dos ejes centrales: el trabajo y la situación de pobreza de las mujeres. A ello se suman otros conceptos como las valoraciones, expectativas, estrategias; los miedos, las esperanzas y sueños, los reclamos; es decir, todos y cada uno de los hechos que forman la compleja trama de elementos y circunstancias reconocidos por las propias mujeres y que, a mi entender, forman parte de su identidad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Falcón, Vilma Lilián, 2012. Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 198-228. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/502
identifier_str_mv Falcón, Vilma Lilián, 2012. Mujeres en situación de pobreza : hacia la construcción de identidad de trabajadoras que viven en barrios periféricos de la Ciudad de Resistencia. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 198-228. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/502
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 198-228
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047882773463040
score 12.573296