Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos

Autores
Spesso, María Florencia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Masih, Diana Teresa
Smania, Andrea María
Chiapello, Laura Silvina
Di Genaro, María Silvia
Descripción
Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Fil: Spesso, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los dermatofitos son hongos keratinofílicos de los géneros Trichophyton, Microsporum and Epidermophyton y son los agentes causales más frecuentes de infecciones fúngicas en todo el mundo, con una prevalencia global estimada en un 20%. En Argentina, la información disponible sobre la incidencia de estas micosis es fragmentaria y geográficamente limitada. En la provincia de Córdoba, no hay reportes publicados de la epidemiología de las micosis cutáneas y se desconoce el impacto de estas enfermedades en la población, así como las especies de hongos más frecuentes. Además, no se dispone de un método molecular para la identificación de dermatofitos para estudios epidemiológicos de diversas especies. El objetivo general de esta tesis fue determinar la epidemiología de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús y estandarizar métodos moleculares para la identificación y epidemiología de los dermatofitos. Con este propósito, se plantearon los siguientes objetivos específicos: - Realizar un estudio epidemiológico clásico de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Córdoba, Argentina). II- Estandarizar técnicas de PCR fingerprinting utilizando los primers que hibridan con secuencias mini y microsatélite (GACA)4, (GTG)5 y M13, para identificar especies de dermatofitos. III- Estandarizar técnicas de PCR fingerprinting utilizando los primers que hibridan con secuencias al azar, OPI 07 y OPK 20, para detectar variabilidad intraespecie en cepas de Microsporum canis y evaluar su aplicación en estudios epidemiológicos moleculares. Los resultados demuestran que sobre un total de 894 pacientes con sospecha clínica de micosis cutáneas del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, se confirmó la presencia de infección fúngica en el 33,7 % (n=302) de los casos. Las dermatofitosis fueron las infecciones fúngicas más frecuentes (78,7%; n=237) y los dermatofitos más frecuentes aislados en cultivo fueron Microsporum canis (53%, n91) y Trichophyton rubrum (10%, n=17). De los dermatofitos recuperados en cultivo (n=144), un 9,7% (n=14) no pudieron ser identificados en género y especie por los métodos micológicos clásicos. Estos cultivos sin identificar representaron el 54 % (n=1 3) de los cultivos positivos para dermatofitos (n=24) de las onicomicosis. Las formas clínicas más importantes fueron la tiña de la cabeza (40%) y las onicomicosis (36%). Por otra parte, se demuestra que la aplicación secuencia¡ de PCR fingerprinting con (GACA)4 y (GTG)5 es un método rápido y sencillo para identificar 6 especies de los dermatofitos más frecuentes en nuestro medio: M. canis, M. gypseum, T rubrum, T mentagrophytes., T tonsurans y 7T interdigitale. Además, la aplicación de PCR con los primers OPI 07 y OPK 20 evidenció la presencia de variabilidad genética en 35 cepas de Microsporum canis observándose una distribución geográfica restringida en uno de los dos genotipos detectados por PCR con OPK 20 En conclusión, en esta tesis se definió la epidemiología de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús, se estandarizó una metodología molecular (PCR fingerprinting con (GACA)4 y (GTG)5) para la identificación de hongos dermatofitos que causan las infecciones más frecuentes en nuestro medio; y finalmente se estandarizó una PCR fingerprinting con primers que hibridan secuencias al azar para la detección de variabilidad genética en cepas de Microsporum canis. Esta metodología podría aplicarse a estudios epidemiológicos moleculares para determinar nichos ecológicos o establecer las cepas causantes de un brote epidémico.
Fil: Spesso, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Dermatofitos
Dermatoglifia del ADN
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Tiña
Epidemiología
Micosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555193

id RDUUNC_e2af608cd256f75ce0b5fec3bd986d63
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555193
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicosSpesso, María FlorenciaDermatofitosDermatoglifia del ADNReacción en Cadena de la PolimerasaTiñaEpidemiologíaMicosisTesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.Fil: Spesso, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Los dermatofitos son hongos keratinofílicos de los géneros Trichophyton, Microsporum and Epidermophyton y son los agentes causales más frecuentes de infecciones fúngicas en todo el mundo, con una prevalencia global estimada en un 20%. En Argentina, la información disponible sobre la incidencia de estas micosis es fragmentaria y geográficamente limitada. En la provincia de Córdoba, no hay reportes publicados de la epidemiología de las micosis cutáneas y se desconoce el impacto de estas enfermedades en la población, así como las especies de hongos más frecuentes. Además, no se dispone de un método molecular para la identificación de dermatofitos para estudios epidemiológicos de diversas especies. El objetivo general de esta tesis fue determinar la epidemiología de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús y estandarizar métodos moleculares para la identificación y epidemiología de los dermatofitos. Con este propósito, se plantearon los siguientes objetivos específicos: - Realizar un estudio epidemiológico clásico de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Córdoba, Argentina). II- Estandarizar técnicas de PCR fingerprinting utilizando los primers que hibridan con secuencias mini y microsatélite (GACA)4, (GTG)5 y M13, para identificar especies de dermatofitos. III- Estandarizar técnicas de PCR fingerprinting utilizando los primers que hibridan con secuencias al azar, OPI 07 y OPK 20, para detectar variabilidad intraespecie en cepas de Microsporum canis y evaluar su aplicación en estudios epidemiológicos moleculares. Los resultados demuestran que sobre un total de 894 pacientes con sospecha clínica de micosis cutáneas del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, se confirmó la presencia de infección fúngica en el 33,7 % (n=302) de los casos. Las dermatofitosis fueron las infecciones fúngicas más frecuentes (78,7%; n=237) y los dermatofitos más frecuentes aislados en cultivo fueron Microsporum canis (53%, n91) y Trichophyton rubrum (10%, n=17). De los dermatofitos recuperados en cultivo (n=144), un 9,7% (n=14) no pudieron ser identificados en género y especie por los métodos micológicos clásicos. Estos cultivos sin identificar representaron el 54 % (n=1 3) de los cultivos positivos para dermatofitos (n=24) de las onicomicosis. Las formas clínicas más importantes fueron la tiña de la cabeza (40%) y las onicomicosis (36%). Por otra parte, se demuestra que la aplicación secuencia¡ de PCR fingerprinting con (GACA)4 y (GTG)5 es un método rápido y sencillo para identificar 6 especies de los dermatofitos más frecuentes en nuestro medio: M. canis, M. gypseum, T rubrum, T mentagrophytes., T tonsurans y 7T interdigitale. Además, la aplicación de PCR con los primers OPI 07 y OPK 20 evidenció la presencia de variabilidad genética en 35 cepas de Microsporum canis observándose una distribución geográfica restringida en uno de los dos genotipos detectados por PCR con OPK 20 En conclusión, en esta tesis se definió la epidemiología de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús, se estandarizó una metodología molecular (PCR fingerprinting con (GACA)4 y (GTG)5) para la identificación de hongos dermatofitos que causan las infecciones más frecuentes en nuestro medio; y finalmente se estandarizó una PCR fingerprinting con primers que hibridan secuencias al azar para la detección de variabilidad genética en cepas de Microsporum canis. Esta metodología podría aplicarse a estudios epidemiológicos moleculares para determinar nichos ecológicos o establecer las cepas causantes de un brote epidémico.Fil: Spesso, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Masih, Diana TeresaSmania, Andrea MaríaChiapello, Laura SilvinaDi Genaro, María Silvia2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555193spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555193Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:41.965Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos
title Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos
spellingShingle Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos
Spesso, María Florencia
Dermatofitos
Dermatoglifia del ADN
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Tiña
Epidemiología
Micosis
title_short Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos
title_full Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos
title_fullStr Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos
title_full_unstemmed Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos
title_sort Estandarización de métodos moleculares para la identificación de hongos y su aplicación en estudios epidemiológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Spesso, María Florencia
author Spesso, María Florencia
author_facet Spesso, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Masih, Diana Teresa
Smania, Andrea María
Chiapello, Laura Silvina
Di Genaro, María Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Dermatofitos
Dermatoglifia del ADN
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Tiña
Epidemiología
Micosis
topic Dermatofitos
Dermatoglifia del ADN
Reacción en Cadena de la Polimerasa
Tiña
Epidemiología
Micosis
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
Fil: Spesso, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los dermatofitos son hongos keratinofílicos de los géneros Trichophyton, Microsporum and Epidermophyton y son los agentes causales más frecuentes de infecciones fúngicas en todo el mundo, con una prevalencia global estimada en un 20%. En Argentina, la información disponible sobre la incidencia de estas micosis es fragmentaria y geográficamente limitada. En la provincia de Córdoba, no hay reportes publicados de la epidemiología de las micosis cutáneas y se desconoce el impacto de estas enfermedades en la población, así como las especies de hongos más frecuentes. Además, no se dispone de un método molecular para la identificación de dermatofitos para estudios epidemiológicos de diversas especies. El objetivo general de esta tesis fue determinar la epidemiología de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús y estandarizar métodos moleculares para la identificación y epidemiología de los dermatofitos. Con este propósito, se plantearon los siguientes objetivos específicos: - Realizar un estudio epidemiológico clásico de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Córdoba, Argentina). II- Estandarizar técnicas de PCR fingerprinting utilizando los primers que hibridan con secuencias mini y microsatélite (GACA)4, (GTG)5 y M13, para identificar especies de dermatofitos. III- Estandarizar técnicas de PCR fingerprinting utilizando los primers que hibridan con secuencias al azar, OPI 07 y OPK 20, para detectar variabilidad intraespecie en cepas de Microsporum canis y evaluar su aplicación en estudios epidemiológicos moleculares. Los resultados demuestran que sobre un total de 894 pacientes con sospecha clínica de micosis cutáneas del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, se confirmó la presencia de infección fúngica en el 33,7 % (n=302) de los casos. Las dermatofitosis fueron las infecciones fúngicas más frecuentes (78,7%; n=237) y los dermatofitos más frecuentes aislados en cultivo fueron Microsporum canis (53%, n91) y Trichophyton rubrum (10%, n=17). De los dermatofitos recuperados en cultivo (n=144), un 9,7% (n=14) no pudieron ser identificados en género y especie por los métodos micológicos clásicos. Estos cultivos sin identificar representaron el 54 % (n=1 3) de los cultivos positivos para dermatofitos (n=24) de las onicomicosis. Las formas clínicas más importantes fueron la tiña de la cabeza (40%) y las onicomicosis (36%). Por otra parte, se demuestra que la aplicación secuencia¡ de PCR fingerprinting con (GACA)4 y (GTG)5 es un método rápido y sencillo para identificar 6 especies de los dermatofitos más frecuentes en nuestro medio: M. canis, M. gypseum, T rubrum, T mentagrophytes., T tonsurans y 7T interdigitale. Además, la aplicación de PCR con los primers OPI 07 y OPK 20 evidenció la presencia de variabilidad genética en 35 cepas de Microsporum canis observándose una distribución geográfica restringida en uno de los dos genotipos detectados por PCR con OPK 20 En conclusión, en esta tesis se definió la epidemiología de las micosis cutáneas en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús, se estandarizó una metodología molecular (PCR fingerprinting con (GACA)4 y (GTG)5) para la identificación de hongos dermatofitos que causan las infecciones más frecuentes en nuestro medio; y finalmente se estandarizó una PCR fingerprinting con primers que hibridan secuencias al azar para la detección de variabilidad genética en cepas de Microsporum canis. Esta metodología podría aplicarse a estudios epidemiológicos moleculares para determinar nichos ecológicos o establecer las cepas causantes de un brote epidémico.
Fil: Spesso, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555193
url http://hdl.handle.net/11086/555193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618933895692288
score 13.070432