Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia

Autores
Fernández, María Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El trabajo de investigación presenta avances y algunos resultados relacionados a la “Caracterización de los espacios verdes públicos en los conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Resistencia” presentado en la XXII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. En una primera instancia se trabajó sobre la definición y análisis de los espacios verdes públicos - tipo plazas y plazoletas– en la ciudad de Resistencia, estableciendo algunos parámetros que permitieron diagnosticar el estado de situación de cada uno de estos. Los resultados parciales de la primera parte de la investigación posibilitaron la elaboración de una base de datos organizada de modo tal que los espacios verdes considerados se puedan caracterizar y clasificar de forma sistematizada. Si bien se trabajó sobre una muestra en relación al total de espacio verdes detectados, la metodología de abordaje, sus técnicas e instrumentos, nos permiten seguir incorporando datos con posterioridad a la presente fecha. Es importante recordar que el espacio público de escala barrial se asocia generalmente a una escala peatonal, al uso cotidiano de esparcimiento diario de niños y ancianos, al lugar de paso que disminuye la distancia hasta llegar a la casa. Pérez Valencillos (2013) lo describe señalando que el espacio al aire libre principal del barrio es la calle y la escalera accidentada e irregular por el relieve del sitio, mientras que la cancha deportiva ubicada en la zona central del barrio, resulta ser el espacio abierto más significativo del asentamiento y recuerda a la plaza principal de las ciudades coloniales. Tanto los parques como las plazas, son espacios públicos verdes que se asocian a la recreación y al esparcimiento de las poblaciones urbanas. Tienen una función paisajística y a la vez su objetivo es crear ciudades con mejor sustentabilidad ambiental, buscando una mayor socialización y práctica ciudadana de sus habitantes. (Valdés y otros, 2014) De un total de 350 plazoletas y espacios verdes públicos detectados se ha trabajado sobre una muestra de 67 espacios verdes públicos tipo plazoleta, correspondientes a 25 barrios de la ciudad de Resistencia: Como resultado de una caracterización general se detecta que respecto a las características del entorno urbano la mayoría de los espacios verdes estudiados no poseen un criterio unificado de localización, ya que ésta varía considerablemente según el caso. Sin embargo se observa como patrón repetitivo que los espacios verdes no están localizados en lugares centrales respecto del conjunto del barrio. Esto es, las parcelas destinadas a espacios verdes públicos pueden estar insertas en cualquier manzana y/o ser una porción de ésta, de dimensiones variables, aunque en casos excepcionales acompaña actividades públicas como la educativa y la sanitaria (escuelas y centros de salud). Con respecto a las características físicas de las plazas/plazoletas se observa que un gran número de éstas no posee veredas (47%), un gran porcentaje no posee juegos infantiles (75%), y no existen cestos de basura (91%). Considerando el arbolado urbano el 55% se encuentran en buen estado. Analizando las características de uso de las plazas / plazoletas se puede afirmar que son utilizadas de diferentes modos según los distintos grupos etarios, siendo los niños y adolescentes los que le dan mayor uso y valor con actividades de recreación y esparcimiento. El equipamiento deportivo (canchas de fútbol, básquet, multiusos) es el lugar de encuentro por excelencia y ocupa un área significativa dentro de los espacios verdes que las contienen, representan el 27% del total relevado. Respecto al equipamiento cultural (anfiteatro, gradas) solo el 13% de las plazoletas consideradas lo poseen. Por último, considerando las características de percepción de los usuarios, la información obtenida indica que las apreciaciones tienen relación con la responsabilidad que posee el Estado frente a las escasas acciones de mantenimiento frecuente de los espacios verdes barriales y la falta de compromiso de los vecinos y usuarios con el cuidado de los espacios y el mobiliario urbano existente. Se reiteran acciones de vandalismo, inseguridad y existencia de sectores de depósitos de basura al interior de las plazas y plazoletas. Observando el estado de abandono y desuso de ciertos espacios verdes se advierte que la calidad de éstos en cuanto a implantación, función, uso y apropiación no satisface de modo adecuado los requerimientos de las personas que habitan dichos barrios. El deterioro, modificación de uso, invasión e inseguridad que padecen éstos lugares reflejan la disminución de las condiciones de acceso universal a actividades colectivas al conjunto de personas que habitan estas áreas.
Materia
Espacio verde público
Plazoletas barriales
Resistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52378

id RIUNNE_8e8c9cb64d0395844dc313ef8e7f0fd3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52378
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de ResistenciaFernández, María LauraEspacio verde públicoPlazoletas barrialesResistenciaFil: Fernández, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El trabajo de investigación presenta avances y algunos resultados relacionados a la “Caracterización de los espacios verdes públicos en los conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Resistencia” presentado en la XXII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. En una primera instancia se trabajó sobre la definición y análisis de los espacios verdes públicos - tipo plazas y plazoletas– en la ciudad de Resistencia, estableciendo algunos parámetros que permitieron diagnosticar el estado de situación de cada uno de estos. Los resultados parciales de la primera parte de la investigación posibilitaron la elaboración de una base de datos organizada de modo tal que los espacios verdes considerados se puedan caracterizar y clasificar de forma sistematizada. Si bien se trabajó sobre una muestra en relación al total de espacio verdes detectados, la metodología de abordaje, sus técnicas e instrumentos, nos permiten seguir incorporando datos con posterioridad a la presente fecha. Es importante recordar que el espacio público de escala barrial se asocia generalmente a una escala peatonal, al uso cotidiano de esparcimiento diario de niños y ancianos, al lugar de paso que disminuye la distancia hasta llegar a la casa. Pérez Valencillos (2013) lo describe señalando que el espacio al aire libre principal del barrio es la calle y la escalera accidentada e irregular por el relieve del sitio, mientras que la cancha deportiva ubicada en la zona central del barrio, resulta ser el espacio abierto más significativo del asentamiento y recuerda a la plaza principal de las ciudades coloniales. Tanto los parques como las plazas, son espacios públicos verdes que se asocian a la recreación y al esparcimiento de las poblaciones urbanas. Tienen una función paisajística y a la vez su objetivo es crear ciudades con mejor sustentabilidad ambiental, buscando una mayor socialización y práctica ciudadana de sus habitantes. (Valdés y otros, 2014) De un total de 350 plazoletas y espacios verdes públicos detectados se ha trabajado sobre una muestra de 67 espacios verdes públicos tipo plazoleta, correspondientes a 25 barrios de la ciudad de Resistencia: Como resultado de una caracterización general se detecta que respecto a las características del entorno urbano la mayoría de los espacios verdes estudiados no poseen un criterio unificado de localización, ya que ésta varía considerablemente según el caso. Sin embargo se observa como patrón repetitivo que los espacios verdes no están localizados en lugares centrales respecto del conjunto del barrio. Esto es, las parcelas destinadas a espacios verdes públicos pueden estar insertas en cualquier manzana y/o ser una porción de ésta, de dimensiones variables, aunque en casos excepcionales acompaña actividades públicas como la educativa y la sanitaria (escuelas y centros de salud). Con respecto a las características físicas de las plazas/plazoletas se observa que un gran número de éstas no posee veredas (47%), un gran porcentaje no posee juegos infantiles (75%), y no existen cestos de basura (91%). Considerando el arbolado urbano el 55% se encuentran en buen estado. Analizando las características de uso de las plazas / plazoletas se puede afirmar que son utilizadas de diferentes modos según los distintos grupos etarios, siendo los niños y adolescentes los que le dan mayor uso y valor con actividades de recreación y esparcimiento. El equipamiento deportivo (canchas de fútbol, básquet, multiusos) es el lugar de encuentro por excelencia y ocupa un área significativa dentro de los espacios verdes que las contienen, representan el 27% del total relevado. Respecto al equipamiento cultural (anfiteatro, gradas) solo el 13% de las plazoletas consideradas lo poseen. Por último, considerando las características de percepción de los usuarios, la información obtenida indica que las apreciaciones tienen relación con la responsabilidad que posee el Estado frente a las escasas acciones de mantenimiento frecuente de los espacios verdes barriales y la falta de compromiso de los vecinos y usuarios con el cuidado de los espacios y el mobiliario urbano existente. Se reiteran acciones de vandalismo, inseguridad y existencia de sectores de depósitos de basura al interior de las plazas y plazoletas. Observando el estado de abandono y desuso de ciertos espacios verdes se advierte que la calidad de éstos en cuanto a implantación, función, uso y apropiación no satisface de modo adecuado los requerimientos de las personas que habitan dichos barrios. El deterioro, modificación de uso, invasión e inseguridad que padecen éstos lugares reflejan la disminución de las condiciones de acceso universal a actividades colectivas al conjunto de personas que habitan estas áreas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFernández, María Laura, 2017. Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52378spaUNNE/Perfeccionamiento Tipo A/12C004/AR. Corrientes/Espacio público en el Gran Resistencia. Proyecto y diseño urbano.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52378instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:33.298Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia
title Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia
spellingShingle Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia
Fernández, María Laura
Espacio verde público
Plazoletas barriales
Resistencia
title_short Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia
title_full Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia
title_fullStr Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia
title_full_unstemmed Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia
title_sort Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, María Laura
author Fernández, María Laura
author_facet Fernández, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio verde público
Plazoletas barriales
Resistencia
topic Espacio verde público
Plazoletas barriales
Resistencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El trabajo de investigación presenta avances y algunos resultados relacionados a la “Caracterización de los espacios verdes públicos en los conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de Resistencia” presentado en la XXII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. En una primera instancia se trabajó sobre la definición y análisis de los espacios verdes públicos - tipo plazas y plazoletas– en la ciudad de Resistencia, estableciendo algunos parámetros que permitieron diagnosticar el estado de situación de cada uno de estos. Los resultados parciales de la primera parte de la investigación posibilitaron la elaboración de una base de datos organizada de modo tal que los espacios verdes considerados se puedan caracterizar y clasificar de forma sistematizada. Si bien se trabajó sobre una muestra en relación al total de espacio verdes detectados, la metodología de abordaje, sus técnicas e instrumentos, nos permiten seguir incorporando datos con posterioridad a la presente fecha. Es importante recordar que el espacio público de escala barrial se asocia generalmente a una escala peatonal, al uso cotidiano de esparcimiento diario de niños y ancianos, al lugar de paso que disminuye la distancia hasta llegar a la casa. Pérez Valencillos (2013) lo describe señalando que el espacio al aire libre principal del barrio es la calle y la escalera accidentada e irregular por el relieve del sitio, mientras que la cancha deportiva ubicada en la zona central del barrio, resulta ser el espacio abierto más significativo del asentamiento y recuerda a la plaza principal de las ciudades coloniales. Tanto los parques como las plazas, son espacios públicos verdes que se asocian a la recreación y al esparcimiento de las poblaciones urbanas. Tienen una función paisajística y a la vez su objetivo es crear ciudades con mejor sustentabilidad ambiental, buscando una mayor socialización y práctica ciudadana de sus habitantes. (Valdés y otros, 2014) De un total de 350 plazoletas y espacios verdes públicos detectados se ha trabajado sobre una muestra de 67 espacios verdes públicos tipo plazoleta, correspondientes a 25 barrios de la ciudad de Resistencia: Como resultado de una caracterización general se detecta que respecto a las características del entorno urbano la mayoría de los espacios verdes estudiados no poseen un criterio unificado de localización, ya que ésta varía considerablemente según el caso. Sin embargo se observa como patrón repetitivo que los espacios verdes no están localizados en lugares centrales respecto del conjunto del barrio. Esto es, las parcelas destinadas a espacios verdes públicos pueden estar insertas en cualquier manzana y/o ser una porción de ésta, de dimensiones variables, aunque en casos excepcionales acompaña actividades públicas como la educativa y la sanitaria (escuelas y centros de salud). Con respecto a las características físicas de las plazas/plazoletas se observa que un gran número de éstas no posee veredas (47%), un gran porcentaje no posee juegos infantiles (75%), y no existen cestos de basura (91%). Considerando el arbolado urbano el 55% se encuentran en buen estado. Analizando las características de uso de las plazas / plazoletas se puede afirmar que son utilizadas de diferentes modos según los distintos grupos etarios, siendo los niños y adolescentes los que le dan mayor uso y valor con actividades de recreación y esparcimiento. El equipamiento deportivo (canchas de fútbol, básquet, multiusos) es el lugar de encuentro por excelencia y ocupa un área significativa dentro de los espacios verdes que las contienen, representan el 27% del total relevado. Respecto al equipamiento cultural (anfiteatro, gradas) solo el 13% de las plazoletas consideradas lo poseen. Por último, considerando las características de percepción de los usuarios, la información obtenida indica que las apreciaciones tienen relación con la responsabilidad que posee el Estado frente a las escasas acciones de mantenimiento frecuente de los espacios verdes barriales y la falta de compromiso de los vecinos y usuarios con el cuidado de los espacios y el mobiliario urbano existente. Se reiteran acciones de vandalismo, inseguridad y existencia de sectores de depósitos de basura al interior de las plazas y plazoletas. Observando el estado de abandono y desuso de ciertos espacios verdes se advierte que la calidad de éstos en cuanto a implantación, función, uso y apropiación no satisface de modo adecuado los requerimientos de las personas que habitan dichos barrios. El deterioro, modificación de uso, invasión e inseguridad que padecen éstos lugares reflejan la disminución de las condiciones de acceso universal a actividades colectivas al conjunto de personas que habitan estas áreas.
description Fil: Fernández, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, María Laura, 2017. Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52378
identifier_str_mv Fernández, María Laura, 2017. Aproximación a una caracterización de los espacios verdes públicos en la ciudad de Resistencia. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52378
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Perfeccionamiento Tipo A/12C004/AR. Corrientes/Espacio público en el Gran Resistencia. Proyecto y diseño urbano.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344226877079552
score 12.623145