Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA
- Autores
- Mazepa, Cristian Ismael; Dalcolmo, Ayelén V.; Reyes, Joaquín Emanuel; Porrini, Leonardo P.; Maggi, Matías D.; Salgado Laurenti, Cristina Renee
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Dalcolmo, Ayelén V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Reyes, Joaquín Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Porrini, Leonardo P. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Porrini, Leonardo P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina.
Fil: Maggi, Matías D. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Maggi, Matías D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina.
Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La abeja de la miel fue introducida al continente americano por colonizadores europeos en el siglo XVII. En 1956, investigadores brasileros introdujeron reinas de Apis mellifera scutellata del sur del continente africano para establecer programas de mejoramiento genético. Accidentalmente, se establecieron colonias de abejas africanas de manera silvestre, y comenzó un proceso de hibridación con las poblaciones de abejas europeas previamente introducidas, dando lugar a poblaciones africanizadas. Este tipo de abejas se caracterizan por poseer alto comportamiento defensivo y migratorio, y mejor adaptación al clima tropical y subtropical. Estudios previos en el NEA han detectado una mayor proporción de híbridos emparentados a subespecies A.m. scutellata (S. África), A.m. intermissa (N. África) y A.m. ligústica (Europa). Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) profundizar el conocimiento existente sobre la presencia y diversidad de subespecies de A. mellifera en el NEA y 2) comparar los resultados obtenidos por dos programas informáticos utilizados en la determinación de subespecies y linajes mediante técnicas de morfometría geométrica alar. Las abejas de cada muestra fueron tomadas de 4 apiarios en las provincias de Corrientes y Chaco. Se obtuvieron imágenes digitales del ala anterior derecha de 10 abejas/colmenas, las cuales se analizaron con: IDENTIFLY1_7 que requiere el marcado manual de las alas de muestra y una posterior clasificación semiautomática, y MORPHOJ_v.1.07a, que requiere marcado manual de la muestra y de los grupos de referencia para cada subespecie de A. mellifera. Al caracterizar las colonias según linajes ambos programas resultaron ser eficientes ya que encontraron similitudes con subespecies dentro del linaje A (subespecies de origen africano). Respecto a la determinación de subespecies, el Morphoj arrojó mayor similitud con las subespecies A.m.scutellata y A.m.intermisa. Identifly identificó parentesco con subespecies que no están distribuidas en Argentina, aunque pertenecen al linaje A, como por ejemplo A.m.jemenitica, A.m.monticola, A.m.litorea, A.m.adansoni. Comparando los resultados obtenidos mediante el uso de ambos software podríamos decir que Identifly posee algunas desventajas relacionadas a la automatización del análisis ya que por defecto compara la muestra con 19 subespecies distintas y esto reduce su precisión. Por su lado, MorphoJ posee mayor precisión ya que permite elegir los grupos de referencia que se van a utilizar para el análisis de comparación, en este caso 7 subespecies existentes en Argentina. Inclusive podría ser utilizado para comparar la variación entre colonias o poblaciones sin referenciarlas a una determinada subespecie o linaje. Referido a los resultados que ofrecen, Identifly nos representa gráficamente un solo punto que promedia la variación de las diez alas analizadas por colonia en la comparación con distintas subespecies, mientras que el MorphoJ nos muestra una nube de puntos que corresponde a cada individuo analizado, evidenciando la variabilidad intracolonial. En cuanto al manejo del software, Identifly es de fácil y rápida aplicación, ya que únicamente hay que generar el set de datos de la muestra, en cambio MorphoJ requiere también del procesamiento previo de las imágenes que se utilizan como grupos de referencia. Hasta el momento, los resultados indican predominio de linaje africano en los apiarios estudiados. - Materia
-
Diversidad Genética
Uso de morfometría geométrica Alar
Apis Mellifera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55944
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8dcb4ada350054c54efe50d41a89cec9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55944 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEAMazepa, Cristian IsmaelDalcolmo, Ayelén V.Reyes, Joaquín EmanuelPorrini, Leonardo P.Maggi, Matías D.Salgado Laurenti, Cristina ReneeDiversidad GenéticaUso de morfometría geométrica AlarApis MelliferaFil: Mazepa, Cristian Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Dalcolmo, Ayelén V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Reyes, Joaquín Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Porrini, Leonardo P. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Porrini, Leonardo P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina.Fil: Maggi, Matías D. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Maggi, Matías D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina.Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La abeja de la miel fue introducida al continente americano por colonizadores europeos en el siglo XVII. En 1956, investigadores brasileros introdujeron reinas de Apis mellifera scutellata del sur del continente africano para establecer programas de mejoramiento genético. Accidentalmente, se establecieron colonias de abejas africanas de manera silvestre, y comenzó un proceso de hibridación con las poblaciones de abejas europeas previamente introducidas, dando lugar a poblaciones africanizadas. Este tipo de abejas se caracterizan por poseer alto comportamiento defensivo y migratorio, y mejor adaptación al clima tropical y subtropical. Estudios previos en el NEA han detectado una mayor proporción de híbridos emparentados a subespecies A.m. scutellata (S. África), A.m. intermissa (N. África) y A.m. ligústica (Europa). Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) profundizar el conocimiento existente sobre la presencia y diversidad de subespecies de A. mellifera en el NEA y 2) comparar los resultados obtenidos por dos programas informáticos utilizados en la determinación de subespecies y linajes mediante técnicas de morfometría geométrica alar. Las abejas de cada muestra fueron tomadas de 4 apiarios en las provincias de Corrientes y Chaco. Se obtuvieron imágenes digitales del ala anterior derecha de 10 abejas/colmenas, las cuales se analizaron con: IDENTIFLY1_7 que requiere el marcado manual de las alas de muestra y una posterior clasificación semiautomática, y MORPHOJ_v.1.07a, que requiere marcado manual de la muestra y de los grupos de referencia para cada subespecie de A. mellifera. Al caracterizar las colonias según linajes ambos programas resultaron ser eficientes ya que encontraron similitudes con subespecies dentro del linaje A (subespecies de origen africano). Respecto a la determinación de subespecies, el Morphoj arrojó mayor similitud con las subespecies A.m.scutellata y A.m.intermisa. Identifly identificó parentesco con subespecies que no están distribuidas en Argentina, aunque pertenecen al linaje A, como por ejemplo A.m.jemenitica, A.m.monticola, A.m.litorea, A.m.adansoni. Comparando los resultados obtenidos mediante el uso de ambos software podríamos decir que Identifly posee algunas desventajas relacionadas a la automatización del análisis ya que por defecto compara la muestra con 19 subespecies distintas y esto reduce su precisión. Por su lado, MorphoJ posee mayor precisión ya que permite elegir los grupos de referencia que se van a utilizar para el análisis de comparación, en este caso 7 subespecies existentes en Argentina. Inclusive podría ser utilizado para comparar la variación entre colonias o poblaciones sin referenciarlas a una determinada subespecie o linaje. Referido a los resultados que ofrecen, Identifly nos representa gráficamente un solo punto que promedia la variación de las diez alas analizadas por colonia en la comparación con distintas subespecies, mientras que el MorphoJ nos muestra una nube de puntos que corresponde a cada individuo analizado, evidenciando la variabilidad intracolonial. En cuanto al manejo del software, Identifly es de fácil y rápida aplicación, ya que únicamente hay que generar el set de datos de la muestra, en cambio MorphoJ requiere también del procesamiento previo de las imágenes que se utilizan como grupos de referencia. Hasta el momento, los resultados indican predominio de linaje africano en los apiarios estudiados.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 57-57application/pdfMazepa, Cristian Ismael, et al., 2023. Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 57-57.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55944spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:28Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55944instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:28.701Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA |
title |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA |
spellingShingle |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA Mazepa, Cristian Ismael Diversidad Genética Uso de morfometría geométrica Alar Apis Mellifera |
title_short |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA |
title_full |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA |
title_fullStr |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA |
title_full_unstemmed |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA |
title_sort |
Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mazepa, Cristian Ismael Dalcolmo, Ayelén V. Reyes, Joaquín Emanuel Porrini, Leonardo P. Maggi, Matías D. Salgado Laurenti, Cristina Renee |
author |
Mazepa, Cristian Ismael |
author_facet |
Mazepa, Cristian Ismael Dalcolmo, Ayelén V. Reyes, Joaquín Emanuel Porrini, Leonardo P. Maggi, Matías D. Salgado Laurenti, Cristina Renee |
author_role |
author |
author2 |
Dalcolmo, Ayelén V. Reyes, Joaquín Emanuel Porrini, Leonardo P. Maggi, Matías D. Salgado Laurenti, Cristina Renee |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diversidad Genética Uso de morfometría geométrica Alar Apis Mellifera |
topic |
Diversidad Genética Uso de morfometría geométrica Alar Apis Mellifera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Dalcolmo, Ayelén V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Reyes, Joaquín Emanuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Porrini, Leonardo P. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Porrini, Leonardo P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina. Fil: Maggi, Matías D. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Maggi, Matías D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina. Fil: Salgado Laurenti, Cristina Renee. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. La abeja de la miel fue introducida al continente americano por colonizadores europeos en el siglo XVII. En 1956, investigadores brasileros introdujeron reinas de Apis mellifera scutellata del sur del continente africano para establecer programas de mejoramiento genético. Accidentalmente, se establecieron colonias de abejas africanas de manera silvestre, y comenzó un proceso de hibridación con las poblaciones de abejas europeas previamente introducidas, dando lugar a poblaciones africanizadas. Este tipo de abejas se caracterizan por poseer alto comportamiento defensivo y migratorio, y mejor adaptación al clima tropical y subtropical. Estudios previos en el NEA han detectado una mayor proporción de híbridos emparentados a subespecies A.m. scutellata (S. África), A.m. intermissa (N. África) y A.m. ligústica (Europa). Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) profundizar el conocimiento existente sobre la presencia y diversidad de subespecies de A. mellifera en el NEA y 2) comparar los resultados obtenidos por dos programas informáticos utilizados en la determinación de subespecies y linajes mediante técnicas de morfometría geométrica alar. Las abejas de cada muestra fueron tomadas de 4 apiarios en las provincias de Corrientes y Chaco. Se obtuvieron imágenes digitales del ala anterior derecha de 10 abejas/colmenas, las cuales se analizaron con: IDENTIFLY1_7 que requiere el marcado manual de las alas de muestra y una posterior clasificación semiautomática, y MORPHOJ_v.1.07a, que requiere marcado manual de la muestra y de los grupos de referencia para cada subespecie de A. mellifera. Al caracterizar las colonias según linajes ambos programas resultaron ser eficientes ya que encontraron similitudes con subespecies dentro del linaje A (subespecies de origen africano). Respecto a la determinación de subespecies, el Morphoj arrojó mayor similitud con las subespecies A.m.scutellata y A.m.intermisa. Identifly identificó parentesco con subespecies que no están distribuidas en Argentina, aunque pertenecen al linaje A, como por ejemplo A.m.jemenitica, A.m.monticola, A.m.litorea, A.m.adansoni. Comparando los resultados obtenidos mediante el uso de ambos software podríamos decir que Identifly posee algunas desventajas relacionadas a la automatización del análisis ya que por defecto compara la muestra con 19 subespecies distintas y esto reduce su precisión. Por su lado, MorphoJ posee mayor precisión ya que permite elegir los grupos de referencia que se van a utilizar para el análisis de comparación, en este caso 7 subespecies existentes en Argentina. Inclusive podría ser utilizado para comparar la variación entre colonias o poblaciones sin referenciarlas a una determinada subespecie o linaje. Referido a los resultados que ofrecen, Identifly nos representa gráficamente un solo punto que promedia la variación de las diez alas analizadas por colonia en la comparación con distintas subespecies, mientras que el MorphoJ nos muestra una nube de puntos que corresponde a cada individuo analizado, evidenciando la variabilidad intracolonial. En cuanto al manejo del software, Identifly es de fácil y rápida aplicación, ya que únicamente hay que generar el set de datos de la muestra, en cambio MorphoJ requiere también del procesamiento previo de las imágenes que se utilizan como grupos de referencia. Hasta el momento, los resultados indican predominio de linaje africano en los apiarios estudiados. |
description |
Fil: Mazepa, Cristian Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mazepa, Cristian Ismael, et al., 2023. Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 57-57. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55944 |
identifier_str_mv |
Mazepa, Cristian Ismael, et al., 2023. Análisis de diversidad genética mediante el uso de morfometría geométrica alar en colonias de Apis mellifera del NEA. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 57-57. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55944 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 57-57 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145982995103744 |
score |
12.712165 |