Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis

Autores
Porrini, Leonardo Pablo; de Groot, Grecia Stefanía; Porrini, Martín Pablo; Arbetman, Marina Paula; Huerta, G.J.; Martinez, S.; Garrido, Paula Melisa; Morales, Carolina Laura; Eguaras, Martin Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Gran diversidad de subespecies de Apis mellifera han sido introducidas en Argentina, dando origen, luego de sucesivas hibridaciones a diferentes ecotipos para cada región. Éstos podrían desempeñarse de manera diferencial en relación a su adaptación a las condiciones ambientales o a la tolerancia frente a una determinada parasitosis. Nosema ceranae, la principal especie causante de Nosemosis en Argentina, impacta sobre la capacidad de digestión y absorción de nutrientes de las abejas, afectando la supervivencia de las colonias. En la Comarca Andina del paralelo 42, zona de agricultura de pequeña escala y una enorme diversidad de flora nativa, la apicultura se desarrolla a lo largo de un gradiente de precipitaciones que determina condiciones ambientales variables. Con el objetivo de analizar la diversidad genética y evaluar el desarrollo de la Nosemosis, se colectaron durante los veranos 2013-2014 y 2017-2018, abejas en un total de 64 colmenas provenientes de 26 apiarios ubicados en 5 localidades. La caracterización de subespecies de A. mellifera se realizó mediante morfometría geométrica del ala, estimando además, la abundancia de esporas por abeja por colonia. Los resultados revelaron un morfotipo alar predominantemente europeo. Alrededor del 75% de las colonias analizadas presentaron distancias genéticas cercanas a A. m. cárnica, entre el 60% y el 75% a A. m. ligústica, y entre el 30% y el 40% a A. m. mellifera. La abundancia de N. ceranae fue variable entre localidades y apiarios, sin superar el promedio de 500.000 esporas/abeja. Como perspectivas a futuro, se pretende evaluar el desempeño de las distintas líneas genéticas en relación al desarrollo de la Nosemosis diferentes épocas del año con el objetivo de comparar su desempeño productivo, su tolerancia al parásito y comprender la influencia del gradiente ambiental en esta dinámica.
Fil: Porrini, Leonardo Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: de Groot, Grecia Stefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; Argentina
Fil: Porrini, Martín Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Huerta, G.J.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Martinez, S.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Garrido, Paula Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Congreso Argentino de Apicultura
Argentina
Sociedad Argentina de Apicultores
Materia
morfometría geometrica
Apis mellifera
Nosema ceranae
Diversidad genética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155058

id CONICETDig_2482f8ef0832e834139dcc87a5bfab9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155058
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la NosemosisPorrini, Leonardo Pablode Groot, Grecia StefaníaPorrini, Martín PabloArbetman, Marina PaulaHuerta, G.J.Martinez, S.Garrido, Paula MelisaMorales, Carolina LauraEguaras, Martin Javiermorfometría geometricaApis melliferaNosema ceranaeDiversidad genéticahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Gran diversidad de subespecies de Apis mellifera han sido introducidas en Argentina, dando origen, luego de sucesivas hibridaciones a diferentes ecotipos para cada región. Éstos podrían desempeñarse de manera diferencial en relación a su adaptación a las condiciones ambientales o a la tolerancia frente a una determinada parasitosis. Nosema ceranae, la principal especie causante de Nosemosis en Argentina, impacta sobre la capacidad de digestión y absorción de nutrientes de las abejas, afectando la supervivencia de las colonias. En la Comarca Andina del paralelo 42, zona de agricultura de pequeña escala y una enorme diversidad de flora nativa, la apicultura se desarrolla a lo largo de un gradiente de precipitaciones que determina condiciones ambientales variables. Con el objetivo de analizar la diversidad genética y evaluar el desarrollo de la Nosemosis, se colectaron durante los veranos 2013-2014 y 2017-2018, abejas en un total de 64 colmenas provenientes de 26 apiarios ubicados en 5 localidades. La caracterización de subespecies de A. mellifera se realizó mediante morfometría geométrica del ala, estimando además, la abundancia de esporas por abeja por colonia. Los resultados revelaron un morfotipo alar predominantemente europeo. Alrededor del 75% de las colonias analizadas presentaron distancias genéticas cercanas a A. m. cárnica, entre el 60% y el 75% a A. m. ligústica, y entre el 30% y el 40% a A. m. mellifera. La abundancia de N. ceranae fue variable entre localidades y apiarios, sin superar el promedio de 500.000 esporas/abeja. Como perspectivas a futuro, se pretende evaluar el desempeño de las distintas líneas genéticas en relación al desarrollo de la Nosemosis diferentes épocas del año con el objetivo de comparar su desempeño productivo, su tolerancia al parásito y comprender la influencia del gradiente ambiental en esta dinámica.Fil: Porrini, Leonardo Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: de Groot, Grecia Stefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; ArgentinaFil: Porrini, Martín Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Huerta, G.J.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Martinez, S.. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Garrido, Paula Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaCongreso Argentino de ApiculturaArgentinaSociedad Argentina de ApicultoresSociedad Argentina de Apicultores2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155058Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis; Congreso Argentino de Apicultura ; Argentina; 2021; 1-15CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresosada.com/wp-content/uploads/2021/07/Libro-de-Resumenes-del-Congreso-Argentino-de-Apicultura-2021.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:32:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155058instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:32:02.743CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
title Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
spellingShingle Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
Porrini, Leonardo Pablo
morfometría geometrica
Apis mellifera
Nosema ceranae
Diversidad genética
title_short Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
title_full Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
title_fullStr Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
title_full_unstemmed Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
title_sort Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
dc.creator.none.fl_str_mv Porrini, Leonardo Pablo
de Groot, Grecia Stefanía
Porrini, Martín Pablo
Arbetman, Marina Paula
Huerta, G.J.
Martinez, S.
Garrido, Paula Melisa
Morales, Carolina Laura
Eguaras, Martin Javier
author Porrini, Leonardo Pablo
author_facet Porrini, Leonardo Pablo
de Groot, Grecia Stefanía
Porrini, Martín Pablo
Arbetman, Marina Paula
Huerta, G.J.
Martinez, S.
Garrido, Paula Melisa
Morales, Carolina Laura
Eguaras, Martin Javier
author_role author
author2 de Groot, Grecia Stefanía
Porrini, Martín Pablo
Arbetman, Marina Paula
Huerta, G.J.
Martinez, S.
Garrido, Paula Melisa
Morales, Carolina Laura
Eguaras, Martin Javier
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv morfometría geometrica
Apis mellifera
Nosema ceranae
Diversidad genética
topic morfometría geometrica
Apis mellifera
Nosema ceranae
Diversidad genética
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Gran diversidad de subespecies de Apis mellifera han sido introducidas en Argentina, dando origen, luego de sucesivas hibridaciones a diferentes ecotipos para cada región. Éstos podrían desempeñarse de manera diferencial en relación a su adaptación a las condiciones ambientales o a la tolerancia frente a una determinada parasitosis. Nosema ceranae, la principal especie causante de Nosemosis en Argentina, impacta sobre la capacidad de digestión y absorción de nutrientes de las abejas, afectando la supervivencia de las colonias. En la Comarca Andina del paralelo 42, zona de agricultura de pequeña escala y una enorme diversidad de flora nativa, la apicultura se desarrolla a lo largo de un gradiente de precipitaciones que determina condiciones ambientales variables. Con el objetivo de analizar la diversidad genética y evaluar el desarrollo de la Nosemosis, se colectaron durante los veranos 2013-2014 y 2017-2018, abejas en un total de 64 colmenas provenientes de 26 apiarios ubicados en 5 localidades. La caracterización de subespecies de A. mellifera se realizó mediante morfometría geométrica del ala, estimando además, la abundancia de esporas por abeja por colonia. Los resultados revelaron un morfotipo alar predominantemente europeo. Alrededor del 75% de las colonias analizadas presentaron distancias genéticas cercanas a A. m. cárnica, entre el 60% y el 75% a A. m. ligústica, y entre el 30% y el 40% a A. m. mellifera. La abundancia de N. ceranae fue variable entre localidades y apiarios, sin superar el promedio de 500.000 esporas/abeja. Como perspectivas a futuro, se pretende evaluar el desempeño de las distintas líneas genéticas en relación al desarrollo de la Nosemosis diferentes épocas del año con el objetivo de comparar su desempeño productivo, su tolerancia al parásito y comprender la influencia del gradiente ambiental en esta dinámica.
Fil: Porrini, Leonardo Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: de Groot, Grecia Stefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede San Martín de Los Andes-inibioma.; Argentina
Fil: Porrini, Martín Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Arbetman, Marina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Huerta, G.J.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Martinez, S.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Garrido, Paula Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Morales, Carolina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Congreso Argentino de Apicultura
Argentina
Sociedad Argentina de Apicultores
description Gran diversidad de subespecies de Apis mellifera han sido introducidas en Argentina, dando origen, luego de sucesivas hibridaciones a diferentes ecotipos para cada región. Éstos podrían desempeñarse de manera diferencial en relación a su adaptación a las condiciones ambientales o a la tolerancia frente a una determinada parasitosis. Nosema ceranae, la principal especie causante de Nosemosis en Argentina, impacta sobre la capacidad de digestión y absorción de nutrientes de las abejas, afectando la supervivencia de las colonias. En la Comarca Andina del paralelo 42, zona de agricultura de pequeña escala y una enorme diversidad de flora nativa, la apicultura se desarrolla a lo largo de un gradiente de precipitaciones que determina condiciones ambientales variables. Con el objetivo de analizar la diversidad genética y evaluar el desarrollo de la Nosemosis, se colectaron durante los veranos 2013-2014 y 2017-2018, abejas en un total de 64 colmenas provenientes de 26 apiarios ubicados en 5 localidades. La caracterización de subespecies de A. mellifera se realizó mediante morfometría geométrica del ala, estimando además, la abundancia de esporas por abeja por colonia. Los resultados revelaron un morfotipo alar predominantemente europeo. Alrededor del 75% de las colonias analizadas presentaron distancias genéticas cercanas a A. m. cárnica, entre el 60% y el 75% a A. m. ligústica, y entre el 30% y el 40% a A. m. mellifera. La abundancia de N. ceranae fue variable entre localidades y apiarios, sin superar el promedio de 500.000 esporas/abeja. Como perspectivas a futuro, se pretende evaluar el desempeño de las distintas líneas genéticas en relación al desarrollo de la Nosemosis diferentes épocas del año con el objetivo de comparar su desempeño productivo, su tolerancia al parásito y comprender la influencia del gradiente ambiental en esta dinámica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155058
Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis; Congreso Argentino de Apicultura ; Argentina; 2021; 1-15
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155058
identifier_str_mv Caracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis; Congreso Argentino de Apicultura ; Argentina; 2021; 1-15
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresosada.com/wp-content/uploads/2021/07/Libro-de-Resumenes-del-Congreso-Argentino-de-Apicultura-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Apicultores
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Apicultores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083454853185536
score 13.22299