Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina
- Autores
- González Carnecer, Agustina María Ana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González Carnecer, Agustina María Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ibarra Polesel, Mario Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Dentro de la superfamilia Scarabaeoidea, los escarabajos estercoleros (Scarabaeinae) son reconocidos como un importante taxón indicador de diversidad debido a los distintos roles que cumplen en el funcionamiento de los ecosistemas y a la susceptibilidad frente a disturbios ambientales. Diversos estudios han demostrado que los ambientes con estructuras vegetales más complejas presentan mayor diversidad de las comunidades biológicas, debido a que los ambientes con cierto grado de antropización alteran las condiciones climáticas y los recursos alimenticios para los individuos. En Argentina, el conocimiento en relación a la diversidad de Scarabaeinae es escaso y, actualmente, se conoce acerca de la ecología de estercoleros presentes en los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes. El objetivo general del presente estudio fue estudiar la diversidad y composición específica de Scarabaeinae en dos áreas de la provincia de Corrientes, una protegida (Parque Nacional) y otra con cierta perturbación antrópica (estancia ganadera). Los objetivos específicos fueron: (1) Conocer cómo se estructuran los ensambles de escarabajos estercoleros en dos ambientes de estas áreas. (2) Analizar el recambio de especies entre las áreas y los ambientes presentes en estas. Las colectas se realizaron en el Parque Nacional Mburucuyá y estancia ganadera Santa Elena durante los meses de octubre y diciembre de 2010. Se muestrearon dos ambientes en cada área: bosque y pastizal, con trampas de caída (pitfall) cebadas con materia fecal (coprotrampas) y calamar en descomposición (necrotrampas). Los atributos de diversidad se evaluaron mediante los números de Hill o especies efectivas propuesto por Jost, medida en diversidad de orden 1 (1D) y la diversidad de orden 2 (2D). Así mismo, se realizó un análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis para conocer si existen diferencias entre los atributos de diversidad estudiados. El recambio en la composición de especies entre las distintas unidades de vegetación se analizó mediante los índices de Jaccard (incidencia) y Bray-Curtis (abundancia). Se recolectaron en total 3116 ejemplares pertenecientes a 40 especies, agrupadas en 12 géneros y 6 tribus: Ateuchini, Coprini, Deltochilini, Oniticellini, Onthophagini y Phaneini. La tribu mejor representada fue Deltochilini con 13 especies, seguida por Ateuchini con 11 especies, mientras que los géneros con mayor riqueza fueron Canthon (S=9) y Canthidium (S=6). Las especies más abundantes fueron Canthon chalybaeus (n=443), Onthophagus hirculus (n=404), Onthophagus sp. 1 (n=352), Ontherus appendiculatus (n=333), Canthon daguerrei (n=276), Eurysternus caribaeus (n=270), Ontherus sulcator (n=204), Canthon sp. 2 (n=178), Canthidium sp. 1 (n=137) y Dichotomius carbonarius (n=110). En cuanto a las áreas estudiadas, en la estancia ganadera se registraron los mayores valores de riqueza, abundancia y diversidad (S=34; n=1738; 1D=12,03; 2D=9,23) que en el Parque Nacional Mburucuyá (S=22; n=1378; 1D=8,90; 2D=7,47). En cuanto al análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis), se registraron diferencias significativas en los valores de riqueza y diversidad [(H=8,3; p=0,004), 1D (H=8,3; p= 0,004) y 2D (H=8,3; p=0,004)], no así en los de abundancia (H=0,9; p=0,337). En lo que respecta a los ambientes estudiados, el bosque presentó mayor abundancia (n=1635; S=21), mientras que en pastizal se encontró un mayor número de especies (n=1481; S=35). De acuerdo con el análisis de varianza no paramétrico (K-W) no se registraron diferencias significativas en ninguno de los cuatro atributos de diversidad estudiados [riqueza (H= 0,0; p=0,954); abundancia (H=0,3; p=0,603); 1D (H=0,3; p=0,564) y 2D (H=0,3; p=0,564)]. Al comparar los ambientes en cada área, se encontró una mayor diversidad y riqueza en el pastizal de la estancia ganadera (S=31; 1D=9,29; 2D=5,39) que en el pastizal del Parque (S=17; 1D=4,76; 2D=3,48). En bosque los resultados fueron similares a los antes mencionados, siendo los valores de riqueza, abundancia y diversidad mayores en la estancia (S=19; n=891; 1D=8,50; 2D=7,04) que en el Parque (S=12; n=744; 1D=6,50; 2D=5,32). Al comparar los ambientes por área, se registraron diferencias significativas (K-W) en la riqueza (H=9,9; p=0,018), no así en los otros tres atributos de diversidad [abundancia (H=2,6, p=0,463); 1D (H=4,0, p=0,256); 2D (H=4,0, p=0,256)]. Al analizar la similitud de especies entre áreas, tanto el índice de Jaccard como el de Bray-Curtis calcularon valores similares (40% y 49% respectivamente), por lo cual, habría un recambio intermedio de especies entre áreas. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la estancia presenta mayor diversidad y abundancia con respecto al parque. Por otra parte, tanto el pastizal como el bosque en la estancia, mostraron mayores valores de diversidad que en el parque, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. En cuanto a la composición de especies, los índices de similaridad calcularon valores de recambio intermedio a elevado, esto podría atribuirse a la diferencia en la disponibilidad de recursos y a las estructuras de la vegetación de cada ambiente. No obstante, estos resultados son preliminares y se considera necesario continuar con más estudios en ambas áreas. - Materia
-
Scarabaeinae
Diversidad
Chaco húmedo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53376
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8dad5743a82f638fa257a9ba0c1e4840 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53376 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, ArgentinaGonzález Carnecer, Agustina María AnaScarabaeinaeDiversidadChaco húmedoFil: González Carnecer, Agustina María Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ibarra Polesel, Mario Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Dentro de la superfamilia Scarabaeoidea, los escarabajos estercoleros (Scarabaeinae) son reconocidos como un importante taxón indicador de diversidad debido a los distintos roles que cumplen en el funcionamiento de los ecosistemas y a la susceptibilidad frente a disturbios ambientales. Diversos estudios han demostrado que los ambientes con estructuras vegetales más complejas presentan mayor diversidad de las comunidades biológicas, debido a que los ambientes con cierto grado de antropización alteran las condiciones climáticas y los recursos alimenticios para los individuos. En Argentina, el conocimiento en relación a la diversidad de Scarabaeinae es escaso y, actualmente, se conoce acerca de la ecología de estercoleros presentes en los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes. El objetivo general del presente estudio fue estudiar la diversidad y composición específica de Scarabaeinae en dos áreas de la provincia de Corrientes, una protegida (Parque Nacional) y otra con cierta perturbación antrópica (estancia ganadera). Los objetivos específicos fueron: (1) Conocer cómo se estructuran los ensambles de escarabajos estercoleros en dos ambientes de estas áreas. (2) Analizar el recambio de especies entre las áreas y los ambientes presentes en estas. Las colectas se realizaron en el Parque Nacional Mburucuyá y estancia ganadera Santa Elena durante los meses de octubre y diciembre de 2010. Se muestrearon dos ambientes en cada área: bosque y pastizal, con trampas de caída (pitfall) cebadas con materia fecal (coprotrampas) y calamar en descomposición (necrotrampas). Los atributos de diversidad se evaluaron mediante los números de Hill o especies efectivas propuesto por Jost, medida en diversidad de orden 1 (1D) y la diversidad de orden 2 (2D). Así mismo, se realizó un análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis para conocer si existen diferencias entre los atributos de diversidad estudiados. El recambio en la composición de especies entre las distintas unidades de vegetación se analizó mediante los índices de Jaccard (incidencia) y Bray-Curtis (abundancia). Se recolectaron en total 3116 ejemplares pertenecientes a 40 especies, agrupadas en 12 géneros y 6 tribus: Ateuchini, Coprini, Deltochilini, Oniticellini, Onthophagini y Phaneini. La tribu mejor representada fue Deltochilini con 13 especies, seguida por Ateuchini con 11 especies, mientras que los géneros con mayor riqueza fueron Canthon (S=9) y Canthidium (S=6). Las especies más abundantes fueron Canthon chalybaeus (n=443), Onthophagus hirculus (n=404), Onthophagus sp. 1 (n=352), Ontherus appendiculatus (n=333), Canthon daguerrei (n=276), Eurysternus caribaeus (n=270), Ontherus sulcator (n=204), Canthon sp. 2 (n=178), Canthidium sp. 1 (n=137) y Dichotomius carbonarius (n=110). En cuanto a las áreas estudiadas, en la estancia ganadera se registraron los mayores valores de riqueza, abundancia y diversidad (S=34; n=1738; 1D=12,03; 2D=9,23) que en el Parque Nacional Mburucuyá (S=22; n=1378; 1D=8,90; 2D=7,47). En cuanto al análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis), se registraron diferencias significativas en los valores de riqueza y diversidad [(H=8,3; p=0,004), 1D (H=8,3; p= 0,004) y 2D (H=8,3; p=0,004)], no así en los de abundancia (H=0,9; p=0,337). En lo que respecta a los ambientes estudiados, el bosque presentó mayor abundancia (n=1635; S=21), mientras que en pastizal se encontró un mayor número de especies (n=1481; S=35). De acuerdo con el análisis de varianza no paramétrico (K-W) no se registraron diferencias significativas en ninguno de los cuatro atributos de diversidad estudiados [riqueza (H= 0,0; p=0,954); abundancia (H=0,3; p=0,603); 1D (H=0,3; p=0,564) y 2D (H=0,3; p=0,564)]. Al comparar los ambientes en cada área, se encontró una mayor diversidad y riqueza en el pastizal de la estancia ganadera (S=31; 1D=9,29; 2D=5,39) que en el pastizal del Parque (S=17; 1D=4,76; 2D=3,48). En bosque los resultados fueron similares a los antes mencionados, siendo los valores de riqueza, abundancia y diversidad mayores en la estancia (S=19; n=891; 1D=8,50; 2D=7,04) que en el Parque (S=12; n=744; 1D=6,50; 2D=5,32). Al comparar los ambientes por área, se registraron diferencias significativas (K-W) en la riqueza (H=9,9; p=0,018), no así en los otros tres atributos de diversidad [abundancia (H=2,6, p=0,463); 1D (H=4,0, p=0,256); 2D (H=4,0, p=0,256)]. Al analizar la similitud de especies entre áreas, tanto el índice de Jaccard como el de Bray-Curtis calcularon valores similares (40% y 49% respectivamente), por lo cual, habría un recambio intermedio de especies entre áreas. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la estancia presenta mayor diversidad y abundancia con respecto al parque. Por otra parte, tanto el pastizal como el bosque en la estancia, mostraron mayores valores de diversidad que en el parque, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. En cuanto a la composición de especies, los índices de similaridad calcularon valores de recambio intermedio a elevado, esto podría atribuirse a la diferencia en la disponibilidad de recursos y a las estructuras de la vegetación de cada ambiente. No obstante, estos resultados son preliminares y se considera necesario continuar con más estudios en ambas áreas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaIbarra Polesel, Mario GabrielDamborsky, Miryam Pieri2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfGonzález Carnecer, Agustina María Ana, 2023. Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53376spaUNNE/PICT/2018-00558/AR. Corrientes/Estructura de los ensambles de escarabajos Melolonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) en dos grandes humedales del nordesteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53376instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:38.342Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina |
title |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina |
spellingShingle |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina González Carnecer, Agustina María Ana Scarabaeinae Diversidad Chaco húmedo |
title_short |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina |
title_full |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina |
title_fullStr |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina |
title_full_unstemmed |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina |
title_sort |
Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Carnecer, Agustina María Ana |
author |
González Carnecer, Agustina María Ana |
author_facet |
González Carnecer, Agustina María Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ibarra Polesel, Mario Gabriel Damborsky, Miryam Pieri |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Scarabaeinae Diversidad Chaco húmedo |
topic |
Scarabaeinae Diversidad Chaco húmedo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González Carnecer, Agustina María Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Ibarra Polesel, Mario Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina. Dentro de la superfamilia Scarabaeoidea, los escarabajos estercoleros (Scarabaeinae) son reconocidos como un importante taxón indicador de diversidad debido a los distintos roles que cumplen en el funcionamiento de los ecosistemas y a la susceptibilidad frente a disturbios ambientales. Diversos estudios han demostrado que los ambientes con estructuras vegetales más complejas presentan mayor diversidad de las comunidades biológicas, debido a que los ambientes con cierto grado de antropización alteran las condiciones climáticas y los recursos alimenticios para los individuos. En Argentina, el conocimiento en relación a la diversidad de Scarabaeinae es escaso y, actualmente, se conoce acerca de la ecología de estercoleros presentes en los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes. El objetivo general del presente estudio fue estudiar la diversidad y composición específica de Scarabaeinae en dos áreas de la provincia de Corrientes, una protegida (Parque Nacional) y otra con cierta perturbación antrópica (estancia ganadera). Los objetivos específicos fueron: (1) Conocer cómo se estructuran los ensambles de escarabajos estercoleros en dos ambientes de estas áreas. (2) Analizar el recambio de especies entre las áreas y los ambientes presentes en estas. Las colectas se realizaron en el Parque Nacional Mburucuyá y estancia ganadera Santa Elena durante los meses de octubre y diciembre de 2010. Se muestrearon dos ambientes en cada área: bosque y pastizal, con trampas de caída (pitfall) cebadas con materia fecal (coprotrampas) y calamar en descomposición (necrotrampas). Los atributos de diversidad se evaluaron mediante los números de Hill o especies efectivas propuesto por Jost, medida en diversidad de orden 1 (1D) y la diversidad de orden 2 (2D). Así mismo, se realizó un análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis para conocer si existen diferencias entre los atributos de diversidad estudiados. El recambio en la composición de especies entre las distintas unidades de vegetación se analizó mediante los índices de Jaccard (incidencia) y Bray-Curtis (abundancia). Se recolectaron en total 3116 ejemplares pertenecientes a 40 especies, agrupadas en 12 géneros y 6 tribus: Ateuchini, Coprini, Deltochilini, Oniticellini, Onthophagini y Phaneini. La tribu mejor representada fue Deltochilini con 13 especies, seguida por Ateuchini con 11 especies, mientras que los géneros con mayor riqueza fueron Canthon (S=9) y Canthidium (S=6). Las especies más abundantes fueron Canthon chalybaeus (n=443), Onthophagus hirculus (n=404), Onthophagus sp. 1 (n=352), Ontherus appendiculatus (n=333), Canthon daguerrei (n=276), Eurysternus caribaeus (n=270), Ontherus sulcator (n=204), Canthon sp. 2 (n=178), Canthidium sp. 1 (n=137) y Dichotomius carbonarius (n=110). En cuanto a las áreas estudiadas, en la estancia ganadera se registraron los mayores valores de riqueza, abundancia y diversidad (S=34; n=1738; 1D=12,03; 2D=9,23) que en el Parque Nacional Mburucuyá (S=22; n=1378; 1D=8,90; 2D=7,47). En cuanto al análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis), se registraron diferencias significativas en los valores de riqueza y diversidad [(H=8,3; p=0,004), 1D (H=8,3; p= 0,004) y 2D (H=8,3; p=0,004)], no así en los de abundancia (H=0,9; p=0,337). En lo que respecta a los ambientes estudiados, el bosque presentó mayor abundancia (n=1635; S=21), mientras que en pastizal se encontró un mayor número de especies (n=1481; S=35). De acuerdo con el análisis de varianza no paramétrico (K-W) no se registraron diferencias significativas en ninguno de los cuatro atributos de diversidad estudiados [riqueza (H= 0,0; p=0,954); abundancia (H=0,3; p=0,603); 1D (H=0,3; p=0,564) y 2D (H=0,3; p=0,564)]. Al comparar los ambientes en cada área, se encontró una mayor diversidad y riqueza en el pastizal de la estancia ganadera (S=31; 1D=9,29; 2D=5,39) que en el pastizal del Parque (S=17; 1D=4,76; 2D=3,48). En bosque los resultados fueron similares a los antes mencionados, siendo los valores de riqueza, abundancia y diversidad mayores en la estancia (S=19; n=891; 1D=8,50; 2D=7,04) que en el Parque (S=12; n=744; 1D=6,50; 2D=5,32). Al comparar los ambientes por área, se registraron diferencias significativas (K-W) en la riqueza (H=9,9; p=0,018), no así en los otros tres atributos de diversidad [abundancia (H=2,6, p=0,463); 1D (H=4,0, p=0,256); 2D (H=4,0, p=0,256)]. Al analizar la similitud de especies entre áreas, tanto el índice de Jaccard como el de Bray-Curtis calcularon valores similares (40% y 49% respectivamente), por lo cual, habría un recambio intermedio de especies entre áreas. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la estancia presenta mayor diversidad y abundancia con respecto al parque. Por otra parte, tanto el pastizal como el bosque en la estancia, mostraron mayores valores de diversidad que en el parque, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. En cuanto a la composición de especies, los índices de similaridad calcularon valores de recambio intermedio a elevado, esto podría atribuirse a la diferencia en la disponibilidad de recursos y a las estructuras de la vegetación de cada ambiente. No obstante, estos resultados son preliminares y se considera necesario continuar con más estudios en ambas áreas. |
description |
Fil: González Carnecer, Agustina María Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González Carnecer, Agustina María Ana, 2023. Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53376 |
identifier_str_mv |
González Carnecer, Agustina María Ana, 2023. Diversidad y composición de los ensambles de escarabajos estercoleros (Scarabaeoidea: Scarabaeinae) en dos áreas de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53376 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PICT/2018-00558/AR. Corrientes/Estructura de los ensambles de escarabajos Melolonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) en dos grandes humedales del nordeste |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344232042364928 |
score |
12.623145 |