Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes

Autores
Ledesma, Ezequiel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo busca entender la existencia de las más diversas expresiones gráficas, que presentes en cualquier medio urbano, son tan frecuentes actualmente en el Gran Resistencia y Corrientes. Amparando la relativa novedad del tópico como tema de estudio, se propone como etapa inicial, indagar de forma crítica en variados tipos de antecedentes bibliográficos y metodológicos. Posteriormente, para abordar los casos urbanos se plantean objetivos puntuales, como detectar cuáles son los tipos de expresiones que se presentan, entendiéndolas particularmente desde sus contextos de producción (social, cultural y urbano), sistematizando y explicando los distintos tipos hallados, a partir de análisis estético/formal, de contenido, y de su localización urbana en particular. También se busca interpretar la complementariedad con otros tipos de actividades, o manifestaciones (musicales, deportivas, artísticas, recreativas, etc.), así como la posible existencia de grupos, que intervengan de forma pasiva o activa, ayudando a comprender más integralmente el ámbito de producción de las mismas. En una primera etapa se realizó una aproximación teórica al fenómeno de expresiones gráficas, entendiendo al mismo como procesos complejos de expresiones extraoficiales de altísimo valor comunicativo, y como producto de contextos particulares y diversos; entendiendo al fenómeno como algo más que vandalismo o polución visual. A partir de esto, es que, en el marco de este trabajo, se reconocen como expresiones gráficas callejeras, más allá de la idea de “arte”, a inscripciones como pintadas políticas, graffitis elaborados, así como también pintadas de carácter escolar; debido a que todas buscan expresar algún tipo de contenido particular, por medio de un sistema de comunicación plenamente público, extraoficial y urbano. A partir de los primeros acercamientos a los casos de estudio urbano, se puede establecer como puntos generales de partida, que ambas ciudades presentan gran cantidad de tipos de intervenciones según el tema o el tipo de expresión, que a la vez presentan la posibilidad de clasificar en sub categorías según características de realización, contenido, motivaciones particulares, según el tipo de técnica o recurso empleado. El Gran Resistencia sin embargo, presenta un mayor número de intervenciones de búsquedas estéticas elaboradas, como producto de un ámbito artístico/cultural de mayor amplitud, en el que se permiten intervenciones ejercidas por artistas/graffiteros jóvenes y hasta de reconocimiento público; sin embargo, esta situación, bajo ningún punto puede entenderse como muestra tipo o característica de ninguna de las ciudades en estudio. Corrientes por su parte, presenta intereses expresados más bien en el contenido escrito, más que en expresión visual, como ser el caso particular de pintadas que forman parte de movimientos populares o sub culturales mayores, como ser el caso único de los grupos de cumbia de la ciudad (Yiyo y Eclip'C). En ambas urbes se presentan casos similares en la cuantificación de los casos más frecuentes, siendo muy superior la presencia de pintadas de diversas referencias políticas (propuestas electorales, agrupaciones, enfrentamientos, conmemoraciones, etc.). Otro tipo de expresión de gran presencia, son las firmas de grupos o individuos, referenciadas a lugar o barrios (D'L) que además de expresar territorialidad, también definen una posible “Imagen Urbana” reconocida en fragmentos barriales, como producto de la diferenciación en la generación de la propia identidad de jóvenes, la suburbanización y la dependencia en movimiento de asentamientos urbanos hipercentralizados. En sentido opuesto, también se entiende a estas acciones como apropiaciones del espacio público, que pasan los límites de lo valorativo para transgredir en actitudes de marcaciones reales y conflictivas. También es interesante, la presencia de nuevos grupos, que ejercen intervenciones con aceptación por parte de los ciudadanos, como es el caso de los grupos de Acción Poética, entre otros. Finalmente como una de las cuestiones generales, es llamativa la abundancia de los nuevos recursos o costumbres comunes en la escritura callejera, posiblemente derivados del uso de los nuevos medios de comunicación digitales, como la sonorificación y el predominio de la elaboración textual a partir del impacto visual.
Materia
Contexto
Producción
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52932

id RIUNNE_8d783a0a3d794ffe068b6147302079c4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52932
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y CorrientesLedesma, EzequielContextoProducciónComunicaciónFil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo busca entender la existencia de las más diversas expresiones gráficas, que presentes en cualquier medio urbano, son tan frecuentes actualmente en el Gran Resistencia y Corrientes. Amparando la relativa novedad del tópico como tema de estudio, se propone como etapa inicial, indagar de forma crítica en variados tipos de antecedentes bibliográficos y metodológicos. Posteriormente, para abordar los casos urbanos se plantean objetivos puntuales, como detectar cuáles son los tipos de expresiones que se presentan, entendiéndolas particularmente desde sus contextos de producción (social, cultural y urbano), sistematizando y explicando los distintos tipos hallados, a partir de análisis estético/formal, de contenido, y de su localización urbana en particular. También se busca interpretar la complementariedad con otros tipos de actividades, o manifestaciones (musicales, deportivas, artísticas, recreativas, etc.), así como la posible existencia de grupos, que intervengan de forma pasiva o activa, ayudando a comprender más integralmente el ámbito de producción de las mismas. En una primera etapa se realizó una aproximación teórica al fenómeno de expresiones gráficas, entendiendo al mismo como procesos complejos de expresiones extraoficiales de altísimo valor comunicativo, y como producto de contextos particulares y diversos; entendiendo al fenómeno como algo más que vandalismo o polución visual. A partir de esto, es que, en el marco de este trabajo, se reconocen como expresiones gráficas callejeras, más allá de la idea de “arte”, a inscripciones como pintadas políticas, graffitis elaborados, así como también pintadas de carácter escolar; debido a que todas buscan expresar algún tipo de contenido particular, por medio de un sistema de comunicación plenamente público, extraoficial y urbano. A partir de los primeros acercamientos a los casos de estudio urbano, se puede establecer como puntos generales de partida, que ambas ciudades presentan gran cantidad de tipos de intervenciones según el tema o el tipo de expresión, que a la vez presentan la posibilidad de clasificar en sub categorías según características de realización, contenido, motivaciones particulares, según el tipo de técnica o recurso empleado. El Gran Resistencia sin embargo, presenta un mayor número de intervenciones de búsquedas estéticas elaboradas, como producto de un ámbito artístico/cultural de mayor amplitud, en el que se permiten intervenciones ejercidas por artistas/graffiteros jóvenes y hasta de reconocimiento público; sin embargo, esta situación, bajo ningún punto puede entenderse como muestra tipo o característica de ninguna de las ciudades en estudio. Corrientes por su parte, presenta intereses expresados más bien en el contenido escrito, más que en expresión visual, como ser el caso particular de pintadas que forman parte de movimientos populares o sub culturales mayores, como ser el caso único de los grupos de cumbia de la ciudad (Yiyo y Eclip'C). En ambas urbes se presentan casos similares en la cuantificación de los casos más frecuentes, siendo muy superior la presencia de pintadas de diversas referencias políticas (propuestas electorales, agrupaciones, enfrentamientos, conmemoraciones, etc.). Otro tipo de expresión de gran presencia, son las firmas de grupos o individuos, referenciadas a lugar o barrios (D'L) que además de expresar territorialidad, también definen una posible “Imagen Urbana” reconocida en fragmentos barriales, como producto de la diferenciación en la generación de la propia identidad de jóvenes, la suburbanización y la dependencia en movimiento de asentamientos urbanos hipercentralizados. En sentido opuesto, también se entiende a estas acciones como apropiaciones del espacio público, que pasan los límites de lo valorativo para transgredir en actitudes de marcaciones reales y conflictivas. También es interesante, la presencia de nuevos grupos, que ejercen intervenciones con aceptación por parte de los ciudadanos, como es el caso de los grupos de Acción Poética, entre otros. Finalmente como una de las cuestiones generales, es llamativa la abundancia de los nuevos recursos o costumbres comunes en la escritura callejera, posiblemente derivados del uso de los nuevos medios de comunicación digitales, como la sonorificación y el predominio de la elaboración textual a partir del impacto visual.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLedesma, Ezequiel, 2013. Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52932spaUNNE/PI/960/12/AR. Corrientes/Espacio público en el Gran Resistencia. Proyecto y diseño urbanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52932instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:47.917Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes
title Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes
spellingShingle Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes
Ledesma, Ezequiel
Contexto
Producción
Comunicación
title_short Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes
title_full Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes
title_fullStr Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes
title_full_unstemmed Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes
title_sort Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Ezequiel
author Ledesma, Ezequiel
author_facet Ledesma, Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Contexto
Producción
Comunicación
topic Contexto
Producción
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo busca entender la existencia de las más diversas expresiones gráficas, que presentes en cualquier medio urbano, son tan frecuentes actualmente en el Gran Resistencia y Corrientes. Amparando la relativa novedad del tópico como tema de estudio, se propone como etapa inicial, indagar de forma crítica en variados tipos de antecedentes bibliográficos y metodológicos. Posteriormente, para abordar los casos urbanos se plantean objetivos puntuales, como detectar cuáles son los tipos de expresiones que se presentan, entendiéndolas particularmente desde sus contextos de producción (social, cultural y urbano), sistematizando y explicando los distintos tipos hallados, a partir de análisis estético/formal, de contenido, y de su localización urbana en particular. También se busca interpretar la complementariedad con otros tipos de actividades, o manifestaciones (musicales, deportivas, artísticas, recreativas, etc.), así como la posible existencia de grupos, que intervengan de forma pasiva o activa, ayudando a comprender más integralmente el ámbito de producción de las mismas. En una primera etapa se realizó una aproximación teórica al fenómeno de expresiones gráficas, entendiendo al mismo como procesos complejos de expresiones extraoficiales de altísimo valor comunicativo, y como producto de contextos particulares y diversos; entendiendo al fenómeno como algo más que vandalismo o polución visual. A partir de esto, es que, en el marco de este trabajo, se reconocen como expresiones gráficas callejeras, más allá de la idea de “arte”, a inscripciones como pintadas políticas, graffitis elaborados, así como también pintadas de carácter escolar; debido a que todas buscan expresar algún tipo de contenido particular, por medio de un sistema de comunicación plenamente público, extraoficial y urbano. A partir de los primeros acercamientos a los casos de estudio urbano, se puede establecer como puntos generales de partida, que ambas ciudades presentan gran cantidad de tipos de intervenciones según el tema o el tipo de expresión, que a la vez presentan la posibilidad de clasificar en sub categorías según características de realización, contenido, motivaciones particulares, según el tipo de técnica o recurso empleado. El Gran Resistencia sin embargo, presenta un mayor número de intervenciones de búsquedas estéticas elaboradas, como producto de un ámbito artístico/cultural de mayor amplitud, en el que se permiten intervenciones ejercidas por artistas/graffiteros jóvenes y hasta de reconocimiento público; sin embargo, esta situación, bajo ningún punto puede entenderse como muestra tipo o característica de ninguna de las ciudades en estudio. Corrientes por su parte, presenta intereses expresados más bien en el contenido escrito, más que en expresión visual, como ser el caso particular de pintadas que forman parte de movimientos populares o sub culturales mayores, como ser el caso único de los grupos de cumbia de la ciudad (Yiyo y Eclip'C). En ambas urbes se presentan casos similares en la cuantificación de los casos más frecuentes, siendo muy superior la presencia de pintadas de diversas referencias políticas (propuestas electorales, agrupaciones, enfrentamientos, conmemoraciones, etc.). Otro tipo de expresión de gran presencia, son las firmas de grupos o individuos, referenciadas a lugar o barrios (D'L) que además de expresar territorialidad, también definen una posible “Imagen Urbana” reconocida en fragmentos barriales, como producto de la diferenciación en la generación de la propia identidad de jóvenes, la suburbanización y la dependencia en movimiento de asentamientos urbanos hipercentralizados. En sentido opuesto, también se entiende a estas acciones como apropiaciones del espacio público, que pasan los límites de lo valorativo para transgredir en actitudes de marcaciones reales y conflictivas. También es interesante, la presencia de nuevos grupos, que ejercen intervenciones con aceptación por parte de los ciudadanos, como es el caso de los grupos de Acción Poética, entre otros. Finalmente como una de las cuestiones generales, es llamativa la abundancia de los nuevos recursos o costumbres comunes en la escritura callejera, posiblemente derivados del uso de los nuevos medios de comunicación digitales, como la sonorificación y el predominio de la elaboración textual a partir del impacto visual.
description Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ledesma, Ezequiel, 2013. Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52932
identifier_str_mv Ledesma, Ezequiel, 2013. Expresiones del arte gráfico callejero en la ciudad. Observaciones en el Gran Resistencia y Corrientes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/960/12/AR. Corrientes/Espacio público en el Gran Resistencia. Proyecto y diseño urbano
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697235288064
score 12.559606