La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX

Autores
Montenegro, Alicia Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Montenegro, Alicia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Historia; Argentina.
Las elites dirigentes correntinas defendieron sus derechos sobre el territorio ocupado por los pueblos de Misiones desde los tiempos coloniales. En el siglo XIX, a partir de la conformación del estado provincial se buscó avanzar de manera efectiva sobre el territorio de la provincia de Misiones, cuya autonomía había sido garantizada en 1822 en el tratado del Cuadrilátero, a pesar de las protestas de Corrientes. Entre 1827 y 1830 los pueblos posjesuíticos ubicados sobre territorios en disputa aceptaron formar parte de la provincia de Corrientes, reservando la resolución definitiva de su estatus jurisdiccional para el momento en que se organizara el país. Desde mediados del siglo XIX, durante el gobierno del Dr. Juan Gregorio Pujol cobra importancia estratégica la efectiva posesión del territorio de las antiguas misiones para la explotación de sus bosques y yerbales naturales, en medio de un proceso de definición estatal –la Confederación Argentina, por entonces separada de la provincia de Buenos Aires- y de redefinición de vías de comunicación fluviales y la llegada del ferrocarril, cuyo trazado aún no estaba perfilado. El papel que Pujol otorgaba al territorio de Misiones como parte integrante de la provincia de Corrientes era producto de su correspondencia con el naturalista francés Amado Bonpland, quien luego de su estadía prolongada en Paraguay se había establecido en una pequeña localidad sobre la ribera correntina del río Uruguay. A instancias de Bonpland, Pujol inicia el repoblamiento de la región con el restablecimiento de Yapeyú y posteriormente Santo Tomé, proceso que será interrumpido por la guerra de la Triple Alianza. Luego del conflicto las elites correntinas retoman su interés por dicho territorio al mismo tiempo que desde el Estado Nacional se proyecta federalizarlo, situación que se concreta en 1881. Durante la década precedente se desarrolla la disputa discursiva entre Corrientes y la Nación que tiene su expresión en los informes de Ramón Contreras y Mardoqueo Navarro en que cada uno defendía los derechos esgrimidos por sus gobiernos.
Materia
Historiografía
Misiones jesuíticas
Misiones
Corrientes
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30733

id RIUNNE_8d28cfa6bfe9723ec6417a9ef04b1cab
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30733
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XXMontenegro, Alicia BelénHistoriografíaMisiones jesuíticasMisionesCorrientesPolíticaFil: Montenegro, Alicia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Historia; Argentina.Las elites dirigentes correntinas defendieron sus derechos sobre el territorio ocupado por los pueblos de Misiones desde los tiempos coloniales. En el siglo XIX, a partir de la conformación del estado provincial se buscó avanzar de manera efectiva sobre el territorio de la provincia de Misiones, cuya autonomía había sido garantizada en 1822 en el tratado del Cuadrilátero, a pesar de las protestas de Corrientes. Entre 1827 y 1830 los pueblos posjesuíticos ubicados sobre territorios en disputa aceptaron formar parte de la provincia de Corrientes, reservando la resolución definitiva de su estatus jurisdiccional para el momento en que se organizara el país. Desde mediados del siglo XIX, durante el gobierno del Dr. Juan Gregorio Pujol cobra importancia estratégica la efectiva posesión del territorio de las antiguas misiones para la explotación de sus bosques y yerbales naturales, en medio de un proceso de definición estatal –la Confederación Argentina, por entonces separada de la provincia de Buenos Aires- y de redefinición de vías de comunicación fluviales y la llegada del ferrocarril, cuyo trazado aún no estaba perfilado. El papel que Pujol otorgaba al territorio de Misiones como parte integrante de la provincia de Corrientes era producto de su correspondencia con el naturalista francés Amado Bonpland, quien luego de su estadía prolongada en Paraguay se había establecido en una pequeña localidad sobre la ribera correntina del río Uruguay. A instancias de Bonpland, Pujol inicia el repoblamiento de la región con el restablecimiento de Yapeyú y posteriormente Santo Tomé, proceso que será interrumpido por la guerra de la Triple Alianza. Luego del conflicto las elites correntinas retoman su interés por dicho territorio al mismo tiempo que desde el Estado Nacional se proyecta federalizarlo, situación que se concreta en 1881. Durante la década precedente se desarrolla la disputa discursiva entre Corrientes y la Nación que tiene su expresión en los informes de Ramón Contreras y Mardoqueo Navarro en que cada uno defendía los derechos esgrimidos por sus gobiernos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 297-299application/pdfMontenegro, Alicia Belén, 2019. La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 297-299.978-987-3619-46-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30733spahttps://hum.unne.edu.ar/publicaciones/invest_posgrado/terceras_jornadas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30733instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:24.038Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX
title La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX
spellingShingle La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX
Montenegro, Alicia Belén
Historiografía
Misiones jesuíticas
Misiones
Corrientes
Política
title_short La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX
title_full La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX
title_fullStr La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX
title_full_unstemmed La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX
title_sort La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Alicia Belén
author Montenegro, Alicia Belén
author_facet Montenegro, Alicia Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historiografía
Misiones jesuíticas
Misiones
Corrientes
Política
topic Historiografía
Misiones jesuíticas
Misiones
Corrientes
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Montenegro, Alicia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Historia; Argentina.
Las elites dirigentes correntinas defendieron sus derechos sobre el territorio ocupado por los pueblos de Misiones desde los tiempos coloniales. En el siglo XIX, a partir de la conformación del estado provincial se buscó avanzar de manera efectiva sobre el territorio de la provincia de Misiones, cuya autonomía había sido garantizada en 1822 en el tratado del Cuadrilátero, a pesar de las protestas de Corrientes. Entre 1827 y 1830 los pueblos posjesuíticos ubicados sobre territorios en disputa aceptaron formar parte de la provincia de Corrientes, reservando la resolución definitiva de su estatus jurisdiccional para el momento en que se organizara el país. Desde mediados del siglo XIX, durante el gobierno del Dr. Juan Gregorio Pujol cobra importancia estratégica la efectiva posesión del territorio de las antiguas misiones para la explotación de sus bosques y yerbales naturales, en medio de un proceso de definición estatal –la Confederación Argentina, por entonces separada de la provincia de Buenos Aires- y de redefinición de vías de comunicación fluviales y la llegada del ferrocarril, cuyo trazado aún no estaba perfilado. El papel que Pujol otorgaba al territorio de Misiones como parte integrante de la provincia de Corrientes era producto de su correspondencia con el naturalista francés Amado Bonpland, quien luego de su estadía prolongada en Paraguay se había establecido en una pequeña localidad sobre la ribera correntina del río Uruguay. A instancias de Bonpland, Pujol inicia el repoblamiento de la región con el restablecimiento de Yapeyú y posteriormente Santo Tomé, proceso que será interrumpido por la guerra de la Triple Alianza. Luego del conflicto las elites correntinas retoman su interés por dicho territorio al mismo tiempo que desde el Estado Nacional se proyecta federalizarlo, situación que se concreta en 1881. Durante la década precedente se desarrolla la disputa discursiva entre Corrientes y la Nación que tiene su expresión en los informes de Ramón Contreras y Mardoqueo Navarro en que cada uno defendía los derechos esgrimidos por sus gobiernos.
description Fil: Montenegro, Alicia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Historia; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Montenegro, Alicia Belén, 2019. La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 297-299.
978-987-3619-46-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30733
identifier_str_mv Montenegro, Alicia Belén, 2019. La elite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de misiones. La persistencia del discurso de la postergación a comienzos del siglo XX. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 297-299.
978-987-3619-46-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://hum.unne.edu.ar/publicaciones/invest_posgrado/terceras_jornadas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 297-299
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688974606336
score 12.559606