Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones
- Autores
- Montenegro, Alicia Belén
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Montenegro, Alicia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Desde el inicio de nuestro trabajo de Investigación como Becaria de Pregrado (2010 y 2011), y becaria de Iniciación (2013-2016), hemos tomado como objeto de estudio a textos escritos y discursos emitidos por miembros de la elite gobernante de Corrientes en relación con su territorio y las expectativas de progreso que generaban sus recursos naturales, ponderados desde comienzos del siglo XIX por los viajeros que lo exploraron cuando sus fronteras aún no estaban definidas. El proyecto presentado en esta oportunidad, constituye una profundización de uno de los aspectos abordados en el plan con el que estamos desarrollando la beca de iniciación y el proyecto de tesis doctoral. A partir de este trabajo, nos proponemos trabajar la posición asumida por los intelectuales y otros miembros de la dirigencia política correntina, en relación con el Territorio Nacional de Misiones, que se conforma a partir de lo que ellos consideraban el desmembramiento de parte de su territorio. Después de la federalización del territorio de Misiones, comienzan a escribirse las primeras historias integrales de Corrientes, y tiempo después, del territorio y la actual provincia de Misiones. En Corrientes, las quejas por la segregación y los reclamos por la restitución de la porción del territorio misionero que le habría sido, desde su perspectiva, arrebatada, continuarán hasta casi promediar el siglo XX. En Misiones, una de las interpretaciones hegemónicas pretenderá presentar a la provincia surgida a mediados del siglo XX como heredera de la antigua provincia jesuítica y víctima de pérdidas territoriales. Una vez producida la perdida de parte del Territorio de Misiones, la elite dirigente correntina sostuvo el reclamo por la restitución de dicho territorio, y utilizo lo que consideraba un perjuicio del que hacía responsable al Estado Nacional, como argumento para reclamar por su posición de provincia postergada en el contexto nacional. Es por ello que la realización de este trabajo tiene como objetivos: en primer lugar, explicar las representaciones y discursos que fueron elaborados por miembros de las elites dirigentes correntinas durante la primera mitad del siglo XX sobre el territorio de las antiguas Misiones transformado en Territorio Nacional desde 1882. Asimismo nos proponemos analizar los contextos, condicionantes y argumentos de la escritura de la historia correntina y misionera en relación con la región histórica de las Misiones durante el siglo XX. Asimismo pretendemos entender el contexto político, socioeconómico e ideológico de principios del siglo XX en Corrientes, en el que se produjeron y circularon los distintos discursos referidos al estado de postergación en que se hallaba la provincia y explicar la persistencia del reclamo territorial sobre el espacio misionero en el discurso político e historiográfico de los correntinos durante el siglo XX. El trabajo a realizar se encuadra dentro una perspectiva que combina subdisciplinas de la historiografía como la historia de la historiografía, la historia intelectual y la historia social de la ciencia. En este momento del trabajo, nos encontramos realizando la búsqueda de información bibliográfica para establecer las características de los contextos de producción a lo largo de los siglos XIX y XX. Una vez delimitado el corpus de fuentes a utilizar procederemos a la localización de fuentes y la recopilación de la información referida a los subtemas del plan que se desprenden de los objetivos particulares que formulamos. Consideramos que la realización de este estudio contribuirá, en el marco del proyecto acreditado en el cual se inserta, a brindar una visión globalizadora sobre la histórica disputa política y discursiva entre Corrientes, la Nación y la actual provincia de Misiones del espacio territorial que perteneció a las antiguas misiones jesuíticas, a través de los discursos elaborados en el siglo XX. Los resultados que arroje este proyecto contribuirán al conocimiento de aspectos fundamentales sobre el pensamiento y las acciones de las elites dirigentes de la provincia de Corrientes y la región nordeste durante la primera mitad del siglo XX. Cabe aclarar, que más allá de los avances realizados en las últimas décadas en el terreno de la historia de la historiografía, aún quedan muchos aspectos por ser develados acerca de la historia de la social e intelectual en Corrientes. - Materia
-
Territorio
Política
Corrientes (Argentina)
Misiones (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57935
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ae44cf035b12c1c23d113d8cfea0edbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57935 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de MisionesMontenegro, Alicia BelénTerritorioPolíticaCorrientes (Argentina)Misiones (Argentina)Fil: Montenegro, Alicia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Desde el inicio de nuestro trabajo de Investigación como Becaria de Pregrado (2010 y 2011), y becaria de Iniciación (2013-2016), hemos tomado como objeto de estudio a textos escritos y discursos emitidos por miembros de la elite gobernante de Corrientes en relación con su territorio y las expectativas de progreso que generaban sus recursos naturales, ponderados desde comienzos del siglo XIX por los viajeros que lo exploraron cuando sus fronteras aún no estaban definidas. El proyecto presentado en esta oportunidad, constituye una profundización de uno de los aspectos abordados en el plan con el que estamos desarrollando la beca de iniciación y el proyecto de tesis doctoral. A partir de este trabajo, nos proponemos trabajar la posición asumida por los intelectuales y otros miembros de la dirigencia política correntina, en relación con el Territorio Nacional de Misiones, que se conforma a partir de lo que ellos consideraban el desmembramiento de parte de su territorio. Después de la federalización del territorio de Misiones, comienzan a escribirse las primeras historias integrales de Corrientes, y tiempo después, del territorio y la actual provincia de Misiones. En Corrientes, las quejas por la segregación y los reclamos por la restitución de la porción del territorio misionero que le habría sido, desde su perspectiva, arrebatada, continuarán hasta casi promediar el siglo XX. En Misiones, una de las interpretaciones hegemónicas pretenderá presentar a la provincia surgida a mediados del siglo XX como heredera de la antigua provincia jesuítica y víctima de pérdidas territoriales. Una vez producida la perdida de parte del Territorio de Misiones, la elite dirigente correntina sostuvo el reclamo por la restitución de dicho territorio, y utilizo lo que consideraba un perjuicio del que hacía responsable al Estado Nacional, como argumento para reclamar por su posición de provincia postergada en el contexto nacional. Es por ello que la realización de este trabajo tiene como objetivos: en primer lugar, explicar las representaciones y discursos que fueron elaborados por miembros de las elites dirigentes correntinas durante la primera mitad del siglo XX sobre el territorio de las antiguas Misiones transformado en Territorio Nacional desde 1882. Asimismo nos proponemos analizar los contextos, condicionantes y argumentos de la escritura de la historia correntina y misionera en relación con la región histórica de las Misiones durante el siglo XX. Asimismo pretendemos entender el contexto político, socioeconómico e ideológico de principios del siglo XX en Corrientes, en el que se produjeron y circularon los distintos discursos referidos al estado de postergación en que se hallaba la provincia y explicar la persistencia del reclamo territorial sobre el espacio misionero en el discurso político e historiográfico de los correntinos durante el siglo XX. El trabajo a realizar se encuadra dentro una perspectiva que combina subdisciplinas de la historiografía como la historia de la historiografía, la historia intelectual y la historia social de la ciencia. En este momento del trabajo, nos encontramos realizando la búsqueda de información bibliográfica para establecer las características de los contextos de producción a lo largo de los siglos XIX y XX. Una vez delimitado el corpus de fuentes a utilizar procederemos a la localización de fuentes y la recopilación de la información referida a los subtemas del plan que se desprenden de los objetivos particulares que formulamos. Consideramos que la realización de este estudio contribuirá, en el marco del proyecto acreditado en el cual se inserta, a brindar una visión globalizadora sobre la histórica disputa política y discursiva entre Corrientes, la Nación y la actual provincia de Misiones del espacio territorial que perteneció a las antiguas misiones jesuíticas, a través de los discursos elaborados en el siglo XX. Los resultados que arroje este proyecto contribuirán al conocimiento de aspectos fundamentales sobre el pensamiento y las acciones de las elites dirigentes de la provincia de Corrientes y la región nordeste durante la primera mitad del siglo XX. Cabe aclarar, que más allá de los avances realizados en las últimas décadas en el terreno de la historia de la historiografía, aún quedan muchos aspectos por ser develados acerca de la historia de la social e intelectual en Corrientes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMontenegro, Alicia Belén, 2016. Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57935spaUNNE/PI/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57935instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:52.42Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones |
title |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones |
spellingShingle |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones Montenegro, Alicia Belén Territorio Política Corrientes (Argentina) Misiones (Argentina) |
title_short |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones |
title_full |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones |
title_fullStr |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones |
title_full_unstemmed |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones |
title_sort |
Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montenegro, Alicia Belén |
author |
Montenegro, Alicia Belén |
author_facet |
Montenegro, Alicia Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Territorio Política Corrientes (Argentina) Misiones (Argentina) |
topic |
Territorio Política Corrientes (Argentina) Misiones (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Montenegro, Alicia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Desde el inicio de nuestro trabajo de Investigación como Becaria de Pregrado (2010 y 2011), y becaria de Iniciación (2013-2016), hemos tomado como objeto de estudio a textos escritos y discursos emitidos por miembros de la elite gobernante de Corrientes en relación con su territorio y las expectativas de progreso que generaban sus recursos naturales, ponderados desde comienzos del siglo XIX por los viajeros que lo exploraron cuando sus fronteras aún no estaban definidas. El proyecto presentado en esta oportunidad, constituye una profundización de uno de los aspectos abordados en el plan con el que estamos desarrollando la beca de iniciación y el proyecto de tesis doctoral. A partir de este trabajo, nos proponemos trabajar la posición asumida por los intelectuales y otros miembros de la dirigencia política correntina, en relación con el Territorio Nacional de Misiones, que se conforma a partir de lo que ellos consideraban el desmembramiento de parte de su territorio. Después de la federalización del territorio de Misiones, comienzan a escribirse las primeras historias integrales de Corrientes, y tiempo después, del territorio y la actual provincia de Misiones. En Corrientes, las quejas por la segregación y los reclamos por la restitución de la porción del territorio misionero que le habría sido, desde su perspectiva, arrebatada, continuarán hasta casi promediar el siglo XX. En Misiones, una de las interpretaciones hegemónicas pretenderá presentar a la provincia surgida a mediados del siglo XX como heredera de la antigua provincia jesuítica y víctima de pérdidas territoriales. Una vez producida la perdida de parte del Territorio de Misiones, la elite dirigente correntina sostuvo el reclamo por la restitución de dicho territorio, y utilizo lo que consideraba un perjuicio del que hacía responsable al Estado Nacional, como argumento para reclamar por su posición de provincia postergada en el contexto nacional. Es por ello que la realización de este trabajo tiene como objetivos: en primer lugar, explicar las representaciones y discursos que fueron elaborados por miembros de las elites dirigentes correntinas durante la primera mitad del siglo XX sobre el territorio de las antiguas Misiones transformado en Territorio Nacional desde 1882. Asimismo nos proponemos analizar los contextos, condicionantes y argumentos de la escritura de la historia correntina y misionera en relación con la región histórica de las Misiones durante el siglo XX. Asimismo pretendemos entender el contexto político, socioeconómico e ideológico de principios del siglo XX en Corrientes, en el que se produjeron y circularon los distintos discursos referidos al estado de postergación en que se hallaba la provincia y explicar la persistencia del reclamo territorial sobre el espacio misionero en el discurso político e historiográfico de los correntinos durante el siglo XX. El trabajo a realizar se encuadra dentro una perspectiva que combina subdisciplinas de la historiografía como la historia de la historiografía, la historia intelectual y la historia social de la ciencia. En este momento del trabajo, nos encontramos realizando la búsqueda de información bibliográfica para establecer las características de los contextos de producción a lo largo de los siglos XIX y XX. Una vez delimitado el corpus de fuentes a utilizar procederemos a la localización de fuentes y la recopilación de la información referida a los subtemas del plan que se desprenden de los objetivos particulares que formulamos. Consideramos que la realización de este estudio contribuirá, en el marco del proyecto acreditado en el cual se inserta, a brindar una visión globalizadora sobre la histórica disputa política y discursiva entre Corrientes, la Nación y la actual provincia de Misiones del espacio territorial que perteneció a las antiguas misiones jesuíticas, a través de los discursos elaborados en el siglo XX. Los resultados que arroje este proyecto contribuirán al conocimiento de aspectos fundamentales sobre el pensamiento y las acciones de las elites dirigentes de la provincia de Corrientes y la región nordeste durante la primera mitad del siglo XX. Cabe aclarar, que más allá de los avances realizados en las últimas décadas en el terreno de la historia de la historiografía, aún quedan muchos aspectos por ser develados acerca de la historia de la social e intelectual en Corrientes. |
description |
Fil: Montenegro, Alicia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Montenegro, Alicia Belén, 2016. Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57935 |
identifier_str_mv |
Montenegro, Alicia Belén, 2016. Intelectuales, política y territorio. La élite dirigente correntina y los reclamos sobre el territorio de Misiones. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57935 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621675954438144 |
score |
12.559606 |