Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”

Autores
Palacios, Adán Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres, Ana María
Ojeda, Gonzalo Adrián
Descripción
Fil: Palacios, Adán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El envenenamiento por mordedura de serpientes representa un problema de salud pública desatendido en muchos países tropicales y subtropicales. Los accidentes ofídicos desde 2017 son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad tropical que “causan aproximadamente entre 81.000 y 138.000 muertes al año, y alrededor del triple de casos de amputación y discapacidad permanente” (OMS 2019). El uso de las plantas en la medicina indígena y folklórica se halla en franca revalorización dado el vasto conocimiento ancestral aborigen que es acervo cultural abundante en la región del Nordeste Argentino (Chifa et al. 2014). Su interés ha sido avalado por la OMS como consecuencia del examen crítico de las propiedades atribuidas, cuya posible confirmación o rechazo permitiría, no solamente depurar dicha tradición, sino además poner a disposición fármacos para ser aplicados en situaciones de emergencia (accidentes en regiones alejadas de centros de salud) mientras se espera la terapia de suero antiveneno (único tratamiento avalado por la OMS). Por lo mencionado, resulta relevante el estudio de nuevas drogas o fármacos preparados a partir de compuestos químicos de origen natural, los cuales podrían tener menor severidad de efectos secundarios a la vez que se validaría el uso etnofarmacológico. En el presente trabajo, el objetivo fue optimizar la técnica de extracción de bioactivos de interés en Cissampelos pareira especie utilizada como alexitérica y con un potencial uso en fitomedicina. Se utilizó el veneno de Bothrops diporus, principal ofidio causante de accidentes en la Argentina, y para la optimización se recurrió al programa Desing Expert® 12. Se obtuvieron 11 proporciones de los distintos solventes de extracción (Agua, Etanol, Hexano) realizándose en cada uno de los extractos el dosaje de fenoles, flavonoides, y actividades biológicas in vitro como inhibición de la actividad hemolítica indirecta e inhibición de la actividad procoagulante del veneno de B. diporus. El dosaje de fenoles totales y flavonoides se realizaron por medidas espectrofotométricas (Ding et al., 2016 con ligeras modificaciones; Lock et al., 2006; Ortega et al., 2016 respectivamente). Para las propiedades biológicas in vitro, se analizaron las actividades más representativas del veneno de B. diporus, considerando que un efecto inhibitorio de la actividad procoagulante y/o hemolítica indirecta por los extractos vegetales, justifica el uso tradicional de preparados a base de C. pareira para contrarrestar los efectos tóxicos del veneno. Se evaluaron los efectos de los extractos sobre la hemostasia, mediante el tiempo de coagulación (coagulómetro COL1 Wiener) y la Inhibición de la actividad hemolítica indirecta mediante placas de agar sangre-fosfatidilcolina (Gutiérrez et al, 1988; Otero et al, 1995). Los valores encontrados en las determinaciones, fueron evaluados en el programa Desing Expert® 12, proyectando un extracto optimo compuesto por 100% de etanol, con mayores concentraciones de bioactivos y una deseabilidad próxima a 1. Posteriormente se verifico los resultados obtenidos con el extracto optimizado, logrado corroborar la optimización de la extracción de bioactivos en el C. pareira.
Materia
Cissampelos pareira L.
Oreja de ratón
Veneno de bothrops alternatus
Yarará chica
Accidentes ofídicos
Ciencias químicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51215

id RIUNNE_8d272710edf1bb7e9fe237a2485ec396
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51215
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”Palacios, Adán LuisCissampelos pareira L.Oreja de ratónVeneno de bothrops alternatusYarará chicaAccidentes ofídicosCiencias químicasFil: Palacios, Adán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El envenenamiento por mordedura de serpientes representa un problema de salud pública desatendido en muchos países tropicales y subtropicales. Los accidentes ofídicos desde 2017 son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad tropical que “causan aproximadamente entre 81.000 y 138.000 muertes al año, y alrededor del triple de casos de amputación y discapacidad permanente” (OMS 2019). El uso de las plantas en la medicina indígena y folklórica se halla en franca revalorización dado el vasto conocimiento ancestral aborigen que es acervo cultural abundante en la región del Nordeste Argentino (Chifa et al. 2014). Su interés ha sido avalado por la OMS como consecuencia del examen crítico de las propiedades atribuidas, cuya posible confirmación o rechazo permitiría, no solamente depurar dicha tradición, sino además poner a disposición fármacos para ser aplicados en situaciones de emergencia (accidentes en regiones alejadas de centros de salud) mientras se espera la terapia de suero antiveneno (único tratamiento avalado por la OMS). Por lo mencionado, resulta relevante el estudio de nuevas drogas o fármacos preparados a partir de compuestos químicos de origen natural, los cuales podrían tener menor severidad de efectos secundarios a la vez que se validaría el uso etnofarmacológico. En el presente trabajo, el objetivo fue optimizar la técnica de extracción de bioactivos de interés en Cissampelos pareira especie utilizada como alexitérica y con un potencial uso en fitomedicina. Se utilizó el veneno de Bothrops diporus, principal ofidio causante de accidentes en la Argentina, y para la optimización se recurrió al programa Desing Expert® 12. Se obtuvieron 11 proporciones de los distintos solventes de extracción (Agua, Etanol, Hexano) realizándose en cada uno de los extractos el dosaje de fenoles, flavonoides, y actividades biológicas in vitro como inhibición de la actividad hemolítica indirecta e inhibición de la actividad procoagulante del veneno de B. diporus. El dosaje de fenoles totales y flavonoides se realizaron por medidas espectrofotométricas (Ding et al., 2016 con ligeras modificaciones; Lock et al., 2006; Ortega et al., 2016 respectivamente). Para las propiedades biológicas in vitro, se analizaron las actividades más representativas del veneno de B. diporus, considerando que un efecto inhibitorio de la actividad procoagulante y/o hemolítica indirecta por los extractos vegetales, justifica el uso tradicional de preparados a base de C. pareira para contrarrestar los efectos tóxicos del veneno. Se evaluaron los efectos de los extractos sobre la hemostasia, mediante el tiempo de coagulación (coagulómetro COL1 Wiener) y la Inhibición de la actividad hemolítica indirecta mediante placas de agar sangre-fosfatidilcolina (Gutiérrez et al, 1988; Otero et al, 1995). Los valores encontrados en las determinaciones, fueron evaluados en el programa Desing Expert® 12, proyectando un extracto optimo compuesto por 100% de etanol, con mayores concentraciones de bioactivos y una deseabilidad próxima a 1. Posteriormente se verifico los resultados obtenidos con el extracto optimizado, logrado corroborar la optimización de la extracción de bioactivos en el C. pareira.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraTorres, Ana MaríaOjeda, Gonzalo Adrián2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf46 p.application/pdfPalacios, Adán Luis, 2022. Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51215spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51215instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:04.109Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”
title Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”
spellingShingle Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”
Palacios, Adán Luis
Cissampelos pareira L.
Oreja de ratón
Veneno de bothrops alternatus
Yarará chica
Accidentes ofídicos
Ciencias químicas
title_short Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”
title_full Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”
title_fullStr Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”
title_full_unstemmed Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”
title_sort Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios, Adán Luis
author Palacios, Adán Luis
author_facet Palacios, Adán Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Ana María
Ojeda, Gonzalo Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Cissampelos pareira L.
Oreja de ratón
Veneno de bothrops alternatus
Yarará chica
Accidentes ofídicos
Ciencias químicas
topic Cissampelos pareira L.
Oreja de ratón
Veneno de bothrops alternatus
Yarará chica
Accidentes ofídicos
Ciencias químicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palacios, Adán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Torres, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ojeda, Gonzalo Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El envenenamiento por mordedura de serpientes representa un problema de salud pública desatendido en muchos países tropicales y subtropicales. Los accidentes ofídicos desde 2017 son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad tropical que “causan aproximadamente entre 81.000 y 138.000 muertes al año, y alrededor del triple de casos de amputación y discapacidad permanente” (OMS 2019). El uso de las plantas en la medicina indígena y folklórica se halla en franca revalorización dado el vasto conocimiento ancestral aborigen que es acervo cultural abundante en la región del Nordeste Argentino (Chifa et al. 2014). Su interés ha sido avalado por la OMS como consecuencia del examen crítico de las propiedades atribuidas, cuya posible confirmación o rechazo permitiría, no solamente depurar dicha tradición, sino además poner a disposición fármacos para ser aplicados en situaciones de emergencia (accidentes en regiones alejadas de centros de salud) mientras se espera la terapia de suero antiveneno (único tratamiento avalado por la OMS). Por lo mencionado, resulta relevante el estudio de nuevas drogas o fármacos preparados a partir de compuestos químicos de origen natural, los cuales podrían tener menor severidad de efectos secundarios a la vez que se validaría el uso etnofarmacológico. En el presente trabajo, el objetivo fue optimizar la técnica de extracción de bioactivos de interés en Cissampelos pareira especie utilizada como alexitérica y con un potencial uso en fitomedicina. Se utilizó el veneno de Bothrops diporus, principal ofidio causante de accidentes en la Argentina, y para la optimización se recurrió al programa Desing Expert® 12. Se obtuvieron 11 proporciones de los distintos solventes de extracción (Agua, Etanol, Hexano) realizándose en cada uno de los extractos el dosaje de fenoles, flavonoides, y actividades biológicas in vitro como inhibición de la actividad hemolítica indirecta e inhibición de la actividad procoagulante del veneno de B. diporus. El dosaje de fenoles totales y flavonoides se realizaron por medidas espectrofotométricas (Ding et al., 2016 con ligeras modificaciones; Lock et al., 2006; Ortega et al., 2016 respectivamente). Para las propiedades biológicas in vitro, se analizaron las actividades más representativas del veneno de B. diporus, considerando que un efecto inhibitorio de la actividad procoagulante y/o hemolítica indirecta por los extractos vegetales, justifica el uso tradicional de preparados a base de C. pareira para contrarrestar los efectos tóxicos del veneno. Se evaluaron los efectos de los extractos sobre la hemostasia, mediante el tiempo de coagulación (coagulómetro COL1 Wiener) y la Inhibición de la actividad hemolítica indirecta mediante placas de agar sangre-fosfatidilcolina (Gutiérrez et al, 1988; Otero et al, 1995). Los valores encontrados en las determinaciones, fueron evaluados en el programa Desing Expert® 12, proyectando un extracto optimo compuesto por 100% de etanol, con mayores concentraciones de bioactivos y una deseabilidad próxima a 1. Posteriormente se verifico los resultados obtenidos con el extracto optimizado, logrado corroborar la optimización de la extracción de bioactivos en el C. pareira.
description Fil: Palacios, Adán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Palacios, Adán Luis, 2022. Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51215
identifier_str_mv Palacios, Adán Luis, 2022. Optimización de la extracción de fitometabolitos de cissampelos pareira, bioactivos contra veneno de bothrops diporus "yarará chica”. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51215
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
46 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145996900270080
score 12.712165