Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial
- Autores
- Gauna Pinatti, Eliel Alejandro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gauna Pinatti, Eliel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
Fil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
Fil: Forlin, Gisela Lucila. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
La Documentología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los documentos modernos públicos y/o privados. Un documento se considera como una pieza en que se registra una idea habitualmente a través de la escritura, sobre soportes variados, siendo el papel el más común. El mismo puede resultar afectado por diferentes tipos de alteraciones como ser modificaciones fraudulentas, que alteran el sentido de su contenido, siendo habituales los tachados, raspados y borrados físicos. Los últimos se consideran la remoción parcial o integral de una parte de un documento por medios físicos o químicos. Los borrados físicos a su vez, pueden ser por abrasión de la superficie o por lavado con disolventes adecuados. Al respecto la microscopía óptica de campo claro (MO), se considera una herramienta de gran relevancia para el estudio de las características que escapan a la observación de visu. Por su parte la microscopía electrónica de barrido (MEB) aporta información de mayor detalle para esta clase de estudios, y el espectrocomparador de video (VSC), con la aplicación de luz en diferentes longitudes de onda, permite identificar borrados y elementos de seguridad entre otros. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del presente trabajo consiste en determinar los métodos más eficientes de borrados físicos a través de la descripción y categorización de las modificaciones producidas en cheques de pago diferido y fojas de actuación notarial. Para ello, se realizaron muestras de borrados físicos en documentos de interés judicial. Se observó con un microscopio óptico Leica DM500 y se registró fotográficamente con la cámara incorporada LEICA ICC50W. Posteriormente se analizaron las muestras al VSC con un equipo VSC400 Foster + Freeman, con longitudes de onda entre 365 nm y 800 nm. Luego de ello, las muestras fueron montadas en láminas de aluminio adheridas con cinta bifaz y metalizadas con un baño de oro mediante un equipo Denton Vacuum Desk II, para su observación y registro por MEB con un equipo JEOL 5800LV, con magnificaciones entre 60x y 100x. Dicha observación permitió determinar peculiaridades de los borrados por abrasión y los lavados con disolventes. En el borrado por abrasión y posterior reescritura con tinta fluida realizado en la foja de actuación notarial, al MO se distingue una difusión irregular de la tinta y el erizamiento de las fibras del papel. En coincidencia con la observación al MEB, se puede diferenciar la zona afectada de la no dañada por el tratamiento, exhibiendo en la primera una disposición desordenada de fibras y en la segunda una superficie homogénea y lisa. En los borrados por lavado con disolventes, al MO se aprecian fibras teñidas que corresponden a restos de los componentes de la tinta erradicada en el sector. La superficie se presenta uniforme y con una disposición homogénea de las fibras celulósicas tanto al MO como al MEB. Sin embargo, al VSC, el documento a 645 nm presenta fluorescencia en la región afectada, y a 365 nm se distingue la interrupción de las líneas onduladas que constituyen una medida de seguridad del documento, debido a la remoción de la tinta en la región damnificada. Es importante destacar que, la bibliografía específica en la disciplina expone las distintas maniobras requeridas para realizar borrados fraudulentos, sin referir a las características y particularidades que permiten identificarlas. La utilización complementaria de distintas técnicas de microscopía y aplicación de luz en diversas longitudes de onda, constituyen herramientas eficaces para el reconocimiento y caracterización de las alteraciones producidas por borrados físicos en documentos de interés judicial en el área de la Documentología. - Materia
-
Documentología
Falsedad documental
Alteraciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53906
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_8a3a043e2f805500a5ce51d966437241 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53906 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicialGauna Pinatti, Eliel AlejandroDocumentologíaFalsedad documentalAlteracionesFil: Gauna Pinatti, Eliel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.Fil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.Fil: Forlin, Gisela Lucila. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.La Documentología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los documentos modernos públicos y/o privados. Un documento se considera como una pieza en que se registra una idea habitualmente a través de la escritura, sobre soportes variados, siendo el papel el más común. El mismo puede resultar afectado por diferentes tipos de alteraciones como ser modificaciones fraudulentas, que alteran el sentido de su contenido, siendo habituales los tachados, raspados y borrados físicos. Los últimos se consideran la remoción parcial o integral de una parte de un documento por medios físicos o químicos. Los borrados físicos a su vez, pueden ser por abrasión de la superficie o por lavado con disolventes adecuados. Al respecto la microscopía óptica de campo claro (MO), se considera una herramienta de gran relevancia para el estudio de las características que escapan a la observación de visu. Por su parte la microscopía electrónica de barrido (MEB) aporta información de mayor detalle para esta clase de estudios, y el espectrocomparador de video (VSC), con la aplicación de luz en diferentes longitudes de onda, permite identificar borrados y elementos de seguridad entre otros. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del presente trabajo consiste en determinar los métodos más eficientes de borrados físicos a través de la descripción y categorización de las modificaciones producidas en cheques de pago diferido y fojas de actuación notarial. Para ello, se realizaron muestras de borrados físicos en documentos de interés judicial. Se observó con un microscopio óptico Leica DM500 y se registró fotográficamente con la cámara incorporada LEICA ICC50W. Posteriormente se analizaron las muestras al VSC con un equipo VSC400 Foster + Freeman, con longitudes de onda entre 365 nm y 800 nm. Luego de ello, las muestras fueron montadas en láminas de aluminio adheridas con cinta bifaz y metalizadas con un baño de oro mediante un equipo Denton Vacuum Desk II, para su observación y registro por MEB con un equipo JEOL 5800LV, con magnificaciones entre 60x y 100x. Dicha observación permitió determinar peculiaridades de los borrados por abrasión y los lavados con disolventes. En el borrado por abrasión y posterior reescritura con tinta fluida realizado en la foja de actuación notarial, al MO se distingue una difusión irregular de la tinta y el erizamiento de las fibras del papel. En coincidencia con la observación al MEB, se puede diferenciar la zona afectada de la no dañada por el tratamiento, exhibiendo en la primera una disposición desordenada de fibras y en la segunda una superficie homogénea y lisa. En los borrados por lavado con disolventes, al MO se aprecian fibras teñidas que corresponden a restos de los componentes de la tinta erradicada en el sector. La superficie se presenta uniforme y con una disposición homogénea de las fibras celulósicas tanto al MO como al MEB. Sin embargo, al VSC, el documento a 645 nm presenta fluorescencia en la región afectada, y a 365 nm se distingue la interrupción de las líneas onduladas que constituyen una medida de seguridad del documento, debido a la remoción de la tinta en la región damnificada. Es importante destacar que, la bibliografía específica en la disciplina expone las distintas maniobras requeridas para realizar borrados fraudulentos, sin referir a las características y particularidades que permiten identificarlas. La utilización complementaria de distintas técnicas de microscopía y aplicación de luz en diversas longitudes de onda, constituyen herramientas eficaces para el reconocimiento y caracterización de las alteraciones producidas por borrados físicos en documentos de interés judicial en el área de la Documentología.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBruquetas Correa, Emilia GabrielaForlín, Gisela Lucila2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGauna Pinatti, Eliel Alejandro, 2023. Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53906spaUNNE/CYT-pregrado/20R001/AR. Corrientes/Microscopia óptica y electrónica de barrido: métodos aplicables a estudios forenses.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53906instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:23.011Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial |
| title |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial |
| spellingShingle |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial Gauna Pinatti, Eliel Alejandro Documentología Falsedad documental Alteraciones |
| title_short |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial |
| title_full |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial |
| title_fullStr |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial |
| title_full_unstemmed |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial |
| title_sort |
Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gauna Pinatti, Eliel Alejandro |
| author |
Gauna Pinatti, Eliel Alejandro |
| author_facet |
Gauna Pinatti, Eliel Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bruquetas Correa, Emilia Gabriela Forlín, Gisela Lucila |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Documentología Falsedad documental Alteraciones |
| topic |
Documentología Falsedad documental Alteraciones |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gauna Pinatti, Eliel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina. Fil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina. Fil: Forlin, Gisela Lucila. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina. La Documentología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los documentos modernos públicos y/o privados. Un documento se considera como una pieza en que se registra una idea habitualmente a través de la escritura, sobre soportes variados, siendo el papel el más común. El mismo puede resultar afectado por diferentes tipos de alteraciones como ser modificaciones fraudulentas, que alteran el sentido de su contenido, siendo habituales los tachados, raspados y borrados físicos. Los últimos se consideran la remoción parcial o integral de una parte de un documento por medios físicos o químicos. Los borrados físicos a su vez, pueden ser por abrasión de la superficie o por lavado con disolventes adecuados. Al respecto la microscopía óptica de campo claro (MO), se considera una herramienta de gran relevancia para el estudio de las características que escapan a la observación de visu. Por su parte la microscopía electrónica de barrido (MEB) aporta información de mayor detalle para esta clase de estudios, y el espectrocomparador de video (VSC), con la aplicación de luz en diferentes longitudes de onda, permite identificar borrados y elementos de seguridad entre otros. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del presente trabajo consiste en determinar los métodos más eficientes de borrados físicos a través de la descripción y categorización de las modificaciones producidas en cheques de pago diferido y fojas de actuación notarial. Para ello, se realizaron muestras de borrados físicos en documentos de interés judicial. Se observó con un microscopio óptico Leica DM500 y se registró fotográficamente con la cámara incorporada LEICA ICC50W. Posteriormente se analizaron las muestras al VSC con un equipo VSC400 Foster + Freeman, con longitudes de onda entre 365 nm y 800 nm. Luego de ello, las muestras fueron montadas en láminas de aluminio adheridas con cinta bifaz y metalizadas con un baño de oro mediante un equipo Denton Vacuum Desk II, para su observación y registro por MEB con un equipo JEOL 5800LV, con magnificaciones entre 60x y 100x. Dicha observación permitió determinar peculiaridades de los borrados por abrasión y los lavados con disolventes. En el borrado por abrasión y posterior reescritura con tinta fluida realizado en la foja de actuación notarial, al MO se distingue una difusión irregular de la tinta y el erizamiento de las fibras del papel. En coincidencia con la observación al MEB, se puede diferenciar la zona afectada de la no dañada por el tratamiento, exhibiendo en la primera una disposición desordenada de fibras y en la segunda una superficie homogénea y lisa. En los borrados por lavado con disolventes, al MO se aprecian fibras teñidas que corresponden a restos de los componentes de la tinta erradicada en el sector. La superficie se presenta uniforme y con una disposición homogénea de las fibras celulósicas tanto al MO como al MEB. Sin embargo, al VSC, el documento a 645 nm presenta fluorescencia en la región afectada, y a 365 nm se distingue la interrupción de las líneas onduladas que constituyen una medida de seguridad del documento, debido a la remoción de la tinta en la región damnificada. Es importante destacar que, la bibliografía específica en la disciplina expone las distintas maniobras requeridas para realizar borrados fraudulentos, sin referir a las características y particularidades que permiten identificarlas. La utilización complementaria de distintas técnicas de microscopía y aplicación de luz en diversas longitudes de onda, constituyen herramientas eficaces para el reconocimiento y caracterización de las alteraciones producidas por borrados físicos en documentos de interés judicial en el área de la Documentología. |
| description |
Fil: Gauna Pinatti, Eliel Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gauna Pinatti, Eliel Alejandro, 2023. Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53906 |
| identifier_str_mv |
Gauna Pinatti, Eliel Alejandro, 2023. Estudio microscópico y espectroscópico de borrados físicos en documentos de interés judicial. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53906 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-pregrado/20R001/AR. Corrientes/Microscopia óptica y electrónica de barrido: métodos aplicables a estudios forenses. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787781682003968 |
| score |
12.982451 |