Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos

Autores
Montiel, Natalia Belén; Finten, Susana Beatriz; Ávalos Llano, Karina Roxana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Montiel, Natalia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Finten, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ávalos Llano, Karina Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La medicación intraconducto consiste en la colocación de un medicamento en el interior del conducto radicular que se utiliza en los casos en el cual el tratamiento no puede concluirse en una única sesión contribuyendo en la antisepsia del mismo. La medicación más utilizada en la actualidad es la pasta de hidróxido de calcio, la cual se obtiene mezclando el polvo del hidróxido de calcio con diferentes vehículos. El mecanismo de acción de la pasta se basa en la disociación de sus iones, oxhidrilo y calcio, que son los responsables de sus efectos antibacterianos y de reparación tisular respectivamente. El objetivo de este trabajo fue comparar la difusión de iones calcio y oxhidrilos de la pasta de hidróxido de calcio en el tiempo, utilizando el vehículo de agua tridestilada (acuoso) y el de polietilienglicol (viscoso). Para el estudio se utilizaron 18 piezas dentarias (caninos superiores e inferiores) a las cuales se realizó radiografías preoperatorias, aperturas, se determinó la longitud de trabajo y se procedió a la limpieza y conformación de los conductos radiculares. Posteriormente se rellenaron las piezas dentarias con la pasta de hidróxido de calcio con el vehículo correspondiente, se tomaron radiografías para observar el llenado total del conducto y se colocaron las muestras en un medio de análisis (agua tridestilada) para almacenarlas en estufa a 37º C durante 336 horas. A las 3, 24, 72,168 y 336 horas de almacenamiento se realizó por triplicado la determinación del pH con un pH-metro Metrohm 692 y de la concentración de calcio total utilizando el método espectrofotométrico directo basado en la reacción del calcio con la cresolftaleina complexona a pH 11. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente por medio de ANOVA, aplicando el test de LSD (α= 0,05). En el caso del vehículo acuoso, el pH inicial fue 5,05. A las 3 horas de almacenamiento, el pH aumentó un 49% respecto del valor inicial, debido a la liberación de iones oxidrilo. Después, continuó incrementándose, menos marcadamente, presentando un pH de 8,13 a las 336 hs. Un comportamiento similar fue observado cuando se utilizó el vehículo polietilenglicol, aunque después de las 24 hs los valores de pH fueron ligeramente menores que los encontrados con el vehículo acuoso. Por otra parte, la concentración de calcio para el vehículo acuoso aumentó gradualmente a lo largo del almacenamiento alcanzándose un valor de 14,01 mg/dl a las 336 hs. Cuando el vehículo fue polietilenglicol, se observó una tendencia similar aunque al final del almacenamiento se alcanzó un menor valor (8,72 mg/dl). Según los resultados obtenidos, los componentes de la pasta de hidróxido de calcio (iones oxhidrilo y calcio) mezclados con ambos vehículos en estudio difundieron al medio de análisis en relación directa con el tiempo analizado. Además, el comportamiento difusional fue similar en los dos vehículos durante los primeros tiempos de almacenamiento, existiendo para el polietilenglicol una menor liberación de iones oxhidrilo a partir de las 72 hs y de iones calcio hacia el final del ensayo.
Materia
PH
Oxhidrilos
Calcio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52624

id RIUNNE_88fa2e749c8229a68603a5ee59ebb553
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52624
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículosMontiel, Natalia BelénFinten, Susana BeatrizÁvalos Llano, Karina RoxanaPHOxhidrilosCalcioFil: Montiel, Natalia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Finten, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ávalos Llano, Karina Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La medicación intraconducto consiste en la colocación de un medicamento en el interior del conducto radicular que se utiliza en los casos en el cual el tratamiento no puede concluirse en una única sesión contribuyendo en la antisepsia del mismo. La medicación más utilizada en la actualidad es la pasta de hidróxido de calcio, la cual se obtiene mezclando el polvo del hidróxido de calcio con diferentes vehículos. El mecanismo de acción de la pasta se basa en la disociación de sus iones, oxhidrilo y calcio, que son los responsables de sus efectos antibacterianos y de reparación tisular respectivamente. El objetivo de este trabajo fue comparar la difusión de iones calcio y oxhidrilos de la pasta de hidróxido de calcio en el tiempo, utilizando el vehículo de agua tridestilada (acuoso) y el de polietilienglicol (viscoso). Para el estudio se utilizaron 18 piezas dentarias (caninos superiores e inferiores) a las cuales se realizó radiografías preoperatorias, aperturas, se determinó la longitud de trabajo y se procedió a la limpieza y conformación de los conductos radiculares. Posteriormente se rellenaron las piezas dentarias con la pasta de hidróxido de calcio con el vehículo correspondiente, se tomaron radiografías para observar el llenado total del conducto y se colocaron las muestras en un medio de análisis (agua tridestilada) para almacenarlas en estufa a 37º C durante 336 horas. A las 3, 24, 72,168 y 336 horas de almacenamiento se realizó por triplicado la determinación del pH con un pH-metro Metrohm 692 y de la concentración de calcio total utilizando el método espectrofotométrico directo basado en la reacción del calcio con la cresolftaleina complexona a pH 11. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente por medio de ANOVA, aplicando el test de LSD (α= 0,05). En el caso del vehículo acuoso, el pH inicial fue 5,05. A las 3 horas de almacenamiento, el pH aumentó un 49% respecto del valor inicial, debido a la liberación de iones oxidrilo. Después, continuó incrementándose, menos marcadamente, presentando un pH de 8,13 a las 336 hs. Un comportamiento similar fue observado cuando se utilizó el vehículo polietilenglicol, aunque después de las 24 hs los valores de pH fueron ligeramente menores que los encontrados con el vehículo acuoso. Por otra parte, la concentración de calcio para el vehículo acuoso aumentó gradualmente a lo largo del almacenamiento alcanzándose un valor de 14,01 mg/dl a las 336 hs. Cuando el vehículo fue polietilenglicol, se observó una tendencia similar aunque al final del almacenamiento se alcanzó un menor valor (8,72 mg/dl). Según los resultados obtenidos, los componentes de la pasta de hidróxido de calcio (iones oxhidrilo y calcio) mezclados con ambos vehículos en estudio difundieron al medio de análisis en relación directa con el tiempo analizado. Además, el comportamiento difusional fue similar en los dos vehículos durante los primeros tiempos de almacenamiento, existiendo para el polietilenglicol una menor liberación de iones oxhidrilo a partir de las 72 hs y de iones calcio hacia el final del ensayo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMontiel, Natalia Belén, Finten, Susana Beatriz y Ávalos Llano, Karina Roxana, 2013. Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52624spaUNNE/PI/004-08/AR. Corrientes/Acondicionamiento de la pared dentinaria del conducto radicular postinstrumentación y medicación intraconducto, in vitroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52624instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:06.913Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos
title Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos
spellingShingle Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos
Montiel, Natalia Belén
PH
Oxhidrilos
Calcio
title_short Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos
title_full Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos
title_fullStr Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos
title_full_unstemmed Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos
title_sort Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos
dc.creator.none.fl_str_mv Montiel, Natalia Belén
Finten, Susana Beatriz
Ávalos Llano, Karina Roxana
author Montiel, Natalia Belén
author_facet Montiel, Natalia Belén
Finten, Susana Beatriz
Ávalos Llano, Karina Roxana
author_role author
author2 Finten, Susana Beatriz
Ávalos Llano, Karina Roxana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PH
Oxhidrilos
Calcio
topic PH
Oxhidrilos
Calcio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Montiel, Natalia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Finten, Susana Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ávalos Llano, Karina Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La medicación intraconducto consiste en la colocación de un medicamento en el interior del conducto radicular que se utiliza en los casos en el cual el tratamiento no puede concluirse en una única sesión contribuyendo en la antisepsia del mismo. La medicación más utilizada en la actualidad es la pasta de hidróxido de calcio, la cual se obtiene mezclando el polvo del hidróxido de calcio con diferentes vehículos. El mecanismo de acción de la pasta se basa en la disociación de sus iones, oxhidrilo y calcio, que son los responsables de sus efectos antibacterianos y de reparación tisular respectivamente. El objetivo de este trabajo fue comparar la difusión de iones calcio y oxhidrilos de la pasta de hidróxido de calcio en el tiempo, utilizando el vehículo de agua tridestilada (acuoso) y el de polietilienglicol (viscoso). Para el estudio se utilizaron 18 piezas dentarias (caninos superiores e inferiores) a las cuales se realizó radiografías preoperatorias, aperturas, se determinó la longitud de trabajo y se procedió a la limpieza y conformación de los conductos radiculares. Posteriormente se rellenaron las piezas dentarias con la pasta de hidróxido de calcio con el vehículo correspondiente, se tomaron radiografías para observar el llenado total del conducto y se colocaron las muestras en un medio de análisis (agua tridestilada) para almacenarlas en estufa a 37º C durante 336 horas. A las 3, 24, 72,168 y 336 horas de almacenamiento se realizó por triplicado la determinación del pH con un pH-metro Metrohm 692 y de la concentración de calcio total utilizando el método espectrofotométrico directo basado en la reacción del calcio con la cresolftaleina complexona a pH 11. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente por medio de ANOVA, aplicando el test de LSD (α= 0,05). En el caso del vehículo acuoso, el pH inicial fue 5,05. A las 3 horas de almacenamiento, el pH aumentó un 49% respecto del valor inicial, debido a la liberación de iones oxidrilo. Después, continuó incrementándose, menos marcadamente, presentando un pH de 8,13 a las 336 hs. Un comportamiento similar fue observado cuando se utilizó el vehículo polietilenglicol, aunque después de las 24 hs los valores de pH fueron ligeramente menores que los encontrados con el vehículo acuoso. Por otra parte, la concentración de calcio para el vehículo acuoso aumentó gradualmente a lo largo del almacenamiento alcanzándose un valor de 14,01 mg/dl a las 336 hs. Cuando el vehículo fue polietilenglicol, se observó una tendencia similar aunque al final del almacenamiento se alcanzó un menor valor (8,72 mg/dl). Según los resultados obtenidos, los componentes de la pasta de hidróxido de calcio (iones oxhidrilo y calcio) mezclados con ambos vehículos en estudio difundieron al medio de análisis en relación directa con el tiempo analizado. Además, el comportamiento difusional fue similar en los dos vehículos durante los primeros tiempos de almacenamiento, existiendo para el polietilenglicol una menor liberación de iones oxhidrilo a partir de las 72 hs y de iones calcio hacia el final del ensayo.
description Fil: Montiel, Natalia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Montiel, Natalia Belén, Finten, Susana Beatriz y Ávalos Llano, Karina Roxana, 2013. Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52624
identifier_str_mv Montiel, Natalia Belén, Finten, Susana Beatriz y Ávalos Llano, Karina Roxana, 2013. Comparación in vitro de la difusión iónica de pastas alcalinas usadas como medicación intraconducto con diferentes vehículos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52624
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/004-08/AR. Corrientes/Acondicionamiento de la pared dentinaria del conducto radicular postinstrumentación y medicación intraconducto, in vitro
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145997917388800
score 12.712165