Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites
- Autores
- Cappello Villada, Juan Sebastián; Landi Periati, Vincenzo; Revidatti, María Antonia Susana; Martínez Martínez, Amparo; De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo; Delgado Bermejo, Juan Vicente
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cappello Villada, Juan Sebastian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Landi Periati, Vincenzo Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez Martínez, Amparo. Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; Argentina.
Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Delgado Bermejo, Juan Vicente. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Con el objetivo de caracterizar genéticamente los ovinos criollos del oeste de Formosa, como contribución para su registro oficial y la conformación de núcleos de conservación, se colectaron y genotiparon muestras de 45 ovinos pertenecientes a 41 establecimientos de la zona, utilizando 41 marcadores microsatélites (FAO/ISAG), para estudios de diversidad genética ovina. Se calcularon: número de alelos (Na), número efectivo de alelos (Ae), heterocigosis esperada (He) y observada (H0), contenido de información polimórfica (PIC), Coeficiente F¡s y la desviación del equilibrio de Hardy- Weinberg (HWE) (p<0,05). Todos los microsatélites resultaron polimórficos, el Na medio fue de 7,76 y el Ae fue 4,09 alelos/locus. La He media fue de 0,72. El 90,3% por sobre 0,5 y 0,75. La H0 media fue de 0,63, y el 85,3% se halló por encima de 0,50, indicando un gran número de heterocigotos. El PIC medio fue de 0,67, resultando muy informativos. El 61% de los microsatélites, presentaron F¡s no significativo; 29% demostraron exceso de homocigosis con significancia diferente de 0, y valores entre 0,16 y 0,36; de los cuatro restantes, negativos y significativos, tres presentaron exceso de heterocigotos. El 61% de los marcadores no se desvían del HWE, resultando significativos 16 microsatélites. De acuerdo con el Na, la He y H0 y el estadístico F de Weir y Cockerham, los ovinos criollos del oeste de Formosa poseen un elevado grado de diversidad genética, lo que amerita la formulación de estrategias de conservación efectivas. - Materia
-
Biodiversidad
Ovinos
Locales
Molecular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49928
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_88857ed609360a1473b6eb2e7c7feab7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49928 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélitesCappello Villada, Juan SebastiánLandi Periati, VincenzoRevidatti, María Antonia SusanaMartínez Martínez, AmparoDe La Rosa Carbajal, Sebastián ArnoldoDelgado Bermejo, Juan VicenteBiodiversidadOvinosLocalesMolecularFil: Cappello Villada, Juan Sebastian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Landi Periati, Vincenzo Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; Argentina.Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martínez Martínez, Amparo. Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; Argentina.Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Delgado Bermejo, Juan Vicente. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Con el objetivo de caracterizar genéticamente los ovinos criollos del oeste de Formosa, como contribución para su registro oficial y la conformación de núcleos de conservación, se colectaron y genotiparon muestras de 45 ovinos pertenecientes a 41 establecimientos de la zona, utilizando 41 marcadores microsatélites (FAO/ISAG), para estudios de diversidad genética ovina. Se calcularon: número de alelos (Na), número efectivo de alelos (Ae), heterocigosis esperada (He) y observada (H0), contenido de información polimórfica (PIC), Coeficiente F¡s y la desviación del equilibrio de Hardy- Weinberg (HWE) (p<0,05). Todos los microsatélites resultaron polimórficos, el Na medio fue de 7,76 y el Ae fue 4,09 alelos/locus. La He media fue de 0,72. El 90,3% por sobre 0,5 y 0,75. La H0 media fue de 0,63, y el 85,3% se halló por encima de 0,50, indicando un gran número de heterocigotos. El PIC medio fue de 0,67, resultando muy informativos. El 61% de los microsatélites, presentaron F¡s no significativo; 29% demostraron exceso de homocigosis con significancia diferente de 0, y valores entre 0,16 y 0,36; de los cuatro restantes, negativos y significativos, tres presentaron exceso de heterocigotos. El 61% de los marcadores no se desvían del HWE, resultando significativos 16 microsatélites. De acuerdo con el Na, la He y H0 y el estadístico F de Weir y Cockerham, los ovinos criollos del oeste de Formosa poseen un elevado grado de diversidad genética, lo que amerita la formulación de estrategias de conservación efectivas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 47-47application/pdfCappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2019. Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 47-47.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49928spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49928instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:50.757Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites |
title |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites |
spellingShingle |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites Cappello Villada, Juan Sebastián Biodiversidad Ovinos Locales Molecular |
title_short |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites |
title_full |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites |
title_fullStr |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites |
title_full_unstemmed |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites |
title_sort |
Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cappello Villada, Juan Sebastián Landi Periati, Vincenzo Revidatti, María Antonia Susana Martínez Martínez, Amparo De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Delgado Bermejo, Juan Vicente |
author |
Cappello Villada, Juan Sebastián |
author_facet |
Cappello Villada, Juan Sebastián Landi Periati, Vincenzo Revidatti, María Antonia Susana Martínez Martínez, Amparo De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Delgado Bermejo, Juan Vicente |
author_role |
author |
author2 |
Landi Periati, Vincenzo Revidatti, María Antonia Susana Martínez Martínez, Amparo De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Delgado Bermejo, Juan Vicente |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad Ovinos Locales Molecular |
topic |
Biodiversidad Ovinos Locales Molecular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Landi Periati, Vincenzo Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; Argentina. Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Martínez Martínez, Amparo. Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria; Argentina. Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Delgado Bermejo, Juan Vicente. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Con el objetivo de caracterizar genéticamente los ovinos criollos del oeste de Formosa, como contribución para su registro oficial y la conformación de núcleos de conservación, se colectaron y genotiparon muestras de 45 ovinos pertenecientes a 41 establecimientos de la zona, utilizando 41 marcadores microsatélites (FAO/ISAG), para estudios de diversidad genética ovina. Se calcularon: número de alelos (Na), número efectivo de alelos (Ae), heterocigosis esperada (He) y observada (H0), contenido de información polimórfica (PIC), Coeficiente F¡s y la desviación del equilibrio de Hardy- Weinberg (HWE) (p<0,05). Todos los microsatélites resultaron polimórficos, el Na medio fue de 7,76 y el Ae fue 4,09 alelos/locus. La He media fue de 0,72. El 90,3% por sobre 0,5 y 0,75. La H0 media fue de 0,63, y el 85,3% se halló por encima de 0,50, indicando un gran número de heterocigotos. El PIC medio fue de 0,67, resultando muy informativos. El 61% de los microsatélites, presentaron F¡s no significativo; 29% demostraron exceso de homocigosis con significancia diferente de 0, y valores entre 0,16 y 0,36; de los cuatro restantes, negativos y significativos, tres presentaron exceso de heterocigotos. El 61% de los marcadores no se desvían del HWE, resultando significativos 16 microsatélites. De acuerdo con el Na, la He y H0 y el estadístico F de Weir y Cockerham, los ovinos criollos del oeste de Formosa poseen un elevado grado de diversidad genética, lo que amerita la formulación de estrategias de conservación efectivas. |
description |
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2019. Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 47-47. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49928 |
identifier_str_mv |
Cappello Villada, Juan Sebastián, et al., 2019. Diversidad genética de la oveja criolla del oeste de Formosa (Argentina) utilizando marcadores microsatélites. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 47-47. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49928 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 47-47 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976546958082048 |
score |
12.993085 |