Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina

Autores
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth; Navarro Krilich, Lía Macarena; Obregón, Julia Beatriz; Vázquez, Laura; Pino, Mariano Sebastián; Gómez, Diego Manuel; Rébak, Gladis Isabel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vázquez, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la actualidad la carne bubalina es de poco consumo a pesar de su alto nivel nutritivo debido a que posee mayor cantidad de proteína en comparación con la bovina y bajo nivel de grasa, convirtiéndose así en una carne con alto potencial de ser explotada como alimento o materia prima para transformación industrial como lo es la elaboración de hamburguesas (chacinado no embutido fresco), dando un mayor valor agregado. El objetivo del presente trabajo fue conocer el valor nutritivo y disponibilidad de los mismos en seis recetas de hamburguesas. Las mismas se elaboraron con diferentes tamaño de grano de carne con 1, 3 y 5 picados (disco utilizado 0,7 mm) y concentraciones de sal al 1% (a) y al 2% (b). Cabe destacar que la elaboración de estas hamburguesas se hizo exclusivamente con carne de búfalo y como aditivo se utilizó la sal común (cloruro de sodio). Para la elaboración se respetaron las buenas prácticas de manufactura (BPMs) en: requisitos de la sala de elaboración (Laboratorio de Tecnología de los Alimentos-FCV), utensilios, flujograma de elaboración, materia prima y aditivos. En el procedimiento de elaboración se realizó el despostado, charqueado, picado y amasado de la carne. Se procedió a evaluar las hamburguesa con n= 2 de cada receta haciendo un total de 12 muestras, se hizo el análisis proximal según AOAC determinando: porcentaje de Materia Seca (%MS) por el método de las pesadas constantes, Proteína Bruta (%PB) por el método de Kjeldahl, Extracto Etéreo (%EE) por el método de Soxhlet y Cenizas (%Cen) por mufla. Los resultados obtenidos fueron analizados por Infostat® versión libre con un nivel de significancia del 5% en donde los valores de %MS, %PB y %Cen fueron más elevados 30,19%±0,13; 20,72%±0,05 y 2,85%±0,04 respectivamente en la hamburguesa 5b (5 picados y con 2% de sal) y más bajos 25,97%±0,09 18,74%±0,08 y 1,54%±0,08 en la hamburguesa 1a (1 picado y 1% de sal), en cuanto a %EE fue más elevado 3,54%±0.08 en la 1a (1 picada y 1%sal) y más bajo 1,05 %±0,04 en 5b (5 picados y 2% sal). Si bien estos resultados son preliminares debido a que aún no hay una estandarización del producto, se puede concluir que las hamburguesas que tienen 5 picados tienen mayor disponibilidad de nutrientes a diferencia de las que tienen 1 y 3 picados respectivamente y que la elaboración de hamburguesas bubalinas permite obtener una nueva base de alimentación a través de productos comercialmente conocidos en el mercado brindando una nueva forma de introducción de la carne de la especie al consumo cotidiano, dando una alternativa de venta a los productores e industriales.
Materia
Elaboración
Búfalo
Calidad
Carne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49648

id RIUNNE_87eaf23619ac52abe090cb2c12185a6f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49648
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Composición proximal de hamburguesas de carne bubalinaObregón, Gladys Roxana ElizabethNavarro Krilich, Lía MacarenaObregón, Julia BeatrizVázquez, LauraPino, Mariano SebastiánGómez, Diego ManuelRébak, Gladis IsabelElaboraciónBúfaloCalidadCarneFil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vázquez, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En la actualidad la carne bubalina es de poco consumo a pesar de su alto nivel nutritivo debido a que posee mayor cantidad de proteína en comparación con la bovina y bajo nivel de grasa, convirtiéndose así en una carne con alto potencial de ser explotada como alimento o materia prima para transformación industrial como lo es la elaboración de hamburguesas (chacinado no embutido fresco), dando un mayor valor agregado. El objetivo del presente trabajo fue conocer el valor nutritivo y disponibilidad de los mismos en seis recetas de hamburguesas. Las mismas se elaboraron con diferentes tamaño de grano de carne con 1, 3 y 5 picados (disco utilizado 0,7 mm) y concentraciones de sal al 1% (a) y al 2% (b). Cabe destacar que la elaboración de estas hamburguesas se hizo exclusivamente con carne de búfalo y como aditivo se utilizó la sal común (cloruro de sodio). Para la elaboración se respetaron las buenas prácticas de manufactura (BPMs) en: requisitos de la sala de elaboración (Laboratorio de Tecnología de los Alimentos-FCV), utensilios, flujograma de elaboración, materia prima y aditivos. En el procedimiento de elaboración se realizó el despostado, charqueado, picado y amasado de la carne. Se procedió a evaluar las hamburguesa con n= 2 de cada receta haciendo un total de 12 muestras, se hizo el análisis proximal según AOAC determinando: porcentaje de Materia Seca (%MS) por el método de las pesadas constantes, Proteína Bruta (%PB) por el método de Kjeldahl, Extracto Etéreo (%EE) por el método de Soxhlet y Cenizas (%Cen) por mufla. Los resultados obtenidos fueron analizados por Infostat® versión libre con un nivel de significancia del 5% en donde los valores de %MS, %PB y %Cen fueron más elevados 30,19%±0,13; 20,72%±0,05 y 2,85%±0,04 respectivamente en la hamburguesa 5b (5 picados y con 2% de sal) y más bajos 25,97%±0,09 18,74%±0,08 y 1,54%±0,08 en la hamburguesa 1a (1 picado y 1% de sal), en cuanto a %EE fue más elevado 3,54%±0.08 en la 1a (1 picada y 1%sal) y más bajo 1,05 %±0,04 en 5b (5 picados y 2% sal). Si bien estos resultados son preliminares debido a que aún no hay una estandarización del producto, se puede concluir que las hamburguesas que tienen 5 picados tienen mayor disponibilidad de nutrientes a diferencia de las que tienen 1 y 3 picados respectivamente y que la elaboración de hamburguesas bubalinas permite obtener una nueva base de alimentación a través de productos comercialmente conocidos en el mercado brindando una nueva forma de introducción de la carne de la especie al consumo cotidiano, dando una alternativa de venta a los productores e industriales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfObregón, Gladys Roxana Elizabeth, et al., 2017. Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49648spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49648instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:18.455Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina
title Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina
spellingShingle Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina
Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Elaboración
Búfalo
Calidad
Carne
title_short Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina
title_full Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina
title_fullStr Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina
title_full_unstemmed Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina
title_sort Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina
dc.creator.none.fl_str_mv Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Navarro Krilich, Lía Macarena
Obregón, Julia Beatriz
Vázquez, Laura
Pino, Mariano Sebastián
Gómez, Diego Manuel
Rébak, Gladis Isabel
author Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
author_facet Obregón, Gladys Roxana Elizabeth
Navarro Krilich, Lía Macarena
Obregón, Julia Beatriz
Vázquez, Laura
Pino, Mariano Sebastián
Gómez, Diego Manuel
Rébak, Gladis Isabel
author_role author
author2 Navarro Krilich, Lía Macarena
Obregón, Julia Beatriz
Vázquez, Laura
Pino, Mariano Sebastián
Gómez, Diego Manuel
Rébak, Gladis Isabel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Elaboración
Búfalo
Calidad
Carne
topic Elaboración
Búfalo
Calidad
Carne
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Navarro Krilich, Lía Macarena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vázquez, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Gómez, Diego Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rébak, Gladis Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la actualidad la carne bubalina es de poco consumo a pesar de su alto nivel nutritivo debido a que posee mayor cantidad de proteína en comparación con la bovina y bajo nivel de grasa, convirtiéndose así en una carne con alto potencial de ser explotada como alimento o materia prima para transformación industrial como lo es la elaboración de hamburguesas (chacinado no embutido fresco), dando un mayor valor agregado. El objetivo del presente trabajo fue conocer el valor nutritivo y disponibilidad de los mismos en seis recetas de hamburguesas. Las mismas se elaboraron con diferentes tamaño de grano de carne con 1, 3 y 5 picados (disco utilizado 0,7 mm) y concentraciones de sal al 1% (a) y al 2% (b). Cabe destacar que la elaboración de estas hamburguesas se hizo exclusivamente con carne de búfalo y como aditivo se utilizó la sal común (cloruro de sodio). Para la elaboración se respetaron las buenas prácticas de manufactura (BPMs) en: requisitos de la sala de elaboración (Laboratorio de Tecnología de los Alimentos-FCV), utensilios, flujograma de elaboración, materia prima y aditivos. En el procedimiento de elaboración se realizó el despostado, charqueado, picado y amasado de la carne. Se procedió a evaluar las hamburguesa con n= 2 de cada receta haciendo un total de 12 muestras, se hizo el análisis proximal según AOAC determinando: porcentaje de Materia Seca (%MS) por el método de las pesadas constantes, Proteína Bruta (%PB) por el método de Kjeldahl, Extracto Etéreo (%EE) por el método de Soxhlet y Cenizas (%Cen) por mufla. Los resultados obtenidos fueron analizados por Infostat® versión libre con un nivel de significancia del 5% en donde los valores de %MS, %PB y %Cen fueron más elevados 30,19%±0,13; 20,72%±0,05 y 2,85%±0,04 respectivamente en la hamburguesa 5b (5 picados y con 2% de sal) y más bajos 25,97%±0,09 18,74%±0,08 y 1,54%±0,08 en la hamburguesa 1a (1 picado y 1% de sal), en cuanto a %EE fue más elevado 3,54%±0.08 en la 1a (1 picada y 1%sal) y más bajo 1,05 %±0,04 en 5b (5 picados y 2% sal). Si bien estos resultados son preliminares debido a que aún no hay una estandarización del producto, se puede concluir que las hamburguesas que tienen 5 picados tienen mayor disponibilidad de nutrientes a diferencia de las que tienen 1 y 3 picados respectivamente y que la elaboración de hamburguesas bubalinas permite obtener una nueva base de alimentación a través de productos comercialmente conocidos en el mercado brindando una nueva forma de introducción de la carne de la especie al consumo cotidiano, dando una alternativa de venta a los productores e industriales.
description Fil: Obregón, Gladys Roxana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Obregón, Gladys Roxana Elizabeth, et al., 2017. Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49648
identifier_str_mv Obregón, Gladys Roxana Elizabeth, et al., 2017. Composición proximal de hamburguesas de carne bubalina. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49648
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787806292082688
score 12.982451