Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación
- Autores
- Morales, Verónica Natalia; Cappello Villada, Juan Sebastián; Tejerina, Emilse Rosalía; Ruiz, Sabina; Soto Cabrera, Agustina; De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo; Revidatti, María Antonia Susana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ruiz, Sabina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Soto Cabrera, Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina.
Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los ovinos criollos presentan características adaptativas importantes al clima tropical, como la tolerancia al calor, a los ectoparásitos, capacidad de aprovechar pasturas de escaso valor nutricional, etc. El intenso proceso adaptativo y el tiempo transcurrido en estos ambientes hostiles derivaron en una marcada diferenciación del tipo animal, generando particularidades morfológicas, productivas y genéticas que permiten considerarlo como una raza localmente adaptada de alta significancia productiva. La reproducción es uno de los pilares determinantes en la organización de los sistemas de producción de rumiantes menores3. El avance en los conocimientos sobre el comportamiento reproductivo de los recursos genéticos en una región en particular, es fundamental para establecer un manejo reproductivo óptimo, siendo el carnero parte fundamental del proceso reproductivo1. Diversas metodologías han sido propuestas para la evaluación de la capacidad reproductiva de los carneros las cuales incluyen la inspección físico-sanitaria del animal y la evaluación seminal2. El objetivo del presente trabajo fue aportar datos sobre algunas variables seminales microscópicas relacionadas a la calidad en carneros adultos durante la primavera. El trabajo se realizó en la cabaña provincial del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) de Laguna Yema (Formosa), correspondiente a la región semiárida de la provincia. El grupo en estudio estuvo conformado por 57 carneros, del plantel de conservación ex situ de ovinos criollos del oeste formoseño, durante primavera. Mantenidos en lotes de Gatton panic mediante un sistema de pastoreo rotativo con suplementación al 1% del peso vivo con maíz y alfalfa, expuestos a condiciones naturales de fotoperíodo. Se obtuvieron 3 muestras de semen por animal, una vez por mes durante 3 meses, promediándose los valores obtenidos. La extracción se realizó mediante vaginal artificial utilizando una hembra inmovilizada previamente estrogenizada. Las variables estudiadas fueron: concentración espermática relativa en millones/ml (CESPZ), concentración espermática absoluta en millones/eyaculado (NESPZ), porcentaje de vivos (V), normalidad (N), defectos de acrosoma (A), anormalidades en cabeza (C), decapitados (D), mala implantación (MI), torsión de cola grave (T). Se comprobó que las variables tengan distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1). Posteriormente, se analizaron mediante estadística descriptiva, calculando la media como principal medida de tendencia central; desvío estándar, coeficiente de variación, mínimos y máximos como medidas de dispersión principales. En el análisis estadístico de los datos se utilizó el software de cómputos InfoStat/P 2018. En la tabla I se pueden observar los resultados obtenidos, destacándose los altos coeficientes de variación tanto para la NESPZ como para D. Finalmente, las variables microscópicas analizadas demostraron que el semen de los ovinos criollos en contraestación en la región semiárida de Formosa presentaron características similares a las que podrían esperarse durante la estación reproductiva. No obstante, estos resultados brindarían información preliminar de que en este importante recurso zoogenético en esta región en particular, no se presenta estacionalidad reproductiva marcada. - Materia
-
Parámetros microscópicos seminales
Ovinos criollos
Formosa (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53014
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_87d55decdb823d803107b116da47c1ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53014 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestaciónMorales, Verónica NataliaCappello Villada, Juan SebastiánTejerina, Emilse RosalíaRuiz, SabinaSoto Cabrera, AgustinaDe La Rosa Carbajal, Sebastián ArnoldoRevidatti, María Antonia SusanaParámetros microscópicos seminalesOvinos criollosFormosa (Argentina)Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ruiz, Sabina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Soto Cabrera, Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina.Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los ovinos criollos presentan características adaptativas importantes al clima tropical, como la tolerancia al calor, a los ectoparásitos, capacidad de aprovechar pasturas de escaso valor nutricional, etc. El intenso proceso adaptativo y el tiempo transcurrido en estos ambientes hostiles derivaron en una marcada diferenciación del tipo animal, generando particularidades morfológicas, productivas y genéticas que permiten considerarlo como una raza localmente adaptada de alta significancia productiva. La reproducción es uno de los pilares determinantes en la organización de los sistemas de producción de rumiantes menores3. El avance en los conocimientos sobre el comportamiento reproductivo de los recursos genéticos en una región en particular, es fundamental para establecer un manejo reproductivo óptimo, siendo el carnero parte fundamental del proceso reproductivo1. Diversas metodologías han sido propuestas para la evaluación de la capacidad reproductiva de los carneros las cuales incluyen la inspección físico-sanitaria del animal y la evaluación seminal2. El objetivo del presente trabajo fue aportar datos sobre algunas variables seminales microscópicas relacionadas a la calidad en carneros adultos durante la primavera. El trabajo se realizó en la cabaña provincial del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) de Laguna Yema (Formosa), correspondiente a la región semiárida de la provincia. El grupo en estudio estuvo conformado por 57 carneros, del plantel de conservación ex situ de ovinos criollos del oeste formoseño, durante primavera. Mantenidos en lotes de Gatton panic mediante un sistema de pastoreo rotativo con suplementación al 1% del peso vivo con maíz y alfalfa, expuestos a condiciones naturales de fotoperíodo. Se obtuvieron 3 muestras de semen por animal, una vez por mes durante 3 meses, promediándose los valores obtenidos. La extracción se realizó mediante vaginal artificial utilizando una hembra inmovilizada previamente estrogenizada. Las variables estudiadas fueron: concentración espermática relativa en millones/ml (CESPZ), concentración espermática absoluta en millones/eyaculado (NESPZ), porcentaje de vivos (V), normalidad (N), defectos de acrosoma (A), anormalidades en cabeza (C), decapitados (D), mala implantación (MI), torsión de cola grave (T). Se comprobó que las variables tengan distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1). Posteriormente, se analizaron mediante estadística descriptiva, calculando la media como principal medida de tendencia central; desvío estándar, coeficiente de variación, mínimos y máximos como medidas de dispersión principales. En el análisis estadístico de los datos se utilizó el software de cómputos InfoStat/P 2018. En la tabla I se pueden observar los resultados obtenidos, destacándose los altos coeficientes de variación tanto para la NESPZ como para D. Finalmente, las variables microscópicas analizadas demostraron que el semen de los ovinos criollos en contraestación en la región semiárida de Formosa presentaron características similares a las que podrían esperarse durante la estación reproductiva. No obstante, estos resultados brindarían información preliminar de que en este importante recurso zoogenético en esta región en particular, no se presenta estacionalidad reproductiva marcada.Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 101-102application/pdfMorales, Verónica Natalia, et al., 2020. Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación. En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 101-102.2525-104Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53014spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53014instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:09.487Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación |
title |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación |
spellingShingle |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación Morales, Verónica Natalia Parámetros microscópicos seminales Ovinos criollos Formosa (Argentina) |
title_short |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación |
title_full |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación |
title_fullStr |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación |
title_full_unstemmed |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación |
title_sort |
Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, Verónica Natalia Cappello Villada, Juan Sebastián Tejerina, Emilse Rosalía Ruiz, Sabina Soto Cabrera, Agustina De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Revidatti, María Antonia Susana |
author |
Morales, Verónica Natalia |
author_facet |
Morales, Verónica Natalia Cappello Villada, Juan Sebastián Tejerina, Emilse Rosalía Ruiz, Sabina Soto Cabrera, Agustina De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Revidatti, María Antonia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Cappello Villada, Juan Sebastián Tejerina, Emilse Rosalía Ruiz, Sabina Soto Cabrera, Agustina De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo Revidatti, María Antonia Susana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parámetros microscópicos seminales Ovinos criollos Formosa (Argentina) |
topic |
Parámetros microscópicos seminales Ovinos criollos Formosa (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cappello Villada, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Tejerina, Emilse Rosalía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ruiz, Sabina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Soto Cabrera, Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: De La Rosa Carbajal, Sebastián Arnoldo. Gobierno de Formosa. Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias; Argentina. Fil: Revidatti, María Antonia Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los ovinos criollos presentan características adaptativas importantes al clima tropical, como la tolerancia al calor, a los ectoparásitos, capacidad de aprovechar pasturas de escaso valor nutricional, etc. El intenso proceso adaptativo y el tiempo transcurrido en estos ambientes hostiles derivaron en una marcada diferenciación del tipo animal, generando particularidades morfológicas, productivas y genéticas que permiten considerarlo como una raza localmente adaptada de alta significancia productiva. La reproducción es uno de los pilares determinantes en la organización de los sistemas de producción de rumiantes menores3. El avance en los conocimientos sobre el comportamiento reproductivo de los recursos genéticos en una región en particular, es fundamental para establecer un manejo reproductivo óptimo, siendo el carnero parte fundamental del proceso reproductivo1. Diversas metodologías han sido propuestas para la evaluación de la capacidad reproductiva de los carneros las cuales incluyen la inspección físico-sanitaria del animal y la evaluación seminal2. El objetivo del presente trabajo fue aportar datos sobre algunas variables seminales microscópicas relacionadas a la calidad en carneros adultos durante la primavera. El trabajo se realizó en la cabaña provincial del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) de Laguna Yema (Formosa), correspondiente a la región semiárida de la provincia. El grupo en estudio estuvo conformado por 57 carneros, del plantel de conservación ex situ de ovinos criollos del oeste formoseño, durante primavera. Mantenidos en lotes de Gatton panic mediante un sistema de pastoreo rotativo con suplementación al 1% del peso vivo con maíz y alfalfa, expuestos a condiciones naturales de fotoperíodo. Se obtuvieron 3 muestras de semen por animal, una vez por mes durante 3 meses, promediándose los valores obtenidos. La extracción se realizó mediante vaginal artificial utilizando una hembra inmovilizada previamente estrogenizada. Las variables estudiadas fueron: concentración espermática relativa en millones/ml (CESPZ), concentración espermática absoluta en millones/eyaculado (NESPZ), porcentaje de vivos (V), normalidad (N), defectos de acrosoma (A), anormalidades en cabeza (C), decapitados (D), mala implantación (MI), torsión de cola grave (T). Se comprobó que las variables tengan distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilks modificado (p=0,1). Posteriormente, se analizaron mediante estadística descriptiva, calculando la media como principal medida de tendencia central; desvío estándar, coeficiente de variación, mínimos y máximos como medidas de dispersión principales. En el análisis estadístico de los datos se utilizó el software de cómputos InfoStat/P 2018. En la tabla I se pueden observar los resultados obtenidos, destacándose los altos coeficientes de variación tanto para la NESPZ como para D. Finalmente, las variables microscópicas analizadas demostraron que el semen de los ovinos criollos en contraestación en la región semiárida de Formosa presentaron características similares a las que podrían esperarse durante la estación reproductiva. No obstante, estos resultados brindarían información preliminar de que en este importante recurso zoogenético en esta región en particular, no se presenta estacionalidad reproductiva marcada. |
description |
Fil: Morales, Verónica Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Morales, Verónica Natalia, et al., 2020. Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación. En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 101-102. 2525-104X http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53014 |
identifier_str_mv |
Morales, Verónica Natalia, et al., 2020. Parámetros microscópicos seminales en ovinos criollos del semiárido formoseño en contraestación. En: VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 101-102. 2525-104X |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53014 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 101-102 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344176218275840 |
score |
12.623145 |