Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro
- Autores
- Gómez, Tamara Yoana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, Tamara Yoana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las plantas tóxicas de los géneros Astragalus (Fabaceae), Swainsona, Oxytropis, Ipomoea y Sida producen una enfermedad de almacenamiento lisosomal (EAL) de origen adquirido, la mayoría de ellas presentan el mismo principio tóxico denominado Swainsonina (SW), que es producido por hongos simbiontes. Se ha mencionado también la presencia de componentes de nitrógeno y selenio en algunas especies de Astragalus. Por ello el objetivo del presente trabajo fue caracterizar el contenido de los componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluar su actividad neurotóxica in vitro. La presencia de SW en los extractos de A. garbancillo, A. pehuenches y A. illini fue analizada por Cromatografía liquida de alta eficiencia con espectrometría de masas (HPLC-MS/MS). En lo que respecta al análisis del selenio (Se) se realizó a través de espectrometría de absorción atómica. Para la evaluación de la citotoxicidad se utilizó la línea C6, células de glioma (ATCC:CCL-107TM) que se sembraron en placas de 96 pocillos en medio de cultivo y luego de 24hs se expusieron a los extractos en concentraciones de 100-1000 micro molar (μM) de SW presente en el extracto por 48 hs, determinándose las concentraciones citotóxicas 50% (CC50%). Los resultados evidenciaron que de los tres extractos de Astragalus, A. illini es el que presenta la concentración más baja de SW. A su vez se evidenció un valor de 184 μg/kg de selenio en A. illini, no siendo detectado el mismo en las muestras de A. garbancillo y A. pehuenches. La concentración citotóxica 50% (CC50) determinada 48h después de la exposición, reveló que el extracto de A. illini era significativamente más citotóxico (CC50: 447,74 μM) que A. garbancillo (CC50: 811,61 μM) y A. pehuenches (CC50: 802,79 μM). En conclusión, podríamos atribuir la mayor citotoxicidad evidenciada en A. illini a la presencia de Se y SW en su composición. - Materia
-
Swainsonina
Selenio
CC50
Células gliales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53858
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_85a571838dd953a03b4e923701e21b30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53858 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitroGómez, Tamara YoanaSwainsoninaSelenioCC50Células glialesFil: Gómez, Tamara Yoana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las plantas tóxicas de los géneros Astragalus (Fabaceae), Swainsona, Oxytropis, Ipomoea y Sida producen una enfermedad de almacenamiento lisosomal (EAL) de origen adquirido, la mayoría de ellas presentan el mismo principio tóxico denominado Swainsonina (SW), que es producido por hongos simbiontes. Se ha mencionado también la presencia de componentes de nitrógeno y selenio en algunas especies de Astragalus. Por ello el objetivo del presente trabajo fue caracterizar el contenido de los componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluar su actividad neurotóxica in vitro. La presencia de SW en los extractos de A. garbancillo, A. pehuenches y A. illini fue analizada por Cromatografía liquida de alta eficiencia con espectrometría de masas (HPLC-MS/MS). En lo que respecta al análisis del selenio (Se) se realizó a través de espectrometría de absorción atómica. Para la evaluación de la citotoxicidad se utilizó la línea C6, células de glioma (ATCC:CCL-107TM) que se sembraron en placas de 96 pocillos en medio de cultivo y luego de 24hs se expusieron a los extractos en concentraciones de 100-1000 micro molar (μM) de SW presente en el extracto por 48 hs, determinándose las concentraciones citotóxicas 50% (CC50%). Los resultados evidenciaron que de los tres extractos de Astragalus, A. illini es el que presenta la concentración más baja de SW. A su vez se evidenció un valor de 184 μg/kg de selenio en A. illini, no siendo detectado el mismo en las muestras de A. garbancillo y A. pehuenches. La concentración citotóxica 50% (CC50) determinada 48h después de la exposición, reveló que el extracto de A. illini era significativamente más citotóxico (CC50: 447,74 μM) que A. garbancillo (CC50: 811,61 μM) y A. pehuenches (CC50: 802,79 μM). En conclusión, podríamos atribuir la mayor citotoxicidad evidenciada en A. illini a la presencia de Se y SW en su composición.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaCholich, Luciana AndreaBustillo, Soledad2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez, Tamara Yoana, 2023. Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53858spaUNNE/CYT-Pregrado/17B007/AR. Corrientes/Estudios in vivo e in vitro sobre plantas neurotóxicas que afectan a los animales de producción del Norte Argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53858instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:43.899Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro |
title |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro |
spellingShingle |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro Gómez, Tamara Yoana Swainsonina Selenio CC50 Células gliales |
title_short |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro |
title_full |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro |
title_fullStr |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro |
title_full_unstemmed |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro |
title_sort |
Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Tamara Yoana |
author |
Gómez, Tamara Yoana |
author_facet |
Gómez, Tamara Yoana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cholich, Luciana Andrea Bustillo, Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Swainsonina Selenio CC50 Células gliales |
topic |
Swainsonina Selenio CC50 Células gliales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, Tamara Yoana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bustillo, Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Las plantas tóxicas de los géneros Astragalus (Fabaceae), Swainsona, Oxytropis, Ipomoea y Sida producen una enfermedad de almacenamiento lisosomal (EAL) de origen adquirido, la mayoría de ellas presentan el mismo principio tóxico denominado Swainsonina (SW), que es producido por hongos simbiontes. Se ha mencionado también la presencia de componentes de nitrógeno y selenio en algunas especies de Astragalus. Por ello el objetivo del presente trabajo fue caracterizar el contenido de los componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluar su actividad neurotóxica in vitro. La presencia de SW en los extractos de A. garbancillo, A. pehuenches y A. illini fue analizada por Cromatografía liquida de alta eficiencia con espectrometría de masas (HPLC-MS/MS). En lo que respecta al análisis del selenio (Se) se realizó a través de espectrometría de absorción atómica. Para la evaluación de la citotoxicidad se utilizó la línea C6, células de glioma (ATCC:CCL-107TM) que se sembraron en placas de 96 pocillos en medio de cultivo y luego de 24hs se expusieron a los extractos en concentraciones de 100-1000 micro molar (μM) de SW presente en el extracto por 48 hs, determinándose las concentraciones citotóxicas 50% (CC50%). Los resultados evidenciaron que de los tres extractos de Astragalus, A. illini es el que presenta la concentración más baja de SW. A su vez se evidenció un valor de 184 μg/kg de selenio en A. illini, no siendo detectado el mismo en las muestras de A. garbancillo y A. pehuenches. La concentración citotóxica 50% (CC50) determinada 48h después de la exposición, reveló que el extracto de A. illini era significativamente más citotóxico (CC50: 447,74 μM) que A. garbancillo (CC50: 811,61 μM) y A. pehuenches (CC50: 802,79 μM). En conclusión, podríamos atribuir la mayor citotoxicidad evidenciada en A. illini a la presencia de Se y SW en su composición. |
description |
Fil: Gómez, Tamara Yoana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, Tamara Yoana, 2023. Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53858 |
identifier_str_mv |
Gómez, Tamara Yoana, 2023. Caracterización de componentes tóxicos en diferentes especies de Astragalus y evaluación de su actividad neurotóxica in vitro. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53858 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/17B007/AR. Corrientes/Estudios in vivo e in vitro sobre plantas neurotóxicas que afectan a los animales de producción del Norte Argentino. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621672225701888 |
score |
12.559606 |