Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso

Autores
Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Leyes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La Pandemia por Covid-19, ha representado un desafío para el tratamiento y seguimiento de pacientes en general, pero más aun, en la población de personas con parálisis facial, lo que motivó la implementación de la telerehabilitación, considerada una rama de la telesalud, ésta se configura como un sistema de control o seguimiento de la rehabilitación a distancia mediante tecnologías de telecomunicaciones. En este trabajo se exponen los resultados del seguimiento de un caso clínico de una paciente de 51 años de edad, con parálisis facial periférica, de 6 meses de evolución, presencia de sincinesias y espasmos faciales, secuelas post quirúrgicas de resección de meningioma petroclival izquierdo. Dicha cirugía fue realizada en febrero 2021 en la Ciudad de Buenos Aires, lugar de residencia de la paciente, durante el post operatorio inmediato, la misma recibió tratamiento kinésico. Luego del alta hospitalaria, se presentaron las secuelas. En agosto 2021 la paciente consultó a través de correo electrónico, luego se realizó una teleconsulta a través de videollamada, durante la cual, se tomaron registros escritos en ficha de seguimiento de los datos clínicos, evaluaciones funcionales y valoración del grado de parálisis y sincinesias, según escala de House Brackman (HB) y Synkinesis Assessment Questionnaire (SAQ), a la evaluación inicial según escala de HB, se observó parálisis grado V (disfunción severa, parálisis total, asimetría en reposo y movimiento) y se obtuvo un puntaje de 41 en el SAQ. Además, se identificó la presencia de espasmos hemifaciales, en reposo y movimiento. Se observaron sincinesias, ojo-boca (orbicular de los ojos- cigomático mayor), boca-ojo (cigomático mayor- orbicular de los ojos y orbicular de la boca, platisma- orbicular de los ojos), frente- boca (frontal- cigomático y superciliar-cigomáticos). Además, oclusión incompleta del ojo, e incapacidad de contención de líquidos en la boca. Se realizaron sesiones a través de videollamadas y los recursos terapéuticos se basaron en; educación del paciente, se incluyeron ejercicios de reeducación e inhibición facial frente a la cámara, durante la sesión y luego durante el día frente a un espejo. En la sesión el terapeuta instruía al paciente en la realización de los ejercicios faciales, las técnicas de masoterapia, de inhibición y estiramiento muscular. Además, como soporte, se realizaron videos explicativos con las técnicas realizadas en la sesión. Se optó por el abordaje antes descripto, debido a las distancias geográficas, a las restricciones de circulación, además el equipo médico-quirúrgico contraindico el uso de electroestimulación como recurso terapéutico. La paciente firmó un consentimiento informado para realizar este tipo de tratamiento. La frecuencia de sesiones por videollamada fue de tres veces por semana los primeros 4 meses y luego de dos veces por semana. Se recomendaron la realización diaria de los ejercicios y técnicas kinésicas prescriptas. Como resultados, luego de 8 meses de tratamiento, se obtuvo HB: parálisis grado 3 (paresia y disfunción leve a moderada) y 25 en el SAQ. Si bien se lograron simetría facial, oclusión completa de ojos, contención de líquidos en la boca y mejoría en la función facial según las escalas mencionadas, los espasmos hemifaciales continúan presentes y la paciente refirió que estos aumentan en frecuencia e intensidad con la fatiga y el estrés. Se dice que las sincinesias faciales son la principal secuela de una parálisis facial periférica con daño axonal y están asociadas al uso de electroterapia, sin embargo, en el caso clínico presentado se desarrollaron sincinesias sin el uso de la misma. Por el contrario, se recurrió al aprendizaje y ejecución de ejercicios de la mímica facial con biofeedback frente a espejo y automasaje de la hemicara afecta.-
Materia
Reeducación
Tele rehabilitación
Parálisis facial
Masoterapia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55567

id RIUNNE_8587c5524f7954c8eea7c33c3ed97052
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55567
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de casoZalazar Cinat, Jessica Andrea IsabelReeducaciónTele rehabilitaciónParálisis facialMasoterapiaFil: Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Leyes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.La Pandemia por Covid-19, ha representado un desafío para el tratamiento y seguimiento de pacientes en general, pero más aun, en la población de personas con parálisis facial, lo que motivó la implementación de la telerehabilitación, considerada una rama de la telesalud, ésta se configura como un sistema de control o seguimiento de la rehabilitación a distancia mediante tecnologías de telecomunicaciones. En este trabajo se exponen los resultados del seguimiento de un caso clínico de una paciente de 51 años de edad, con parálisis facial periférica, de 6 meses de evolución, presencia de sincinesias y espasmos faciales, secuelas post quirúrgicas de resección de meningioma petroclival izquierdo. Dicha cirugía fue realizada en febrero 2021 en la Ciudad de Buenos Aires, lugar de residencia de la paciente, durante el post operatorio inmediato, la misma recibió tratamiento kinésico. Luego del alta hospitalaria, se presentaron las secuelas. En agosto 2021 la paciente consultó a través de correo electrónico, luego se realizó una teleconsulta a través de videollamada, durante la cual, se tomaron registros escritos en ficha de seguimiento de los datos clínicos, evaluaciones funcionales y valoración del grado de parálisis y sincinesias, según escala de House Brackman (HB) y Synkinesis Assessment Questionnaire (SAQ), a la evaluación inicial según escala de HB, se observó parálisis grado V (disfunción severa, parálisis total, asimetría en reposo y movimiento) y se obtuvo un puntaje de 41 en el SAQ. Además, se identificó la presencia de espasmos hemifaciales, en reposo y movimiento. Se observaron sincinesias, ojo-boca (orbicular de los ojos- cigomático mayor), boca-ojo (cigomático mayor- orbicular de los ojos y orbicular de la boca, platisma- orbicular de los ojos), frente- boca (frontal- cigomático y superciliar-cigomáticos). Además, oclusión incompleta del ojo, e incapacidad de contención de líquidos en la boca. Se realizaron sesiones a través de videollamadas y los recursos terapéuticos se basaron en; educación del paciente, se incluyeron ejercicios de reeducación e inhibición facial frente a la cámara, durante la sesión y luego durante el día frente a un espejo. En la sesión el terapeuta instruía al paciente en la realización de los ejercicios faciales, las técnicas de masoterapia, de inhibición y estiramiento muscular. Además, como soporte, se realizaron videos explicativos con las técnicas realizadas en la sesión. Se optó por el abordaje antes descripto, debido a las distancias geográficas, a las restricciones de circulación, además el equipo médico-quirúrgico contraindico el uso de electroestimulación como recurso terapéutico. La paciente firmó un consentimiento informado para realizar este tipo de tratamiento. La frecuencia de sesiones por videollamada fue de tres veces por semana los primeros 4 meses y luego de dos veces por semana. Se recomendaron la realización diaria de los ejercicios y técnicas kinésicas prescriptas. Como resultados, luego de 8 meses de tratamiento, se obtuvo HB: parálisis grado 3 (paresia y disfunción leve a moderada) y 25 en el SAQ. Si bien se lograron simetría facial, oclusión completa de ojos, contención de líquidos en la boca y mejoría en la función facial según las escalas mencionadas, los espasmos hemifaciales continúan presentes y la paciente refirió que estos aumentan en frecuencia e intensidad con la fatiga y el estrés. Se dice que las sincinesias faciales son la principal secuela de una parálisis facial periférica con daño axonal y están asociadas al uso de electroterapia, sin embargo, en el caso clínico presentado se desarrollaron sincinesias sin el uso de la misma. Por el contrario, se recurrió al aprendizaje y ejecución de ejercicios de la mímica facial con biofeedback frente a espejo y automasaje de la hemicara afecta.-Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGerometta, Rosana María del RosarioLeyes, Laura Elizabeth2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfZalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel, 2022. Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55567spaUNNE/PI- Cofinanciadas Doctorales/21I001/AR. Corrientes/Evaluación de la recuperación funcional de la parálisis facial en personas con diferentes opciones de tratamiento kinésico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55567instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:41.269Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso
title Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso
spellingShingle Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso
Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel
Reeducación
Tele rehabilitación
Parálisis facial
Masoterapia
title_short Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso
title_full Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso
title_fullStr Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso
title_full_unstemmed Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso
title_sort Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel
author Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel
author_facet Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gerometta, Rosana María del Rosario
Leyes, Laura Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Reeducación
Tele rehabilitación
Parálisis facial
Masoterapia
topic Reeducación
Tele rehabilitación
Parálisis facial
Masoterapia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Leyes, Laura Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
La Pandemia por Covid-19, ha representado un desafío para el tratamiento y seguimiento de pacientes en general, pero más aun, en la población de personas con parálisis facial, lo que motivó la implementación de la telerehabilitación, considerada una rama de la telesalud, ésta se configura como un sistema de control o seguimiento de la rehabilitación a distancia mediante tecnologías de telecomunicaciones. En este trabajo se exponen los resultados del seguimiento de un caso clínico de una paciente de 51 años de edad, con parálisis facial periférica, de 6 meses de evolución, presencia de sincinesias y espasmos faciales, secuelas post quirúrgicas de resección de meningioma petroclival izquierdo. Dicha cirugía fue realizada en febrero 2021 en la Ciudad de Buenos Aires, lugar de residencia de la paciente, durante el post operatorio inmediato, la misma recibió tratamiento kinésico. Luego del alta hospitalaria, se presentaron las secuelas. En agosto 2021 la paciente consultó a través de correo electrónico, luego se realizó una teleconsulta a través de videollamada, durante la cual, se tomaron registros escritos en ficha de seguimiento de los datos clínicos, evaluaciones funcionales y valoración del grado de parálisis y sincinesias, según escala de House Brackman (HB) y Synkinesis Assessment Questionnaire (SAQ), a la evaluación inicial según escala de HB, se observó parálisis grado V (disfunción severa, parálisis total, asimetría en reposo y movimiento) y se obtuvo un puntaje de 41 en el SAQ. Además, se identificó la presencia de espasmos hemifaciales, en reposo y movimiento. Se observaron sincinesias, ojo-boca (orbicular de los ojos- cigomático mayor), boca-ojo (cigomático mayor- orbicular de los ojos y orbicular de la boca, platisma- orbicular de los ojos), frente- boca (frontal- cigomático y superciliar-cigomáticos). Además, oclusión incompleta del ojo, e incapacidad de contención de líquidos en la boca. Se realizaron sesiones a través de videollamadas y los recursos terapéuticos se basaron en; educación del paciente, se incluyeron ejercicios de reeducación e inhibición facial frente a la cámara, durante la sesión y luego durante el día frente a un espejo. En la sesión el terapeuta instruía al paciente en la realización de los ejercicios faciales, las técnicas de masoterapia, de inhibición y estiramiento muscular. Además, como soporte, se realizaron videos explicativos con las técnicas realizadas en la sesión. Se optó por el abordaje antes descripto, debido a las distancias geográficas, a las restricciones de circulación, además el equipo médico-quirúrgico contraindico el uso de electroestimulación como recurso terapéutico. La paciente firmó un consentimiento informado para realizar este tipo de tratamiento. La frecuencia de sesiones por videollamada fue de tres veces por semana los primeros 4 meses y luego de dos veces por semana. Se recomendaron la realización diaria de los ejercicios y técnicas kinésicas prescriptas. Como resultados, luego de 8 meses de tratamiento, se obtuvo HB: parálisis grado 3 (paresia y disfunción leve a moderada) y 25 en el SAQ. Si bien se lograron simetría facial, oclusión completa de ojos, contención de líquidos en la boca y mejoría en la función facial según las escalas mencionadas, los espasmos hemifaciales continúan presentes y la paciente refirió que estos aumentan en frecuencia e intensidad con la fatiga y el estrés. Se dice que las sincinesias faciales son la principal secuela de una parálisis facial periférica con daño axonal y están asociadas al uso de electroterapia, sin embargo, en el caso clínico presentado se desarrollaron sincinesias sin el uso de la misma. Por el contrario, se recurrió al aprendizaje y ejecución de ejercicios de la mímica facial con biofeedback frente a espejo y automasaje de la hemicara afecta.-
description Fil: Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel, 2022. Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55567
identifier_str_mv Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel, 2022. Abordaje kinésico de sincinesias faciales mediante tele rehabilitación. Reporte de caso. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI- Cofinanciadas Doctorales/21I001/AR. Corrientes/Evaluación de la recuperación funcional de la parálisis facial en personas con diferentes opciones de tratamiento kinésico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344235161878528
score 12.623145