Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros

Autores
Yanissek, Yonathan Yoel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burgos, Ángela María
Descripción
Fil: Yanissek, Yonathan Yoel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La caña de azúcar (Saccharumofficinarum) es un cultivo que por sus requerimientos de clima, suelo, bajo costo de implantación y fácil manejo, permiten su buen desarrollo en la región NEA. Estas características hicieron que su cultivo se haya difundido entre los pequeños productores ganaderos del norte correntino, para su uso con fines forrajeros. En la Provincia de Corrientes se planta caña de azúcar, principalmente en los meses de agosto a septiembre. En un tiempo de 8 a 10 meses acumula entre 75 y 140 toneladas de materia verde por hectárea, lo cual la hace una excelente alternativa para suplir los meses de escasez de oferta forrajera, propia de la región. Además, en términos cualitativos, presenta una concentración de sólidos solubles totales superior al 18% en promedio, lo cual permitiría en un futuro, su utilización industrial, ya sea en ingenios o para la producción de bioetanol. Pese a todas lasvirtudes antes mencionadas, su adición a la dieta de los animales resulta muy laboriosa, debido a que el productor ganadero debe cosechar diariamente la caña de azúcar y suministrar a los animales. Esto se debe a que las cañas pierden su calidad rápidamente por su alto contenido de azúcares fermentescibles, lo que produce la aceleración de los procesos biológicos de fermentación, acelerando así también, su descomposición y posterior rechazo por parte de los animales. Ante esta problemática, se propuso el tratamiento de alcalización con Ca (OH)2, con el fin de prolongar el tiempo de conservación a corto plazo de las cañas, evaluando en el término de siete días los valores de pH; FDN, FDA y digestibilidad porciento respectivamente. Mezclando 1,5 kg de cal hidratada comercial con 6 litros de agua en 100 kg de caña picada en partículas de 1,5 a 3 cm con ayuda de una picadora electroestática, se pudo lograr una eficiente conservación y una correcta aceptación del forraje por parte de los animales durante siete días. La caña tratada con calhidratada mostró un pH inicial de 9,98, descendiendo éste a 4,42 al término de los siete días, mientras que la caña sin tratamiento tuvo un pH inicial de 6,23, cayendo a un valor de 2,73 al séptimo día. En cuanto a FDN (%) y FDA (%), estos fueron de 58,56% y 35,24% respectivamente en el día cero para la caña sin tratar con cal hidratada, y valores de 47,34% y 31,31% de FDN y FDA respectivamente, para la caña tratada con cal. Se determinó que, a los 7 días del tratamiento con cal, la FDN (%) disminuyó en 20,32%, pero sin cal hidratada solo disminuyó un 14,15%. Asimismo, con cal el % de FDA bajó un 24,7% y sin cal un 23,5%. Referente a la digestibilidad (%), la caña sin cal hidratada se diferenció de la caña tratada con ella, habiendo sido más elevada el día de partida en la primera. Sin embargo, la digestibilidad (%), en ambos casos aumentó a los 7 días en un 10% y 8% para la caña con cal hidratada y sin la misma. Finalmente, se hicieron pruebas de producción de leche diaria (L/día) con vacas criollas, obteniéndose un incremento de 8% y 32% en la primera y segunda semana respectivamente, con la adición de cal hidratada en la ración, en comparación a una ración de caña sin tratamiento.
Materia
Saccharumofficinarum
Corrientes (Argentina)
Caña de azúcar
Productividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56195

id RIUNNE_84f8c6402538314ec41df28235ad16d9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56195
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajerosYanissek, Yonathan YoelSaccharumofficinarumCorrientes (Argentina)Caña de azúcarProductividadFil: Yanissek, Yonathan Yoel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La caña de azúcar (Saccharumofficinarum) es un cultivo que por sus requerimientos de clima, suelo, bajo costo de implantación y fácil manejo, permiten su buen desarrollo en la región NEA. Estas características hicieron que su cultivo se haya difundido entre los pequeños productores ganaderos del norte correntino, para su uso con fines forrajeros. En la Provincia de Corrientes se planta caña de azúcar, principalmente en los meses de agosto a septiembre. En un tiempo de 8 a 10 meses acumula entre 75 y 140 toneladas de materia verde por hectárea, lo cual la hace una excelente alternativa para suplir los meses de escasez de oferta forrajera, propia de la región. Además, en términos cualitativos, presenta una concentración de sólidos solubles totales superior al 18% en promedio, lo cual permitiría en un futuro, su utilización industrial, ya sea en ingenios o para la producción de bioetanol. Pese a todas lasvirtudes antes mencionadas, su adición a la dieta de los animales resulta muy laboriosa, debido a que el productor ganadero debe cosechar diariamente la caña de azúcar y suministrar a los animales. Esto se debe a que las cañas pierden su calidad rápidamente por su alto contenido de azúcares fermentescibles, lo que produce la aceleración de los procesos biológicos de fermentación, acelerando así también, su descomposición y posterior rechazo por parte de los animales. Ante esta problemática, se propuso el tratamiento de alcalización con Ca (OH)2, con el fin de prolongar el tiempo de conservación a corto plazo de las cañas, evaluando en el término de siete días los valores de pH; FDN, FDA y digestibilidad porciento respectivamente. Mezclando 1,5 kg de cal hidratada comercial con 6 litros de agua en 100 kg de caña picada en partículas de 1,5 a 3 cm con ayuda de una picadora electroestática, se pudo lograr una eficiente conservación y una correcta aceptación del forraje por parte de los animales durante siete días. La caña tratada con calhidratada mostró un pH inicial de 9,98, descendiendo éste a 4,42 al término de los siete días, mientras que la caña sin tratamiento tuvo un pH inicial de 6,23, cayendo a un valor de 2,73 al séptimo día. En cuanto a FDN (%) y FDA (%), estos fueron de 58,56% y 35,24% respectivamente en el día cero para la caña sin tratar con cal hidratada, y valores de 47,34% y 31,31% de FDN y FDA respectivamente, para la caña tratada con cal. Se determinó que, a los 7 días del tratamiento con cal, la FDN (%) disminuyó en 20,32%, pero sin cal hidratada solo disminuyó un 14,15%. Asimismo, con cal el % de FDA bajó un 24,7% y sin cal un 23,5%. Referente a la digestibilidad (%), la caña sin cal hidratada se diferenció de la caña tratada con ella, habiendo sido más elevada el día de partida en la primera. Sin embargo, la digestibilidad (%), en ambos casos aumentó a los 7 días en un 10% y 8% para la caña con cal hidratada y sin la misma. Finalmente, se hicieron pruebas de producción de leche diaria (L/día) con vacas criollas, obteniéndose un incremento de 8% y 32% en la primera y segunda semana respectivamente, con la adición de cal hidratada en la ración, en comparación a una ración de caña sin tratamiento.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasBurgos, Ángela María2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf33 p.application/pdfYanissek, Yonathan Yoel, 2020. Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56195spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56195instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:18.974Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros
title Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros
spellingShingle Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros
Yanissek, Yonathan Yoel
Saccharumofficinarum
Corrientes (Argentina)
Caña de azúcar
Productividad
title_short Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros
title_full Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros
title_fullStr Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros
title_full_unstemmed Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros
title_sort Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros
dc.creator.none.fl_str_mv Yanissek, Yonathan Yoel
author Yanissek, Yonathan Yoel
author_facet Yanissek, Yonathan Yoel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burgos, Ángela María
dc.subject.none.fl_str_mv Saccharumofficinarum
Corrientes (Argentina)
Caña de azúcar
Productividad
topic Saccharumofficinarum
Corrientes (Argentina)
Caña de azúcar
Productividad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Yanissek, Yonathan Yoel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La caña de azúcar (Saccharumofficinarum) es un cultivo que por sus requerimientos de clima, suelo, bajo costo de implantación y fácil manejo, permiten su buen desarrollo en la región NEA. Estas características hicieron que su cultivo se haya difundido entre los pequeños productores ganaderos del norte correntino, para su uso con fines forrajeros. En la Provincia de Corrientes se planta caña de azúcar, principalmente en los meses de agosto a septiembre. En un tiempo de 8 a 10 meses acumula entre 75 y 140 toneladas de materia verde por hectárea, lo cual la hace una excelente alternativa para suplir los meses de escasez de oferta forrajera, propia de la región. Además, en términos cualitativos, presenta una concentración de sólidos solubles totales superior al 18% en promedio, lo cual permitiría en un futuro, su utilización industrial, ya sea en ingenios o para la producción de bioetanol. Pese a todas lasvirtudes antes mencionadas, su adición a la dieta de los animales resulta muy laboriosa, debido a que el productor ganadero debe cosechar diariamente la caña de azúcar y suministrar a los animales. Esto se debe a que las cañas pierden su calidad rápidamente por su alto contenido de azúcares fermentescibles, lo que produce la aceleración de los procesos biológicos de fermentación, acelerando así también, su descomposición y posterior rechazo por parte de los animales. Ante esta problemática, se propuso el tratamiento de alcalización con Ca (OH)2, con el fin de prolongar el tiempo de conservación a corto plazo de las cañas, evaluando en el término de siete días los valores de pH; FDN, FDA y digestibilidad porciento respectivamente. Mezclando 1,5 kg de cal hidratada comercial con 6 litros de agua en 100 kg de caña picada en partículas de 1,5 a 3 cm con ayuda de una picadora electroestática, se pudo lograr una eficiente conservación y una correcta aceptación del forraje por parte de los animales durante siete días. La caña tratada con calhidratada mostró un pH inicial de 9,98, descendiendo éste a 4,42 al término de los siete días, mientras que la caña sin tratamiento tuvo un pH inicial de 6,23, cayendo a un valor de 2,73 al séptimo día. En cuanto a FDN (%) y FDA (%), estos fueron de 58,56% y 35,24% respectivamente en el día cero para la caña sin tratar con cal hidratada, y valores de 47,34% y 31,31% de FDN y FDA respectivamente, para la caña tratada con cal. Se determinó que, a los 7 días del tratamiento con cal, la FDN (%) disminuyó en 20,32%, pero sin cal hidratada solo disminuyó un 14,15%. Asimismo, con cal el % de FDA bajó un 24,7% y sin cal un 23,5%. Referente a la digestibilidad (%), la caña sin cal hidratada se diferenció de la caña tratada con ella, habiendo sido más elevada el día de partida en la primera. Sin embargo, la digestibilidad (%), en ambos casos aumentó a los 7 días en un 10% y 8% para la caña con cal hidratada y sin la misma. Finalmente, se hicieron pruebas de producción de leche diaria (L/día) con vacas criollas, obteniéndose un incremento de 8% y 32% en la primera y segunda semana respectivamente, con la adición de cal hidratada en la ración, en comparación a una ración de caña sin tratamiento.
description Fil: Yanissek, Yonathan Yoel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Yanissek, Yonathan Yoel, 2020. Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56195
identifier_str_mv Yanissek, Yonathan Yoel, 2020. Productividad de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum) en el norte de Corrientes y efecto de la alcalización para fines forrajeros. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
33 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621660599091200
score 12.559606