Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química

Autores
Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Argentina produce unas 60.000 tn de miel al año y está calificada como uno de los principales países productores y exportadores en el mundo. El Sector Apícola en el NEA produce unas 2500 tn anuales de miel, valoradas por su naturaleza silvestre. Si bien se cuentan con antecedentes previos para mieles correntinas, se considera promisorio el abordaje de estudios integrados sobre muestras de cosechas recientes. El objetivo del trabajo fue caracterizar las mieles de abeja producidas en la provincia de Corrientes, mediante estudios polínicos y físico-químicos. Se obtuvieron 19 muestras de miel, las que fueron procesadas según técnicas convencionales en Melisopalinología y análisis físico-químicos de rutina para la determinación de calidad (color, humedad, pH, conductividad eléctrica y acidez libre). Son los primeros resultados referentes a: 1. Origen floral: el espectro polínico de 12 muestras de mieles analizadas, hasta el momento, reveló la presencia de 42 tipos polínicos pertenecientes a 29 familias botánicas. El 86% corresponde a taxa nativos y el 14% a introducidos. De las muestras estudiadas, 9 fueron clasificadas como monofloras de Eucalyptus sp., por presentar polen dominante entre un mínimo de 75,1% y un máximo de 96,4%. En tanto que, 3 muestras, se determinaron como monofloras de Citrus sp., cuyo rango de porcentaje de polen presente fue de 29-40,2%. Estas determinaciones están en correspondencia con lo establecido en la Resol. N° 274/95 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), en la cual se establecen los porcentajes de polen requeridos para mieles monofloras de Eucalyptus sp. (mínimo 70%) y Citrus sp. (10-20%). 2. Calidad físico-química: todos los parámetros analizados se encuentran dentro de los valores aceptados en el Código Alimentario Argentino. En el contexto de estos resultados preliminares, se infiere que el mayor porcentaje de producción apícola está centrado en el néctar de Eucalyptus sp. como materia prima. Asimismo, se evaluó que el néctar de Citrus sp. podría ser un potencial recurso para la producción de mieles monofloras. De acuerdo a los antecedentes, se considera que Corrientes, con sus bosques cultivados de eucalipto, cuenta con un alto potencial para producir miel monofloral de esta especie.
Materia
Apis mellifera
Apicultura
Calidad integral
Melisopalinología
Nordeste
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52727

id RIUNNE_8451af1bec8c4385a560dcf19b78cd9f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52727
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-químicaKuhbacher, Brigitte Marlene ElaineApis melliferaApiculturaCalidad integralMelisopalinologíaNordesteFil: Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Argentina produce unas 60.000 tn de miel al año y está calificada como uno de los principales países productores y exportadores en el mundo. El Sector Apícola en el NEA produce unas 2500 tn anuales de miel, valoradas por su naturaleza silvestre. Si bien se cuentan con antecedentes previos para mieles correntinas, se considera promisorio el abordaje de estudios integrados sobre muestras de cosechas recientes. El objetivo del trabajo fue caracterizar las mieles de abeja producidas en la provincia de Corrientes, mediante estudios polínicos y físico-químicos. Se obtuvieron 19 muestras de miel, las que fueron procesadas según técnicas convencionales en Melisopalinología y análisis físico-químicos de rutina para la determinación de calidad (color, humedad, pH, conductividad eléctrica y acidez libre). Son los primeros resultados referentes a: 1. Origen floral: el espectro polínico de 12 muestras de mieles analizadas, hasta el momento, reveló la presencia de 42 tipos polínicos pertenecientes a 29 familias botánicas. El 86% corresponde a taxa nativos y el 14% a introducidos. De las muestras estudiadas, 9 fueron clasificadas como monofloras de Eucalyptus sp., por presentar polen dominante entre un mínimo de 75,1% y un máximo de 96,4%. En tanto que, 3 muestras, se determinaron como monofloras de Citrus sp., cuyo rango de porcentaje de polen presente fue de 29-40,2%. Estas determinaciones están en correspondencia con lo establecido en la Resol. N° 274/95 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), en la cual se establecen los porcentajes de polen requeridos para mieles monofloras de Eucalyptus sp. (mínimo 70%) y Citrus sp. (10-20%). 2. Calidad físico-química: todos los parámetros analizados se encuentran dentro de los valores aceptados en el Código Alimentario Argentino. En el contexto de estos resultados preliminares, se infiere que el mayor porcentaje de producción apícola está centrado en el néctar de Eucalyptus sp. como materia prima. Asimismo, se evaluó que el néctar de Citrus sp. podría ser un potencial recurso para la producción de mieles monofloras. De acuerdo a los antecedentes, se considera que Corrientes, con sus bosques cultivados de eucalipto, cuenta con un alto potencial para producir miel monofloral de esta especie.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfKuhbacher, Brigitte Marlene Elaine, 2022. Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52727spaUNNE/Evc - Cin/20A001/AR. Corrientes/ Estudios multidisciplinarios en abejas sociales y flora asociada en el Nordeste Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52727instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:49.98Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química
title Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química
spellingShingle Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química
Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine
Apis mellifera
Apicultura
Calidad integral
Melisopalinología
Nordeste
title_short Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química
title_full Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química
title_fullStr Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química
title_full_unstemmed Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química
title_sort Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química
dc.creator.none.fl_str_mv Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine
author Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine
author_facet Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Apis mellifera
Apicultura
Calidad integral
Melisopalinología
Nordeste
topic Apis mellifera
Apicultura
Calidad integral
Melisopalinología
Nordeste
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Argentina produce unas 60.000 tn de miel al año y está calificada como uno de los principales países productores y exportadores en el mundo. El Sector Apícola en el NEA produce unas 2500 tn anuales de miel, valoradas por su naturaleza silvestre. Si bien se cuentan con antecedentes previos para mieles correntinas, se considera promisorio el abordaje de estudios integrados sobre muestras de cosechas recientes. El objetivo del trabajo fue caracterizar las mieles de abeja producidas en la provincia de Corrientes, mediante estudios polínicos y físico-químicos. Se obtuvieron 19 muestras de miel, las que fueron procesadas según técnicas convencionales en Melisopalinología y análisis físico-químicos de rutina para la determinación de calidad (color, humedad, pH, conductividad eléctrica y acidez libre). Son los primeros resultados referentes a: 1. Origen floral: el espectro polínico de 12 muestras de mieles analizadas, hasta el momento, reveló la presencia de 42 tipos polínicos pertenecientes a 29 familias botánicas. El 86% corresponde a taxa nativos y el 14% a introducidos. De las muestras estudiadas, 9 fueron clasificadas como monofloras de Eucalyptus sp., por presentar polen dominante entre un mínimo de 75,1% y un máximo de 96,4%. En tanto que, 3 muestras, se determinaron como monofloras de Citrus sp., cuyo rango de porcentaje de polen presente fue de 29-40,2%. Estas determinaciones están en correspondencia con lo establecido en la Resol. N° 274/95 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), en la cual se establecen los porcentajes de polen requeridos para mieles monofloras de Eucalyptus sp. (mínimo 70%) y Citrus sp. (10-20%). 2. Calidad físico-química: todos los parámetros analizados se encuentran dentro de los valores aceptados en el Código Alimentario Argentino. En el contexto de estos resultados preliminares, se infiere que el mayor porcentaje de producción apícola está centrado en el néctar de Eucalyptus sp. como materia prima. Asimismo, se evaluó que el néctar de Citrus sp. podría ser un potencial recurso para la producción de mieles monofloras. De acuerdo a los antecedentes, se considera que Corrientes, con sus bosques cultivados de eucalipto, cuenta con un alto potencial para producir miel monofloral de esta especie.
description Fil: Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine, 2022. Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52727
identifier_str_mv Kuhbacher, Brigitte Marlene Elaine, 2022. Progreso en el estudio de mieles correntinas : origen floral y calidad físico-química. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Evc - Cin/20A001/AR. Corrientes/ Estudios multidisciplinarios en abejas sociales y flora asociada en el Nordeste Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145967164751872
score 12.712165