Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta

Autores
Álvarez, Mayra Yanet
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Álvarez, Mayra Yanet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La escaldadura de la hoja del arroz (Oryza sativa) causada por Microdochium oryzae, constituye actualmente una de las enfermedades prevalentes que afectan los cultivos en nuestra provincia, los síntomas se evidencian en hojas, vainas foliares y granos de arroz; comportándose las diferentes variedades de manera distinta ante el patógeno. Dentro del manejo integrado de esta enfermedad, la elección de variedades resistentes constituye una alternativa de menor costo e inocuidad, comparada con el control químico. Con el objetivo de conocer el comportamiento de las distintas variedades de arroz frente al patógeno se realizaron pruebas de inoculación utilizando el método de la hoja suelta propuesto por Faria y Prabhu (1980). Se inocularon trozos de hojas de arroz, de 30 días de edad, de 10 cm cada uno, de las variedades IC 107, IC 110, IRGA 424 y Gurí INTA CL (previa desinfección con hipoclorito de sodio al 1% y lavado con agua estéril) en cuyo centro se colocaron discos de inóculo del patógeno, proveniente de colonias cultivadas en Agar Papa Glucosado (APG), incubándose dentro de bandejas plásticas esterilizadas, sobre tres capas de papel humedecido con agua estéril. Se realizaron cinco repeticiones, cada repetición consistió de cuatro bandejas, con tres hojas cada una. Se llevaron los testigos correspondientes, a los cuales se les colocó discos de agar sin inóculo y también un testigo resistente (variedad IC 20). Luego de transcurridos 5 días, se procedió a medir de la extensión de la lesión producida a partir del sitio de depósito del disco de inóculo, para determinar un Índice de Severidad propuesto por los mencionados autores, mediante la fórmula EE/ER (EE: extensión de la lesión en las variedades en estudio; ER: extensión de la lesión en la variedad resistente). Valores de IS menores a 1 son considerados variedades resistentes, mientras que valores de IS mayores a 1 son considerados susceptibles. Los resultados obtenidos con las pruebas de inoculación indicaron que las variedades IC 107 e IRGA 424 resultaron resistentes (IS<1) mientras que las variedades IC 110 y Gurí INTA CL resultaron susceptibles (IS>1). El método empleado permitiría la evaluación de una gran población de plantas de manera rápida y reproducible a lo largo del año.
Materia
Oryza sativa
Escaldadura
Patogenicidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58071

id RIUNNE_81fcbadacbe17fea4d438f4ec1f055a3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58071
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja sueltaÁlvarez, Mayra YanetOryza sativaEscaldaduraPatogenicidadFil: Álvarez, Mayra Yanet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La escaldadura de la hoja del arroz (Oryza sativa) causada por Microdochium oryzae, constituye actualmente una de las enfermedades prevalentes que afectan los cultivos en nuestra provincia, los síntomas se evidencian en hojas, vainas foliares y granos de arroz; comportándose las diferentes variedades de manera distinta ante el patógeno. Dentro del manejo integrado de esta enfermedad, la elección de variedades resistentes constituye una alternativa de menor costo e inocuidad, comparada con el control químico. Con el objetivo de conocer el comportamiento de las distintas variedades de arroz frente al patógeno se realizaron pruebas de inoculación utilizando el método de la hoja suelta propuesto por Faria y Prabhu (1980). Se inocularon trozos de hojas de arroz, de 30 días de edad, de 10 cm cada uno, de las variedades IC 107, IC 110, IRGA 424 y Gurí INTA CL (previa desinfección con hipoclorito de sodio al 1% y lavado con agua estéril) en cuyo centro se colocaron discos de inóculo del patógeno, proveniente de colonias cultivadas en Agar Papa Glucosado (APG), incubándose dentro de bandejas plásticas esterilizadas, sobre tres capas de papel humedecido con agua estéril. Se realizaron cinco repeticiones, cada repetición consistió de cuatro bandejas, con tres hojas cada una. Se llevaron los testigos correspondientes, a los cuales se les colocó discos de agar sin inóculo y también un testigo resistente (variedad IC 20). Luego de transcurridos 5 días, se procedió a medir de la extensión de la lesión producida a partir del sitio de depósito del disco de inóculo, para determinar un Índice de Severidad propuesto por los mencionados autores, mediante la fórmula EE/ER (EE: extensión de la lesión en las variedades en estudio; ER: extensión de la lesión en la variedad resistente). Valores de IS menores a 1 son considerados variedades resistentes, mientras que valores de IS mayores a 1 son considerados susceptibles. Los resultados obtenidos con las pruebas de inoculación indicaron que las variedades IC 107 e IRGA 424 resultaron resistentes (IS<1) mientras que las variedades IC 110 y Gurí INTA CL resultaron susceptibles (IS>1). El método empleado permitiría la evaluación de una gran población de plantas de manera rápida y reproducible a lo largo del año.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfÁlvarez, Mayra Yanet, 2016. Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58071spaUNNE/PI/13A010/AR. Corrientes/Aplicaciones de las técnicas de cultivo in vitro en el mejoramiento de arrozinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58071instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:08.11Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta
title Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta
spellingShingle Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta
Álvarez, Mayra Yanet
Oryza sativa
Escaldadura
Patogenicidad
title_short Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta
title_full Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta
title_fullStr Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta
title_full_unstemmed Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta
title_sort Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Mayra Yanet
author Álvarez, Mayra Yanet
author_facet Álvarez, Mayra Yanet
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Oryza sativa
Escaldadura
Patogenicidad
topic Oryza sativa
Escaldadura
Patogenicidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Álvarez, Mayra Yanet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La escaldadura de la hoja del arroz (Oryza sativa) causada por Microdochium oryzae, constituye actualmente una de las enfermedades prevalentes que afectan los cultivos en nuestra provincia, los síntomas se evidencian en hojas, vainas foliares y granos de arroz; comportándose las diferentes variedades de manera distinta ante el patógeno. Dentro del manejo integrado de esta enfermedad, la elección de variedades resistentes constituye una alternativa de menor costo e inocuidad, comparada con el control químico. Con el objetivo de conocer el comportamiento de las distintas variedades de arroz frente al patógeno se realizaron pruebas de inoculación utilizando el método de la hoja suelta propuesto por Faria y Prabhu (1980). Se inocularon trozos de hojas de arroz, de 30 días de edad, de 10 cm cada uno, de las variedades IC 107, IC 110, IRGA 424 y Gurí INTA CL (previa desinfección con hipoclorito de sodio al 1% y lavado con agua estéril) en cuyo centro se colocaron discos de inóculo del patógeno, proveniente de colonias cultivadas en Agar Papa Glucosado (APG), incubándose dentro de bandejas plásticas esterilizadas, sobre tres capas de papel humedecido con agua estéril. Se realizaron cinco repeticiones, cada repetición consistió de cuatro bandejas, con tres hojas cada una. Se llevaron los testigos correspondientes, a los cuales se les colocó discos de agar sin inóculo y también un testigo resistente (variedad IC 20). Luego de transcurridos 5 días, se procedió a medir de la extensión de la lesión producida a partir del sitio de depósito del disco de inóculo, para determinar un Índice de Severidad propuesto por los mencionados autores, mediante la fórmula EE/ER (EE: extensión de la lesión en las variedades en estudio; ER: extensión de la lesión en la variedad resistente). Valores de IS menores a 1 son considerados variedades resistentes, mientras que valores de IS mayores a 1 son considerados susceptibles. Los resultados obtenidos con las pruebas de inoculación indicaron que las variedades IC 107 e IRGA 424 resultaron resistentes (IS<1) mientras que las variedades IC 110 y Gurí INTA CL resultaron susceptibles (IS>1). El método empleado permitiría la evaluación de una gran población de plantas de manera rápida y reproducible a lo largo del año.
description Fil: Álvarez, Mayra Yanet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Álvarez, Mayra Yanet, 2016. Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58071
identifier_str_mv Álvarez, Mayra Yanet, 2016. Evaluación de la patogenicidad de Microdochium oryzae (escaldadura de la hoja del arroz) utilizando el método de la hoja suelta. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13A010/AR. Corrientes/Aplicaciones de las técnicas de cultivo in vitro en el mejoramiento de arroz
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344213752053760
score 12.623145