Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales
- Autores
- Quiroga, Joaquin Augusto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Quiroga, Joaquin Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Susana Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Lovato Echeverría, Alfonso Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El arroz (Oryza sativa L.) se cultiva en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa. Corrientes con 91.500 has cosechadas ocupa a nivel nacional el primer lugar tanto en superficie sembrada como en producción. Los microorganismos denominados endofitos (bacterias u hongos) colonizan internamente a las plantas sin causar síntomas visibles; se establece una estrecha relación entre endofito y hospedante, de manera tal que estos microorganismos producen enzimas y/o metabolitos bioactivos, brindando protección a la planta contra factores bióticos y abióticos. En relación al arroz, en nuestro país, son escasos los trabajos realizados sobre este tema. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de endofitos asociados a diferentes órganos de plantas de arroz. Para tal fin, se recolectaron muestras de arroz de la variedad IRGA 424, en un cultivo comercial ubicado en la localidad de Itá Ibaté, y en la Arrocera Experimental de la FCA, UNNE (Corrientes), durante el estadío de maduración. Órganos sanos de arroz (raíces, hojas y semillas sin presencia de síntomas de enfermedades, fueron lavados con agua corriente, desinfectados con etanol a 70% (1 min), hipoclorito de sodio a 3% (5s-1min) y, finalmente, enjuagados tres veces con agua estéril. Posteriormente, se cortaron pequeños trozos de cada uno de los órganos a analizar, y se depositaron en cajas de Petri con agar papa glucosa (APG) 1,5% con agregado de cloranfenicol y penicilina. La incubación del material sembrado, se realizó en condiciones de 12 h luz, 12 h oscuridad, a 25 ± 2 °C, durante 12-15 días. A partir de colonias desarrolladas en cada una de las siembras in vitro, se obtuvieron aislamientos que fueron purificados y transferidos a tubos inclinados con APG. Las poblaciones de hongos fueron identificadas mediante observaciones microscópicas sobre la base de características culturales y morfológicas de las estructuras vegetativas y reproductivas, utilizando bibliografía específica. También se determinó la Frecuencia de Colonización (FC), en la que FC = Nc/Nt x100 (Nc: número de segmentos colonizados por cada hongo, Nt: número total de segmentos observados), para cada órgano vegetal analizado. Los hongos aislados fueron conservados en papel. Se aislaron un total de nueve géneros de hongos endofitos en semillas, hoja y raíces de arroz, correspondientes en su mayoría al Phylum Ascomycota, y uno del Phylum Basidiomycota. Al respecto, se detectó un grupo de hongos, de crecimiento lento, que no desarrollaron estructuras reproductivas en las condiciones ensayadas, lo cual dificultó su identificación, y fueron agrupados como micelio estéril (ME). En relación a la FC, se observó que los denominados ME fueron los hongos dominantes en semillas y hojas de arroz, mientras que en raíces predominó el género Microascus. La población de endofitos aisladas in vitro, comprendió géneros saprofitos, tales como Microascus, Aspergillus, Monilinia y Penicillium, constituyendo la flora fúngica que con frecuencia se presenta con este tipo de crecimiento endofítico. Sin embargo, se observaron otros géneros que se mencionan en la bibliografía como causantes de diversas sintomatologías en el cultivo, tales como Alternaria sp., Alternaria padwickii, Curvularia spp., Exherohilum spp., Rhizoctonia oryzae-sativae, y Sclerotium oryzae. En relación a la FC en los órganos analizados, se determinó que las hojas presentaron la mayor frecuencia de ME, en tanto en las raíces se aislaron hongos saprofitos y además, a R. oryzae-sativae y S. oryzae, ambos causantes de enfermedades en vainas y tallos de arroz. En relación a las semillas, A. padwickii fue el más frecuente. Es importante resaltar que además desarrollaron bacterias, lo cual indica una diversidad microbiana presente en órganos asintomáticos de arroz. - Materia
-
Oryza sativa
Patógenos
Saprofitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53723
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_99615b2f6db34378489b6675779e7b1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53723 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetalesQuiroga, Joaquin AugustoOryza sativaPatógenosSaprofitosFil: Quiroga, Joaquin Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gutiérrez, Susana Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Lovato Echeverría, Alfonso Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El arroz (Oryza sativa L.) se cultiva en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa. Corrientes con 91.500 has cosechadas ocupa a nivel nacional el primer lugar tanto en superficie sembrada como en producción. Los microorganismos denominados endofitos (bacterias u hongos) colonizan internamente a las plantas sin causar síntomas visibles; se establece una estrecha relación entre endofito y hospedante, de manera tal que estos microorganismos producen enzimas y/o metabolitos bioactivos, brindando protección a la planta contra factores bióticos y abióticos. En relación al arroz, en nuestro país, son escasos los trabajos realizados sobre este tema. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de endofitos asociados a diferentes órganos de plantas de arroz. Para tal fin, se recolectaron muestras de arroz de la variedad IRGA 424, en un cultivo comercial ubicado en la localidad de Itá Ibaté, y en la Arrocera Experimental de la FCA, UNNE (Corrientes), durante el estadío de maduración. Órganos sanos de arroz (raíces, hojas y semillas sin presencia de síntomas de enfermedades, fueron lavados con agua corriente, desinfectados con etanol a 70% (1 min), hipoclorito de sodio a 3% (5s-1min) y, finalmente, enjuagados tres veces con agua estéril. Posteriormente, se cortaron pequeños trozos de cada uno de los órganos a analizar, y se depositaron en cajas de Petri con agar papa glucosa (APG) 1,5% con agregado de cloranfenicol y penicilina. La incubación del material sembrado, se realizó en condiciones de 12 h luz, 12 h oscuridad, a 25 ± 2 °C, durante 12-15 días. A partir de colonias desarrolladas en cada una de las siembras in vitro, se obtuvieron aislamientos que fueron purificados y transferidos a tubos inclinados con APG. Las poblaciones de hongos fueron identificadas mediante observaciones microscópicas sobre la base de características culturales y morfológicas de las estructuras vegetativas y reproductivas, utilizando bibliografía específica. También se determinó la Frecuencia de Colonización (FC), en la que FC = Nc/Nt x100 (Nc: número de segmentos colonizados por cada hongo, Nt: número total de segmentos observados), para cada órgano vegetal analizado. Los hongos aislados fueron conservados en papel. Se aislaron un total de nueve géneros de hongos endofitos en semillas, hoja y raíces de arroz, correspondientes en su mayoría al Phylum Ascomycota, y uno del Phylum Basidiomycota. Al respecto, se detectó un grupo de hongos, de crecimiento lento, que no desarrollaron estructuras reproductivas en las condiciones ensayadas, lo cual dificultó su identificación, y fueron agrupados como micelio estéril (ME). En relación a la FC, se observó que los denominados ME fueron los hongos dominantes en semillas y hojas de arroz, mientras que en raíces predominó el género Microascus. La población de endofitos aisladas in vitro, comprendió géneros saprofitos, tales como Microascus, Aspergillus, Monilinia y Penicillium, constituyendo la flora fúngica que con frecuencia se presenta con este tipo de crecimiento endofítico. Sin embargo, se observaron otros géneros que se mencionan en la bibliografía como causantes de diversas sintomatologías en el cultivo, tales como Alternaria sp., Alternaria padwickii, Curvularia spp., Exherohilum spp., Rhizoctonia oryzae-sativae, y Sclerotium oryzae. En relación a la FC en los órganos analizados, se determinó que las hojas presentaron la mayor frecuencia de ME, en tanto en las raíces se aislaron hongos saprofitos y además, a R. oryzae-sativae y S. oryzae, ambos causantes de enfermedades en vainas y tallos de arroz. En relación a las semillas, A. padwickii fue el más frecuente. Es importante resaltar que además desarrollaron bacterias, lo cual indica una diversidad microbiana presente en órganos asintomáticos de arroz.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGutiérrez, Susana AlejandraLovato Echeverría, Alfonso Damián2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfQuiroga, Joaquin Augusto, 2023. Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53723spaUNNE/EVC-CIN/20A015/AR. Corrientes/Patologías que afectan cultivos regionales /arroz, maíz, trigo, forestales/AR. Corrientes/: etiología, epidemiología y control.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53723instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:00.59Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales |
title |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales |
spellingShingle |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales Quiroga, Joaquin Augusto Oryza sativa Patógenos Saprofitos |
title_short |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales |
title_full |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales |
title_fullStr |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales |
title_full_unstemmed |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales |
title_sort |
Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Joaquin Augusto |
author |
Quiroga, Joaquin Augusto |
author_facet |
Quiroga, Joaquin Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Susana Alejandra Lovato Echeverría, Alfonso Damián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oryza sativa Patógenos Saprofitos |
topic |
Oryza sativa Patógenos Saprofitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quiroga, Joaquin Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Gutiérrez, Susana Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Lovato Echeverría, Alfonso Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El arroz (Oryza sativa L.) se cultiva en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa. Corrientes con 91.500 has cosechadas ocupa a nivel nacional el primer lugar tanto en superficie sembrada como en producción. Los microorganismos denominados endofitos (bacterias u hongos) colonizan internamente a las plantas sin causar síntomas visibles; se establece una estrecha relación entre endofito y hospedante, de manera tal que estos microorganismos producen enzimas y/o metabolitos bioactivos, brindando protección a la planta contra factores bióticos y abióticos. En relación al arroz, en nuestro país, son escasos los trabajos realizados sobre este tema. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de endofitos asociados a diferentes órganos de plantas de arroz. Para tal fin, se recolectaron muestras de arroz de la variedad IRGA 424, en un cultivo comercial ubicado en la localidad de Itá Ibaté, y en la Arrocera Experimental de la FCA, UNNE (Corrientes), durante el estadío de maduración. Órganos sanos de arroz (raíces, hojas y semillas sin presencia de síntomas de enfermedades, fueron lavados con agua corriente, desinfectados con etanol a 70% (1 min), hipoclorito de sodio a 3% (5s-1min) y, finalmente, enjuagados tres veces con agua estéril. Posteriormente, se cortaron pequeños trozos de cada uno de los órganos a analizar, y se depositaron en cajas de Petri con agar papa glucosa (APG) 1,5% con agregado de cloranfenicol y penicilina. La incubación del material sembrado, se realizó en condiciones de 12 h luz, 12 h oscuridad, a 25 ± 2 °C, durante 12-15 días. A partir de colonias desarrolladas en cada una de las siembras in vitro, se obtuvieron aislamientos que fueron purificados y transferidos a tubos inclinados con APG. Las poblaciones de hongos fueron identificadas mediante observaciones microscópicas sobre la base de características culturales y morfológicas de las estructuras vegetativas y reproductivas, utilizando bibliografía específica. También se determinó la Frecuencia de Colonización (FC), en la que FC = Nc/Nt x100 (Nc: número de segmentos colonizados por cada hongo, Nt: número total de segmentos observados), para cada órgano vegetal analizado. Los hongos aislados fueron conservados en papel. Se aislaron un total de nueve géneros de hongos endofitos en semillas, hoja y raíces de arroz, correspondientes en su mayoría al Phylum Ascomycota, y uno del Phylum Basidiomycota. Al respecto, se detectó un grupo de hongos, de crecimiento lento, que no desarrollaron estructuras reproductivas en las condiciones ensayadas, lo cual dificultó su identificación, y fueron agrupados como micelio estéril (ME). En relación a la FC, se observó que los denominados ME fueron los hongos dominantes en semillas y hojas de arroz, mientras que en raíces predominó el género Microascus. La población de endofitos aisladas in vitro, comprendió géneros saprofitos, tales como Microascus, Aspergillus, Monilinia y Penicillium, constituyendo la flora fúngica que con frecuencia se presenta con este tipo de crecimiento endofítico. Sin embargo, se observaron otros géneros que se mencionan en la bibliografía como causantes de diversas sintomatologías en el cultivo, tales como Alternaria sp., Alternaria padwickii, Curvularia spp., Exherohilum spp., Rhizoctonia oryzae-sativae, y Sclerotium oryzae. En relación a la FC en los órganos analizados, se determinó que las hojas presentaron la mayor frecuencia de ME, en tanto en las raíces se aislaron hongos saprofitos y además, a R. oryzae-sativae y S. oryzae, ambos causantes de enfermedades en vainas y tallos de arroz. En relación a las semillas, A. padwickii fue el más frecuente. Es importante resaltar que además desarrollaron bacterias, lo cual indica una diversidad microbiana presente en órganos asintomáticos de arroz. |
description |
Fil: Quiroga, Joaquin Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quiroga, Joaquin Augusto, 2023. Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53723 |
identifier_str_mv |
Quiroga, Joaquin Augusto, 2023. Hongos endofitos en arroz : frecuencia de colonización en distintos órganos vegetales. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53723 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/EVC-CIN/20A015/AR. Corrientes/Patologías que afectan cultivos regionales /arroz, maíz, trigo, forestales/AR. Corrientes/: etiología, epidemiología y control. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145971303481344 |
score |
12.712165 |