Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes

Autores
Cabrera, María Graciela; Borrini, Carlo Antonio; Álvarez, Roberto E.; Gutiérrez, Susana Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Borrini, Carlo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Álvarez, Roberto E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Susana Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Luego de un período de frecuentes precipitaciones durante la campaña agrícola 2015, se recibieron consultas sobre enfermedades de Cucurbitaceae, en el laboratorio de Fitopatolog Entre las muestras, se recibió una de pepino (Cucumis sativus), procedente de un cultivo del departamento Capital, (Corrientes), con necrosis severa del follaje, similar a quemaduras por agroquímicos. Ante esta situación, se propuso su estudio para determinar la etiología de la enfermedad a fin de establecer estrategias de manejo. Para estudiar el problema se obtuvieron nuevas muestras de un ensayo ubicado en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y se realizaron los trabajos de laboratorio de rutina. Se realizaron observaciones macroscópicas y de preparaciones microscópicas y de cámaras húmedas, para conocer su etiología. Los preparados microscópicos fueron montados en agua y Tween 20. Se realizó consulta bibliográfica específica para la identificación de los hongos presentes. Como sintomas las hojas presentaron grandes áreas con necrosis expansiva, de color blanquecino y margenes difusos, con sectores más oscuros de aspecto húmedo, y otras lesiones más pequeñas también blanquecinas, muy abundantes. En las lesiones tipo tizón, hubo abundante formación de estructuras fúngicas oscuras. Asociados al manchado foliar se identificó una amplia diversidad de hongos. Algunos son conocidos (Alternaria cucumerina, Altemaria sp., Cercospora citrullina), y otros, nuevas determinaciones sobre esta planta. Así se observaron micelios tipo moho y grupos de conidióforos de variable longitud, generalmente oscuros, con formación de conidios de forma, tamaño y septación variable, también coloreados en su mayor parte. Se determinaron: Corynespora cassiicola, Cladosporium sp., Drechslera sp. y Curvularia si hongos que ocasionan síntomas necróticos que inducen la muerte anticipada del follaj También se observaron estructuras de hongos de los géneros Periconia, Epiccocum, Tetraploa, Papulospora y Fusarium, como posibles saprófitos. Finalmente se observaron conidios de dos hongos fungivoros de los géneros Elletevera y Eryocercospora, posibles controladores naturales de los patógenos estudiados. Las condiciones ambientales reinantes desde fin de verano y durante el otoño favorecieron el desarrollo de la micoflora observada, la que incidió negativamente en el desarrollo de las plantas de melón. El estudio permitió conocer la rica diversidad fúngica que puede desarrollar sobre hojas de pepino en esta región.
Materia
Diversidad fúngica
Hojas de pepino
Corrientes (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54688

id RIUNNE_81cf7ab3ad09c673b652927b6642c840
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54688
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en CorrientesCabrera, María GracielaBorrini, Carlo AntonioÁlvarez, Roberto E.Gutiérrez, Susana AlejandraDiversidad fúngicaHojas de pepinoCorrientes (Argentina)Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Borrini, Carlo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Álvarez, Roberto E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Gutiérrez, Susana Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Luego de un período de frecuentes precipitaciones durante la campaña agrícola 2015, se recibieron consultas sobre enfermedades de Cucurbitaceae, en el laboratorio de Fitopatolog Entre las muestras, se recibió una de pepino (Cucumis sativus), procedente de un cultivo del departamento Capital, (Corrientes), con necrosis severa del follaje, similar a quemaduras por agroquímicos. Ante esta situación, se propuso su estudio para determinar la etiología de la enfermedad a fin de establecer estrategias de manejo. Para estudiar el problema se obtuvieron nuevas muestras de un ensayo ubicado en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y se realizaron los trabajos de laboratorio de rutina. Se realizaron observaciones macroscópicas y de preparaciones microscópicas y de cámaras húmedas, para conocer su etiología. Los preparados microscópicos fueron montados en agua y Tween 20. Se realizó consulta bibliográfica específica para la identificación de los hongos presentes. Como sintomas las hojas presentaron grandes áreas con necrosis expansiva, de color blanquecino y margenes difusos, con sectores más oscuros de aspecto húmedo, y otras lesiones más pequeñas también blanquecinas, muy abundantes. En las lesiones tipo tizón, hubo abundante formación de estructuras fúngicas oscuras. Asociados al manchado foliar se identificó una amplia diversidad de hongos. Algunos son conocidos (Alternaria cucumerina, Altemaria sp., Cercospora citrullina), y otros, nuevas determinaciones sobre esta planta. Así se observaron micelios tipo moho y grupos de conidióforos de variable longitud, generalmente oscuros, con formación de conidios de forma, tamaño y septación variable, también coloreados en su mayor parte. Se determinaron: Corynespora cassiicola, Cladosporium sp., Drechslera sp. y Curvularia si hongos que ocasionan síntomas necróticos que inducen la muerte anticipada del follaj También se observaron estructuras de hongos de los géneros Periconia, Epiccocum, Tetraploa, Papulospora y Fusarium, como posibles saprófitos. Finalmente se observaron conidios de dos hongos fungivoros de los géneros Elletevera y Eryocercospora, posibles controladores naturales de los patógenos estudiados. Las condiciones ambientales reinantes desde fin de verano y durante el otoño favorecieron el desarrollo de la micoflora observada, la que incidió negativamente en el desarrollo de las plantas de melón. El estudio permitió conocer la rica diversidad fúngica que puede desarrollar sobre hojas de pepino en esta región.Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias2015-10-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 36-36application/pdfCabrera, María Graciela, et al., 2015. Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 36-36.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54688spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54688instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:49.051Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes
title Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes
spellingShingle Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes
Cabrera, María Graciela
Diversidad fúngica
Hojas de pepino
Corrientes (Argentina)
title_short Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes
title_full Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes
title_fullStr Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes
title_full_unstemmed Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes
title_sort Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, María Graciela
Borrini, Carlo Antonio
Álvarez, Roberto E.
Gutiérrez, Susana Alejandra
author Cabrera, María Graciela
author_facet Cabrera, María Graciela
Borrini, Carlo Antonio
Álvarez, Roberto E.
Gutiérrez, Susana Alejandra
author_role author
author2 Borrini, Carlo Antonio
Álvarez, Roberto E.
Gutiérrez, Susana Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diversidad fúngica
Hojas de pepino
Corrientes (Argentina)
topic Diversidad fúngica
Hojas de pepino
Corrientes (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Borrini, Carlo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Álvarez, Roberto E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Gutiérrez, Susana Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Luego de un período de frecuentes precipitaciones durante la campaña agrícola 2015, se recibieron consultas sobre enfermedades de Cucurbitaceae, en el laboratorio de Fitopatolog Entre las muestras, se recibió una de pepino (Cucumis sativus), procedente de un cultivo del departamento Capital, (Corrientes), con necrosis severa del follaje, similar a quemaduras por agroquímicos. Ante esta situación, se propuso su estudio para determinar la etiología de la enfermedad a fin de establecer estrategias de manejo. Para estudiar el problema se obtuvieron nuevas muestras de un ensayo ubicado en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y se realizaron los trabajos de laboratorio de rutina. Se realizaron observaciones macroscópicas y de preparaciones microscópicas y de cámaras húmedas, para conocer su etiología. Los preparados microscópicos fueron montados en agua y Tween 20. Se realizó consulta bibliográfica específica para la identificación de los hongos presentes. Como sintomas las hojas presentaron grandes áreas con necrosis expansiva, de color blanquecino y margenes difusos, con sectores más oscuros de aspecto húmedo, y otras lesiones más pequeñas también blanquecinas, muy abundantes. En las lesiones tipo tizón, hubo abundante formación de estructuras fúngicas oscuras. Asociados al manchado foliar se identificó una amplia diversidad de hongos. Algunos son conocidos (Alternaria cucumerina, Altemaria sp., Cercospora citrullina), y otros, nuevas determinaciones sobre esta planta. Así se observaron micelios tipo moho y grupos de conidióforos de variable longitud, generalmente oscuros, con formación de conidios de forma, tamaño y septación variable, también coloreados en su mayor parte. Se determinaron: Corynespora cassiicola, Cladosporium sp., Drechslera sp. y Curvularia si hongos que ocasionan síntomas necróticos que inducen la muerte anticipada del follaj También se observaron estructuras de hongos de los géneros Periconia, Epiccocum, Tetraploa, Papulospora y Fusarium, como posibles saprófitos. Finalmente se observaron conidios de dos hongos fungivoros de los géneros Elletevera y Eryocercospora, posibles controladores naturales de los patógenos estudiados. Las condiciones ambientales reinantes desde fin de verano y durante el otoño favorecieron el desarrollo de la micoflora observada, la que incidió negativamente en el desarrollo de las plantas de melón. El estudio permitió conocer la rica diversidad fúngica que puede desarrollar sobre hojas de pepino en esta región.
description Fil: Cabrera, María Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabrera, María Graciela, et al., 2015. Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 36-36.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54688
identifier_str_mv Cabrera, María Graciela, et al., 2015. Diversidad fúngica sobre hojas de pepino (Cucumis sp.), en Corrientes. En: XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 36-36.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 36-36
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621697795227648
score 12.559606