Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida

Autores
Cabrol, José Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vila Villaba, Agustín Miguel
García, Enrique Nicolás
Descripción
Fil: Cabrol, José Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vila Villaba, Agustín Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La castración es una herramienta que se utiliza de forma rutinaria en los rodeos, con distintos fines. La maniobra consiste en la anulación de las glándulas sexuales mediante distintas técnicas. La extirpación quirúrgica entre los 6 a 9 meses de vida del animal es la modalidad más utilizada en Argentina. Entre las desventajas de realizar el procedimiento se mencionan el sufrimiento del animal, pérdida o menor ganancia de peso relacionada a la hemorragia, inflamación, dolor y estrés, que no se recupera con el tiempo en comparación con animales no castrados. Los objetivos del trabajo fueron evaluar si la utilización de precintos dificulta la maniobra de castración; y comparar la ganancia de peso de terneros luego de ser castrados con dos métodos diferentes, el tradicional y el realizado por medio de ligaduras con precintos de poliamida. Para realizar el estudio se utilizaron 30 terneros destetados, tipo braford, de 6 a 8 meses de edad, nacidos y criados sobre pastizal natural en la provincia de Corrientes, Argentina. Fueron divididos en 3 grupos: grupo control sin castrar (n=10); grupo castrado con la técnica tradicional (n=10); y grupo castrado utilizando precintos de poliamida como ligadura previo a su sección (n=10). Se observó un retraso estimado de 15 segundos por testículo en el tiempo de castración cuando se agrega el precinto para lograr hemostasia, sin ser necesario un ayudante en su colocación. No hubo diferencias estadísticas en la ganancia de peso corporal de los diferentes grupos luego de practicada la maniobra. Como conclusión, la técnica de castración con hemostasia por precintos de poliamida en terneros constituye una alternativa viable para el control social en lotes mixtos en engorde, pero se requieren más estudios para determinar la existencia de variaciones cuando se trabaja con animales de mayor peso, los cuales tienen mayor sangrado, que podría solucionarse con la utilización del precinto como modificación a la técnica tradicional.
Materia
Bovinos
Métodos de castración
Ganancia de peso
Producción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54410

id RIUNNE_81a5f61c8f77a0060288cc9058ed87ff
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54410
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamidaCabrol, José NicolásBovinosMétodos de castraciónGanancia de pesoProducción animalFil: Cabrol, José Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vila Villaba, Agustín Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La castración es una herramienta que se utiliza de forma rutinaria en los rodeos, con distintos fines. La maniobra consiste en la anulación de las glándulas sexuales mediante distintas técnicas. La extirpación quirúrgica entre los 6 a 9 meses de vida del animal es la modalidad más utilizada en Argentina. Entre las desventajas de realizar el procedimiento se mencionan el sufrimiento del animal, pérdida o menor ganancia de peso relacionada a la hemorragia, inflamación, dolor y estrés, que no se recupera con el tiempo en comparación con animales no castrados. Los objetivos del trabajo fueron evaluar si la utilización de precintos dificulta la maniobra de castración; y comparar la ganancia de peso de terneros luego de ser castrados con dos métodos diferentes, el tradicional y el realizado por medio de ligaduras con precintos de poliamida. Para realizar el estudio se utilizaron 30 terneros destetados, tipo braford, de 6 a 8 meses de edad, nacidos y criados sobre pastizal natural en la provincia de Corrientes, Argentina. Fueron divididos en 3 grupos: grupo control sin castrar (n=10); grupo castrado con la técnica tradicional (n=10); y grupo castrado utilizando precintos de poliamida como ligadura previo a su sección (n=10). Se observó un retraso estimado de 15 segundos por testículo en el tiempo de castración cuando se agrega el precinto para lograr hemostasia, sin ser necesario un ayudante en su colocación. No hubo diferencias estadísticas en la ganancia de peso corporal de los diferentes grupos luego de practicada la maniobra. Como conclusión, la técnica de castración con hemostasia por precintos de poliamida en terneros constituye una alternativa viable para el control social en lotes mixtos en engorde, pero se requieren más estudios para determinar la existencia de variaciones cuando se trabaja con animales de mayor peso, los cuales tienen mayor sangrado, que podría solucionarse con la utilización del precinto como modificación a la técnica tradicional.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasVila Villaba, Agustín MiguelGarcía, Enrique Nicolás2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf17 p.application/pdfCabrol, José Nicolás, 2022. Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54410spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54410instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:17.438Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida
title Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida
spellingShingle Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida
Cabrol, José Nicolás
Bovinos
Métodos de castración
Ganancia de peso
Producción animal
title_short Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida
title_full Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida
title_fullStr Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida
title_full_unstemmed Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida
title_sort Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrol, José Nicolás
author Cabrol, José Nicolás
author_facet Cabrol, José Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vila Villaba, Agustín Miguel
García, Enrique Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Bovinos
Métodos de castración
Ganancia de peso
Producción animal
topic Bovinos
Métodos de castración
Ganancia de peso
Producción animal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrol, José Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vila Villaba, Agustín Miguel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La castración es una herramienta que se utiliza de forma rutinaria en los rodeos, con distintos fines. La maniobra consiste en la anulación de las glándulas sexuales mediante distintas técnicas. La extirpación quirúrgica entre los 6 a 9 meses de vida del animal es la modalidad más utilizada en Argentina. Entre las desventajas de realizar el procedimiento se mencionan el sufrimiento del animal, pérdida o menor ganancia de peso relacionada a la hemorragia, inflamación, dolor y estrés, que no se recupera con el tiempo en comparación con animales no castrados. Los objetivos del trabajo fueron evaluar si la utilización de precintos dificulta la maniobra de castración; y comparar la ganancia de peso de terneros luego de ser castrados con dos métodos diferentes, el tradicional y el realizado por medio de ligaduras con precintos de poliamida. Para realizar el estudio se utilizaron 30 terneros destetados, tipo braford, de 6 a 8 meses de edad, nacidos y criados sobre pastizal natural en la provincia de Corrientes, Argentina. Fueron divididos en 3 grupos: grupo control sin castrar (n=10); grupo castrado con la técnica tradicional (n=10); y grupo castrado utilizando precintos de poliamida como ligadura previo a su sección (n=10). Se observó un retraso estimado de 15 segundos por testículo en el tiempo de castración cuando se agrega el precinto para lograr hemostasia, sin ser necesario un ayudante en su colocación. No hubo diferencias estadísticas en la ganancia de peso corporal de los diferentes grupos luego de practicada la maniobra. Como conclusión, la técnica de castración con hemostasia por precintos de poliamida en terneros constituye una alternativa viable para el control social en lotes mixtos en engorde, pero se requieren más estudios para determinar la existencia de variaciones cuando se trabaja con animales de mayor peso, los cuales tienen mayor sangrado, que podría solucionarse con la utilización del precinto como modificación a la técnica tradicional.
description Fil: Cabrol, José Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabrol, José Nicolás, 2022. Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54410
identifier_str_mv Cabrol, José Nicolás, 2022. Seguimiento de la ganancia de peso en terneros con dos métodos de castración : tradicional y ligadura con precintos de poliamida. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
17 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621686305980416
score 12.558318