Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros

Autores
Asiaín, Martín Vicente; Revidatti, Fernando Augusto; Fernández, Ricardo Juan; Sanz, Susana Paola; Sindik, Martín Luis María; Canet, Zulma Edith
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Asiaín, Martin Vicente. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Revidatti, Fernando Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sindik, Martín Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Genética; Argentina.
Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
La producción avícola intensiva constituye una fuente importante de proteína animal. La evolución de la avicultura industrial transitó por notorias modificaciones de los sistemas de crianza, que pasaron de la producción de animales destinados al suministro local de alimentos a sistemas intensivos con un elevado nivel de integración en los que las aves se crían en condiciones de confinamiento1. Actualmente el mercado consumidor se muestra muy interesado en aspectos como la sostenibilidad, la salud y nutrición de los productos cárnicos, estando dispuestos a pagar un precio diferencial por productos que se perciban como naturales y con un alto nivel de bienestar animal, estableciéndose en muchos países sistemas de cría alternativos a los convencionales para la producción de carne aviar. En la producción alternativa se recomienda la utilización de aves de crecimiento lento, aunque es muy frecuente el empleo de pollos de crecimiento rápido con dietas de baja densidad, no solo por su alta eficiencia de producción, sino por la escasa disponibilidad de razas autóctonas. Los consumidores afirman que los productos de la crianza alternativa se caracterizan por una mayor calidad nutritiva y mejor sabor, hecho demostrado por quien observó que los valores sensoriales más altos de la carne de pollos criados con acceso a parques se deben a la disminución de los factores de estrés provocados por el confinamiento3. El objetivo fue evaluar los efectos de dos sistemas productivos de crianza en machos y hembras de pollos parrilleros sobre las propiedades tecnológicas de la pata-muslo. El trabajo fue realizado entre septiembre y diciembre de 2019 utilizando un híbrido comercial para carne (Cobb500). El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Las Breñas. Se utilizaron 72 animales identificados con anillos. Luego de una crianza conjunta, al día 21 fueron distribuidos en 4 boxes de 18 aves (a razón de 8 aves por m2). Los tratamientos fueron: I hembras Cobb500 en confinamiento total; II hembras Cobb500 en confinamiento parcial con acceso a parque (2 aves por m2); III machos Cobb500 en confinamiento total; IV machos Cobb500 en confinamiento parcial con acceso a parque (2 aves por m2). Se estableció una duración del ciclo de 49 días siendo: Inicio hasta el día 21, crecimiento hasta el día 35 y terminación hasta el día 49. Todos los animales recibieron el mismo programa de alimentación. Finalizado el ciclo productivo se sacrificaron por yugulación, previa insensibilización mediante dislocación cervical y con un ayuno de 12 horas, 5 aves extraídas al azar de cada tratamiento. De cada ejemplar fueron separadas las respectivas patas/muslo las cuales fueron remitidas refrigeradas al Laboratorio del Servicio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE a fines de analizar los caracteres químicos y físicos de la carne. Se analizó: pH: por pH-metro pincha carne, capacidad de retención de agua (CRA), perdidas por cocción (PPC), y determinación de terneza por técnica de la AMSA. Color (Luminosidad L, índices a* y b*): se determinó por técnica CIElab. Se realizó análisis de la varianza correspondiente a un experimento factorial 2 x 2 para los efectos del sexo y el sistema de alojamiento sobre las características tecnológicas de la carne con un nivel de significancia del 5%. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos para las variables incluidas en el estudio.
Materia
Modalidad de crianza
Formosa (Argentina)
Pollos parrilleros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53017

id RIUNNE_804c4704e170795a08c12a2fda053d40
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53017
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrillerosAsiaín, Martín VicenteRevidatti, Fernando AugustoFernández, Ricardo JuanSanz, Susana PaolaSindik, Martín Luis MaríaCanet, Zulma EdithModalidad de crianzaFormosa (Argentina)Pollos parrillerosFil: Asiaín, Martin Vicente. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.Fil: Revidatti, Fernando Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sindik, Martín Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Genética; Argentina.Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.La producción avícola intensiva constituye una fuente importante de proteína animal. La evolución de la avicultura industrial transitó por notorias modificaciones de los sistemas de crianza, que pasaron de la producción de animales destinados al suministro local de alimentos a sistemas intensivos con un elevado nivel de integración en los que las aves se crían en condiciones de confinamiento1. Actualmente el mercado consumidor se muestra muy interesado en aspectos como la sostenibilidad, la salud y nutrición de los productos cárnicos, estando dispuestos a pagar un precio diferencial por productos que se perciban como naturales y con un alto nivel de bienestar animal, estableciéndose en muchos países sistemas de cría alternativos a los convencionales para la producción de carne aviar. En la producción alternativa se recomienda la utilización de aves de crecimiento lento, aunque es muy frecuente el empleo de pollos de crecimiento rápido con dietas de baja densidad, no solo por su alta eficiencia de producción, sino por la escasa disponibilidad de razas autóctonas. Los consumidores afirman que los productos de la crianza alternativa se caracterizan por una mayor calidad nutritiva y mejor sabor, hecho demostrado por quien observó que los valores sensoriales más altos de la carne de pollos criados con acceso a parques se deben a la disminución de los factores de estrés provocados por el confinamiento3. El objetivo fue evaluar los efectos de dos sistemas productivos de crianza en machos y hembras de pollos parrilleros sobre las propiedades tecnológicas de la pata-muslo. El trabajo fue realizado entre septiembre y diciembre de 2019 utilizando un híbrido comercial para carne (Cobb500). El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Las Breñas. Se utilizaron 72 animales identificados con anillos. Luego de una crianza conjunta, al día 21 fueron distribuidos en 4 boxes de 18 aves (a razón de 8 aves por m2). Los tratamientos fueron: I hembras Cobb500 en confinamiento total; II hembras Cobb500 en confinamiento parcial con acceso a parque (2 aves por m2); III machos Cobb500 en confinamiento total; IV machos Cobb500 en confinamiento parcial con acceso a parque (2 aves por m2). Se estableció una duración del ciclo de 49 días siendo: Inicio hasta el día 21, crecimiento hasta el día 35 y terminación hasta el día 49. Todos los animales recibieron el mismo programa de alimentación. Finalizado el ciclo productivo se sacrificaron por yugulación, previa insensibilización mediante dislocación cervical y con un ayuno de 12 horas, 5 aves extraídas al azar de cada tratamiento. De cada ejemplar fueron separadas las respectivas patas/muslo las cuales fueron remitidas refrigeradas al Laboratorio del Servicio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE a fines de analizar los caracteres químicos y físicos de la carne. Se analizó: pH: por pH-metro pincha carne, capacidad de retención de agua (CRA), perdidas por cocción (PPC), y determinación de terneza por técnica de la AMSA. Color (Luminosidad L, índices a* y b*): se determinó por técnica CIElab. Se realizó análisis de la varianza correspondiente a un experimento factorial 2 x 2 para los efectos del sexo y el sistema de alojamiento sobre las características tecnológicas de la carne con un nivel de significancia del 5%. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos para las variables incluidas en el estudio.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 78-79application/pdfAsiaín, Martín Vicente, et al., 2020. Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros. En: VIII jornada de difusión de la investigación y extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 78-79.2525-104Xhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53017spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53017instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:20.13Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros
title Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros
spellingShingle Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros
Asiaín, Martín Vicente
Modalidad de crianza
Formosa (Argentina)
Pollos parrilleros
title_short Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros
title_full Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros
title_fullStr Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros
title_full_unstemmed Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros
title_sort Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros
dc.creator.none.fl_str_mv Asiaín, Martín Vicente
Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Sanz, Susana Paola
Sindik, Martín Luis María
Canet, Zulma Edith
author Asiaín, Martín Vicente
author_facet Asiaín, Martín Vicente
Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Sanz, Susana Paola
Sindik, Martín Luis María
Canet, Zulma Edith
author_role author
author2 Revidatti, Fernando Augusto
Fernández, Ricardo Juan
Sanz, Susana Paola
Sindik, Martín Luis María
Canet, Zulma Edith
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Modalidad de crianza
Formosa (Argentina)
Pollos parrilleros
topic Modalidad de crianza
Formosa (Argentina)
Pollos parrilleros
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Asiaín, Martin Vicente. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
Fil: Revidatti, Fernando Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Ricardo Juan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sanz, Susana Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sindik, Martín Luis María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Genética; Argentina.
Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
La producción avícola intensiva constituye una fuente importante de proteína animal. La evolución de la avicultura industrial transitó por notorias modificaciones de los sistemas de crianza, que pasaron de la producción de animales destinados al suministro local de alimentos a sistemas intensivos con un elevado nivel de integración en los que las aves se crían en condiciones de confinamiento1. Actualmente el mercado consumidor se muestra muy interesado en aspectos como la sostenibilidad, la salud y nutrición de los productos cárnicos, estando dispuestos a pagar un precio diferencial por productos que se perciban como naturales y con un alto nivel de bienestar animal, estableciéndose en muchos países sistemas de cría alternativos a los convencionales para la producción de carne aviar. En la producción alternativa se recomienda la utilización de aves de crecimiento lento, aunque es muy frecuente el empleo de pollos de crecimiento rápido con dietas de baja densidad, no solo por su alta eficiencia de producción, sino por la escasa disponibilidad de razas autóctonas. Los consumidores afirman que los productos de la crianza alternativa se caracterizan por una mayor calidad nutritiva y mejor sabor, hecho demostrado por quien observó que los valores sensoriales más altos de la carne de pollos criados con acceso a parques se deben a la disminución de los factores de estrés provocados por el confinamiento3. El objetivo fue evaluar los efectos de dos sistemas productivos de crianza en machos y hembras de pollos parrilleros sobre las propiedades tecnológicas de la pata-muslo. El trabajo fue realizado entre septiembre y diciembre de 2019 utilizando un híbrido comercial para carne (Cobb500). El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Las Breñas. Se utilizaron 72 animales identificados con anillos. Luego de una crianza conjunta, al día 21 fueron distribuidos en 4 boxes de 18 aves (a razón de 8 aves por m2). Los tratamientos fueron: I hembras Cobb500 en confinamiento total; II hembras Cobb500 en confinamiento parcial con acceso a parque (2 aves por m2); III machos Cobb500 en confinamiento total; IV machos Cobb500 en confinamiento parcial con acceso a parque (2 aves por m2). Se estableció una duración del ciclo de 49 días siendo: Inicio hasta el día 21, crecimiento hasta el día 35 y terminación hasta el día 49. Todos los animales recibieron el mismo programa de alimentación. Finalizado el ciclo productivo se sacrificaron por yugulación, previa insensibilización mediante dislocación cervical y con un ayuno de 12 horas, 5 aves extraídas al azar de cada tratamiento. De cada ejemplar fueron separadas las respectivas patas/muslo las cuales fueron remitidas refrigeradas al Laboratorio del Servicio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE a fines de analizar los caracteres químicos y físicos de la carne. Se analizó: pH: por pH-metro pincha carne, capacidad de retención de agua (CRA), perdidas por cocción (PPC), y determinación de terneza por técnica de la AMSA. Color (Luminosidad L, índices a* y b*): se determinó por técnica CIElab. Se realizó análisis de la varianza correspondiente a un experimento factorial 2 x 2 para los efectos del sexo y el sistema de alojamiento sobre las características tecnológicas de la carne con un nivel de significancia del 5%. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos para las variables incluidas en el estudio.
description Fil: Asiaín, Martin Vicente. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Asiaín, Martín Vicente, et al., 2020. Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros. En: VIII jornada de difusión de la investigación y extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 78-79.
2525-104X
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53017
identifier_str_mv Asiaín, Martín Vicente, et al., 2020. Efecto del sexo y modalidad de crianza sobre las características tecnológicas de patamuslo en pollos parrilleros. En: VIII jornada de difusión de la investigación y extensión. Esperanza: Universidad del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 78-79.
2525-104X
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 78-79
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621687454171136
score 12.559606