Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido

Autores
Céspedes Flores, Flora Elizabet; Fernández, Juan Alfredo; Giménez, Laura Itatí; Leonhardt, Edgardo Aldo Alberto; Bernardis, Aldo Ceferino
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina.
Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Giménez, Laura Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Leonhardt, Edgardo Aldo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural Pampa del Infierno; Argentina.
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las prácticas de conservación agrícola y diversos sistemas de producción tradicionales pueden incrementar considerablemente el carbono orgánico en suelos. Con el objetivo de evaluar la acumulación de carbono en biomasa de raíces y hojarasca con diferentes usos del suelo, se realizó un ensayo en el oeste de la provincia del Chaco, Argentina. Los usos de la tierra (tratamientos) evaluados fueron: pastizal natural, pastura implantada, sistema silvopastoril, bosque nativo semiárido y campo agrícola. Se realizaron calicatas a lo largo de una transecta y se muestrearon los estratos: 0-0,05; 0,05-0,15; 0,15-0,3; 0,3-0,6 m. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los resultados fueron analizados con ANOVA y Test de Tukey (p ≤ 0,05). El carbono en hojarasca fue mayor en la pastura (670,7 kg ha-1) y en el sistema silvopastoril (944,1 kg ha-1) comparado con el pastizal, el bosque nativo y el campo agrícola, que registraron valores de 300,3 kg ha-1; 200,3 kg ha-1; y 500,24 kg ha-1, respectivamente. El aporte de carbono de las raíces fue mayor en los dos primeros estratos muestreados (0-0,05m y 0,05-0,15 m). El uso de bosque nativo registró valores de 3156,9 y 2779,2 kg ha-1, mientras que el sistema silvopastoril alcanzó 2448,4 y 1228,9 kg ha-1 a los 0,05 m y 0,15 m de profundidad, respectivamente. Estos dos usos son los que registraron el mayor aporte de carbono por raíces.
Fuente
Chilean Journal of Agricultural & Animal Science, ex Agro-Ciencia, 2018, vol. 34, no. 2, p. 165-172.
Materia
Pastizal
Sistema silvopastoril
Bosque nativo
Stock de carbono
Chaco semiárido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28264

id RIUNNE_7f7bbcb156e254e763f04fd8880a6a08
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28264
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiáridoCéspedes Flores, Flora ElizabetFernández, Juan AlfredoGiménez, Laura ItatíLeonhardt, Edgardo Aldo AlbertoBernardis, Aldo CeferinoPastizalSistema silvopastorilBosque nativoStock de carbonoChaco semiáridoFil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina.Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Giménez, Laura Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Leonhardt, Edgardo Aldo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural Pampa del Infierno; Argentina.Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Las prácticas de conservación agrícola y diversos sistemas de producción tradicionales pueden incrementar considerablemente el carbono orgánico en suelos. Con el objetivo de evaluar la acumulación de carbono en biomasa de raíces y hojarasca con diferentes usos del suelo, se realizó un ensayo en el oeste de la provincia del Chaco, Argentina. Los usos de la tierra (tratamientos) evaluados fueron: pastizal natural, pastura implantada, sistema silvopastoril, bosque nativo semiárido y campo agrícola. Se realizaron calicatas a lo largo de una transecta y se muestrearon los estratos: 0-0,05; 0,05-0,15; 0,15-0,3; 0,3-0,6 m. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los resultados fueron analizados con ANOVA y Test de Tukey (p ≤ 0,05). El carbono en hojarasca fue mayor en la pastura (670,7 kg ha-1) y en el sistema silvopastoril (944,1 kg ha-1) comparado con el pastizal, el bosque nativo y el campo agrícola, que registraron valores de 300,3 kg ha-1; 200,3 kg ha-1; y 500,24 kg ha-1, respectivamente. El aporte de carbono de las raíces fue mayor en los dos primeros estratos muestreados (0-0,05m y 0,05-0,15 m). El uso de bosque nativo registró valores de 3156,9 y 2779,2 kg ha-1, mientras que el sistema silvopastoril alcanzó 2448,4 y 1228,9 kg ha-1 a los 0,05 m y 0,15 m de profundidad, respectivamente. Estos dos usos son los que registraron el mayor aporte de carbono por raíces.Universidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfCéspedes Flores, Flora Elizabet, et al., 2018. Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido. Chilean Journal of Agricultural & Animal Science, ex Agro-Ciencia. Concepción: Universidad de Concepción, vol. 34, no. 2, p. 165-172. ISSN 0719-3890.0719-3882http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28264Chilean Journal of Agricultural & Animal Science, ex Agro-Ciencia, 2018, vol. 34, no. 2, p. 165-172.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.udec.cl/index.php/chjaas/article/view/842/1442info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28264instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:55.25Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido
title Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido
spellingShingle Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido
Céspedes Flores, Flora Elizabet
Pastizal
Sistema silvopastoril
Bosque nativo
Stock de carbono
Chaco semiárido
title_short Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido
title_full Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido
title_fullStr Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido
title_full_unstemmed Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido
title_sort Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido
dc.creator.none.fl_str_mv Céspedes Flores, Flora Elizabet
Fernández, Juan Alfredo
Giménez, Laura Itatí
Leonhardt, Edgardo Aldo Alberto
Bernardis, Aldo Ceferino
author Céspedes Flores, Flora Elizabet
author_facet Céspedes Flores, Flora Elizabet
Fernández, Juan Alfredo
Giménez, Laura Itatí
Leonhardt, Edgardo Aldo Alberto
Bernardis, Aldo Ceferino
author_role author
author2 Fernández, Juan Alfredo
Giménez, Laura Itatí
Leonhardt, Edgardo Aldo Alberto
Bernardis, Aldo Ceferino
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pastizal
Sistema silvopastoril
Bosque nativo
Stock de carbono
Chaco semiárido
topic Pastizal
Sistema silvopastoril
Bosque nativo
Stock de carbono
Chaco semiárido
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria; Argentina.
Fil: Fernández, Juan Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Giménez, Laura Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Leonhardt, Edgardo Aldo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión Rural Pampa del Infierno; Argentina.
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las prácticas de conservación agrícola y diversos sistemas de producción tradicionales pueden incrementar considerablemente el carbono orgánico en suelos. Con el objetivo de evaluar la acumulación de carbono en biomasa de raíces y hojarasca con diferentes usos del suelo, se realizó un ensayo en el oeste de la provincia del Chaco, Argentina. Los usos de la tierra (tratamientos) evaluados fueron: pastizal natural, pastura implantada, sistema silvopastoril, bosque nativo semiárido y campo agrícola. Se realizaron calicatas a lo largo de una transecta y se muestrearon los estratos: 0-0,05; 0,05-0,15; 0,15-0,3; 0,3-0,6 m. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los resultados fueron analizados con ANOVA y Test de Tukey (p ≤ 0,05). El carbono en hojarasca fue mayor en la pastura (670,7 kg ha-1) y en el sistema silvopastoril (944,1 kg ha-1) comparado con el pastizal, el bosque nativo y el campo agrícola, que registraron valores de 300,3 kg ha-1; 200,3 kg ha-1; y 500,24 kg ha-1, respectivamente. El aporte de carbono de las raíces fue mayor en los dos primeros estratos muestreados (0-0,05m y 0,05-0,15 m). El uso de bosque nativo registró valores de 3156,9 y 2779,2 kg ha-1, mientras que el sistema silvopastoril alcanzó 2448,4 y 1228,9 kg ha-1 a los 0,05 m y 0,15 m de profundidad, respectivamente. Estos dos usos son los que registraron el mayor aporte de carbono por raíces.
description Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Céspedes Flores, Flora Elizabet, et al., 2018. Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido. Chilean Journal of Agricultural & Animal Science, ex Agro-Ciencia. Concepción: Universidad de Concepción, vol. 34, no. 2, p. 165-172. ISSN 0719-3890.
0719-3882
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28264
identifier_str_mv Céspedes Flores, Flora Elizabet, et al., 2018. Carbono retenido por la hojarasca y raíces en diferentes usos del suelo en la región del Chaco semiárido. Chilean Journal of Agricultural & Animal Science, ex Agro-Ciencia. Concepción: Universidad de Concepción, vol. 34, no. 2, p. 165-172. ISSN 0719-3890.
0719-3882
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28264
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.udec.cl/index.php/chjaas/article/view/842/1442
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción
dc.source.none.fl_str_mv Chilean Journal of Agricultural & Animal Science, ex Agro-Ciencia, 2018, vol. 34, no. 2, p. 165-172.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621677213777920
score 12.559606