Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño

Autores
Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bernardis, Aldo Ceferino
Descripción
Fil: Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En los sistemas silvopastoriles, el contenido de carbono, nitrógeno y fósforo en suelo varían en función de la profundidad, debido a diferencias en cantidad de raíces de las diferentes especies, a la cobertura de suelo, a la especie acompañante, entre otros. El objetivo del trabajo fue evaluar el contenido de carbono, nitrógeno y de fósforo a diferentes profundidades en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño. El estudio se realizó en un área triangular de aproximadamente 250.000 hectáreas ubicadas en la porción centro-oeste de la provincia del Chaco, en la zona comprendida por las localidades de Castelli, Concepción del Bermejo y Río Muerto (61o 06’ Longitud Oeste y 26o 30’ Latitud Sur). Caracterizada por establecimientos rurales con un 50 % de cobertura forestal, que además presentan otros usos de la tierra agrícolas, ganaderos y silvopastoriles. Los UT (tratamientos) a ser evaluados en este estudio a través de parcelas de muestreo, serán los siguientes: 1. Sistema silvopastoril con Pastura implantada de Panicum maximum cv. Gatton panic. 2. Pastura implantada de Panicum maximum cv. Gatton panic. 3. Campo agrícola: cultivo de soja (rotación de gramíneas) con siembra directa 4. Bosque nativo. En cada UT el muestreo se realizará a lo largo de una transecta, donde se realizó 2 calicatas de 1 m de profundidad. Cada UT constituyó un tratamiento, se tuvieron 4 tratamientos en total. En cada calicata se muestreó los estratos de 0 - 0,05 m; 0,05 – 0,15 m; 0,15 – 0,3 m; 0,3 – 0,6 m. Para calcular el recurso forestal se usó la fórmula de Brown (1997) l=exp {- 1,996+2,32*LN (D)} Con los datos obtenidos se realizó un ANOVA y comparación de medias con Test de Duncan, utilizando el software estadístico InfoStat El contenido de carbono en Tn.ha-1 para los diferentes usos del suelo, no presenta diferencias significativas entre el uso de suelo Sistema Silvopastoril y el Bosque Nativo, hallándose diferencias significativas entre estos y el Campo Agrícola. En cuanto al recurso forestal, el uso de suelo que mayor contenido de C almacenó fue el BN (142,48 Tn.ha-1 ) por sobre el SSP (114,48 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente estos tratamientos (p≤0,05). Respecto al componente C en raíces de los árboles, fue mayor el almacenamiento en BN (43,54 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente (p≤0,05) del valor obtenido del SSP (37,09 Tn.ha-1 ). En referencia al C almacenado en hojarasca, el tratamiento SSP fue el que mayor reservorio presentó (0,94 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente (p≤0,05) del tratamiento de CA y BN (0,55 y 0,23 Tn.ha-1 de carbono respectivamente). En cuanto al contenido de N, la tendencia en los usos de suelo analizados fue superior en los primeros 0,05 m de suelo. A medida que aumenta la profundidad, disminuye el contenido de N en suelo. La mayor cantidad de P acumulado se encontró en los primeros 0,05 m de suelo. El uso que mayor contenido de P presentó en el primer estrato fue el SSP.
Materia
Stock de C
N y P
Sistema silvopastoril
Bosque nativo
Oeste chaqueño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58417

id RIUNNE_11811ecb1a43e465b1585e953122b1be
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58417
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueñoRigueresman Vitarello, Santiago IgnacioStock de CN y PSistema silvopastorilBosque nativoOeste chaqueñoFil: Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.En los sistemas silvopastoriles, el contenido de carbono, nitrógeno y fósforo en suelo varían en función de la profundidad, debido a diferencias en cantidad de raíces de las diferentes especies, a la cobertura de suelo, a la especie acompañante, entre otros. El objetivo del trabajo fue evaluar el contenido de carbono, nitrógeno y de fósforo a diferentes profundidades en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño. El estudio se realizó en un área triangular de aproximadamente 250.000 hectáreas ubicadas en la porción centro-oeste de la provincia del Chaco, en la zona comprendida por las localidades de Castelli, Concepción del Bermejo y Río Muerto (61o 06’ Longitud Oeste y 26o 30’ Latitud Sur). Caracterizada por establecimientos rurales con un 50 % de cobertura forestal, que además presentan otros usos de la tierra agrícolas, ganaderos y silvopastoriles. Los UT (tratamientos) a ser evaluados en este estudio a través de parcelas de muestreo, serán los siguientes: 1. Sistema silvopastoril con Pastura implantada de Panicum maximum cv. Gatton panic. 2. Pastura implantada de Panicum maximum cv. Gatton panic. 3. Campo agrícola: cultivo de soja (rotación de gramíneas) con siembra directa 4. Bosque nativo. En cada UT el muestreo se realizará a lo largo de una transecta, donde se realizó 2 calicatas de 1 m de profundidad. Cada UT constituyó un tratamiento, se tuvieron 4 tratamientos en total. En cada calicata se muestreó los estratos de 0 - 0,05 m; 0,05 – 0,15 m; 0,15 – 0,3 m; 0,3 – 0,6 m. Para calcular el recurso forestal se usó la fórmula de Brown (1997) l=exp {- 1,996+2,32*LN (D)} Con los datos obtenidos se realizó un ANOVA y comparación de medias con Test de Duncan, utilizando el software estadístico InfoStat El contenido de carbono en Tn.ha-1 para los diferentes usos del suelo, no presenta diferencias significativas entre el uso de suelo Sistema Silvopastoril y el Bosque Nativo, hallándose diferencias significativas entre estos y el Campo Agrícola. En cuanto al recurso forestal, el uso de suelo que mayor contenido de C almacenó fue el BN (142,48 Tn.ha-1 ) por sobre el SSP (114,48 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente estos tratamientos (p≤0,05). Respecto al componente C en raíces de los árboles, fue mayor el almacenamiento en BN (43,54 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente (p≤0,05) del valor obtenido del SSP (37,09 Tn.ha-1 ). En referencia al C almacenado en hojarasca, el tratamiento SSP fue el que mayor reservorio presentó (0,94 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente (p≤0,05) del tratamiento de CA y BN (0,55 y 0,23 Tn.ha-1 de carbono respectivamente). En cuanto al contenido de N, la tendencia en los usos de suelo analizados fue superior en los primeros 0,05 m de suelo. A medida que aumenta la profundidad, disminuye el contenido de N en suelo. La mayor cantidad de P acumulado se encontró en los primeros 0,05 m de suelo. El uso que mayor contenido de P presentó en el primer estrato fue el SSP.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasBernardis, Aldo Ceferino2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf26 p.application/pdfRigueresman Vitarello, Santiago Ignacio, 2017. Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58417spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58417instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:22.113Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño
title Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño
spellingShingle Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño
Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio
Stock de C
N y P
Sistema silvopastoril
Bosque nativo
Oeste chaqueño
title_short Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño
title_full Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño
title_fullStr Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño
title_full_unstemmed Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño
title_sort Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño
dc.creator.none.fl_str_mv Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio
author Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio
author_facet Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bernardis, Aldo Ceferino
dc.subject.none.fl_str_mv Stock de C
N y P
Sistema silvopastoril
Bosque nativo
Oeste chaqueño
topic Stock de C
N y P
Sistema silvopastoril
Bosque nativo
Oeste chaqueño
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En los sistemas silvopastoriles, el contenido de carbono, nitrógeno y fósforo en suelo varían en función de la profundidad, debido a diferencias en cantidad de raíces de las diferentes especies, a la cobertura de suelo, a la especie acompañante, entre otros. El objetivo del trabajo fue evaluar el contenido de carbono, nitrógeno y de fósforo a diferentes profundidades en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño. El estudio se realizó en un área triangular de aproximadamente 250.000 hectáreas ubicadas en la porción centro-oeste de la provincia del Chaco, en la zona comprendida por las localidades de Castelli, Concepción del Bermejo y Río Muerto (61o 06’ Longitud Oeste y 26o 30’ Latitud Sur). Caracterizada por establecimientos rurales con un 50 % de cobertura forestal, que además presentan otros usos de la tierra agrícolas, ganaderos y silvopastoriles. Los UT (tratamientos) a ser evaluados en este estudio a través de parcelas de muestreo, serán los siguientes: 1. Sistema silvopastoril con Pastura implantada de Panicum maximum cv. Gatton panic. 2. Pastura implantada de Panicum maximum cv. Gatton panic. 3. Campo agrícola: cultivo de soja (rotación de gramíneas) con siembra directa 4. Bosque nativo. En cada UT el muestreo se realizará a lo largo de una transecta, donde se realizó 2 calicatas de 1 m de profundidad. Cada UT constituyó un tratamiento, se tuvieron 4 tratamientos en total. En cada calicata se muestreó los estratos de 0 - 0,05 m; 0,05 – 0,15 m; 0,15 – 0,3 m; 0,3 – 0,6 m. Para calcular el recurso forestal se usó la fórmula de Brown (1997) l=exp {- 1,996+2,32*LN (D)} Con los datos obtenidos se realizó un ANOVA y comparación de medias con Test de Duncan, utilizando el software estadístico InfoStat El contenido de carbono en Tn.ha-1 para los diferentes usos del suelo, no presenta diferencias significativas entre el uso de suelo Sistema Silvopastoril y el Bosque Nativo, hallándose diferencias significativas entre estos y el Campo Agrícola. En cuanto al recurso forestal, el uso de suelo que mayor contenido de C almacenó fue el BN (142,48 Tn.ha-1 ) por sobre el SSP (114,48 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente estos tratamientos (p≤0,05). Respecto al componente C en raíces de los árboles, fue mayor el almacenamiento en BN (43,54 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente (p≤0,05) del valor obtenido del SSP (37,09 Tn.ha-1 ). En referencia al C almacenado en hojarasca, el tratamiento SSP fue el que mayor reservorio presentó (0,94 Tn.ha-1 ), diferenciándose significativamente (p≤0,05) del tratamiento de CA y BN (0,55 y 0,23 Tn.ha-1 de carbono respectivamente). En cuanto al contenido de N, la tendencia en los usos de suelo analizados fue superior en los primeros 0,05 m de suelo. A medida que aumenta la profundidad, disminuye el contenido de N en suelo. La mayor cantidad de P acumulado se encontró en los primeros 0,05 m de suelo. El uso que mayor contenido de P presentó en el primer estrato fue el SSP.
description Fil: Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio, 2017. Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58417
identifier_str_mv Rigueresman Vitarello, Santiago Ignacio, 2017. Carbono retenido en la biomasa vegetal en sistemas silvopastoriles en el oeste chaqueño. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58417
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
26 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688230117376
score 12.559606