Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria
- Autores
- Dorneles, Mónica Elizabeth
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández López, Carolina
- Descripción
- Fil: Dorneles, Mónica Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Fernández López, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El objetivo general de este trabajo fue evaluar la utilización de carbonilla como sustrato mejorador de la productividad en suelos para horticultura. Se realizaron pruebas de germinación con semillas de Latuca sativa y Eruca vesicaria y rechazo de lombrices californianas que comprobara la inocuidad de la carbonilla para posteriormente incorporarla en el suelo a campo y evaluar el comportamiento productivo de un cultivo hortícola (lechuga bajo cobertura) ante la presencia de la carbonilla en el sistema de edafòn. Se utilizó carbonilla fina (1cm de diam. equivalente) y gruesa (3cm de diam. equivalente) con las cuales se realizaron cinco tratamientos con tres repeticiones que fueron:0): testigo (sin carbonilla), 1): 40% carbonilla fina y 60% suelo, 2): 40% carbonilla gruesa y 60% suelo, 3): 60% carbonilla fina y 40% suelo y 4): 60% carbonilla gruesa y 40% suelo. Siguiendo las instrucciones de la Guía básica para ensayos de biochar (Major; 2010) se realizaron pruebas de germinación de plantas indicadoras, de rechazo de lombrices, se determinaron las constantes hídricas y la capacidad de adsorción de fertilizantes. Para la prueba a campo se realizaron tres tratamientos con cuatro repeticiones que fueron: Testigo (suelo sin carbonilla), 1% de carbonilla en el suelo y 5% de carbonilla en el suelo. Con todos los datos obtenidos se realizaron análisis estadístico descriptivo utilizando el Software INFOSTAT. Se comprobó que entre carbonilla fina y gruesa, la de menor tamaño era más apta para ser usada ya que con ella se obtuvieron mejores resultados de sobrevivencia de las semillas germinadas, de retención de agua y adsorción de nutrientes. El análisis de suelo, del sitio donde se llevó a cabo el ensayo a campo, mostró un problema de deficiencia de nutrientes y un alto pH: 8,44. Una vez realizada la cosecha de cada tratamiento y del testigo y evaluando los parámetros de masa obtenido por cada uno se comprobó que el tratamiento con mejores resultados fue el de 5% de carbonilla en suelo, demostrándose así que la carbonilla mejora las condiciones edáficas lo que permite un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas, en este caso Latuca sativa, al obtenerse resultados alentadores se sugieres realizar ensayos con otras especies ya que se podría esperar resultados similares. - Materia
-
Producción intensiva
Carbonilla
Agroindustria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58558
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7ebace09a3beb6270ba6b04385cbe0b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58558 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustriaDorneles, Mónica ElizabethProducción intensivaCarbonillaAgroindustriaFil: Dorneles, Mónica Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Fernández López, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El objetivo general de este trabajo fue evaluar la utilización de carbonilla como sustrato mejorador de la productividad en suelos para horticultura. Se realizaron pruebas de germinación con semillas de Latuca sativa y Eruca vesicaria y rechazo de lombrices californianas que comprobara la inocuidad de la carbonilla para posteriormente incorporarla en el suelo a campo y evaluar el comportamiento productivo de un cultivo hortícola (lechuga bajo cobertura) ante la presencia de la carbonilla en el sistema de edafòn. Se utilizó carbonilla fina (1cm de diam. equivalente) y gruesa (3cm de diam. equivalente) con las cuales se realizaron cinco tratamientos con tres repeticiones que fueron:0): testigo (sin carbonilla), 1): 40% carbonilla fina y 60% suelo, 2): 40% carbonilla gruesa y 60% suelo, 3): 60% carbonilla fina y 40% suelo y 4): 60% carbonilla gruesa y 40% suelo. Siguiendo las instrucciones de la Guía básica para ensayos de biochar (Major; 2010) se realizaron pruebas de germinación de plantas indicadoras, de rechazo de lombrices, se determinaron las constantes hídricas y la capacidad de adsorción de fertilizantes. Para la prueba a campo se realizaron tres tratamientos con cuatro repeticiones que fueron: Testigo (suelo sin carbonilla), 1% de carbonilla en el suelo y 5% de carbonilla en el suelo. Con todos los datos obtenidos se realizaron análisis estadístico descriptivo utilizando el Software INFOSTAT. Se comprobó que entre carbonilla fina y gruesa, la de menor tamaño era más apta para ser usada ya que con ella se obtuvieron mejores resultados de sobrevivencia de las semillas germinadas, de retención de agua y adsorción de nutrientes. El análisis de suelo, del sitio donde se llevó a cabo el ensayo a campo, mostró un problema de deficiencia de nutrientes y un alto pH: 8,44. Una vez realizada la cosecha de cada tratamiento y del testigo y evaluando los parámetros de masa obtenido por cada uno se comprobó que el tratamiento con mejores resultados fue el de 5% de carbonilla en suelo, demostrándose así que la carbonilla mejora las condiciones edáficas lo que permite un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas, en este caso Latuca sativa, al obtenerse resultados alentadores se sugieres realizar ensayos con otras especies ya que se podría esperar resultados similares.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasFernández López, Carolina2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf28 p.application/pdfDorneles, Mónica Elizabeth, 2020. Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58558spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58558instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:11.384Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria |
title |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria |
spellingShingle |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria Dorneles, Mónica Elizabeth Producción intensiva Carbonilla Agroindustria |
title_short |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria |
title_full |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria |
title_fullStr |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria |
title_full_unstemmed |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria |
title_sort |
Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dorneles, Mónica Elizabeth |
author |
Dorneles, Mónica Elizabeth |
author_facet |
Dorneles, Mónica Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández López, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción intensiva Carbonilla Agroindustria |
topic |
Producción intensiva Carbonilla Agroindustria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dorneles, Mónica Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Fernández López, Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la utilización de carbonilla como sustrato mejorador de la productividad en suelos para horticultura. Se realizaron pruebas de germinación con semillas de Latuca sativa y Eruca vesicaria y rechazo de lombrices californianas que comprobara la inocuidad de la carbonilla para posteriormente incorporarla en el suelo a campo y evaluar el comportamiento productivo de un cultivo hortícola (lechuga bajo cobertura) ante la presencia de la carbonilla en el sistema de edafòn. Se utilizó carbonilla fina (1cm de diam. equivalente) y gruesa (3cm de diam. equivalente) con las cuales se realizaron cinco tratamientos con tres repeticiones que fueron:0): testigo (sin carbonilla), 1): 40% carbonilla fina y 60% suelo, 2): 40% carbonilla gruesa y 60% suelo, 3): 60% carbonilla fina y 40% suelo y 4): 60% carbonilla gruesa y 40% suelo. Siguiendo las instrucciones de la Guía básica para ensayos de biochar (Major; 2010) se realizaron pruebas de germinación de plantas indicadoras, de rechazo de lombrices, se determinaron las constantes hídricas y la capacidad de adsorción de fertilizantes. Para la prueba a campo se realizaron tres tratamientos con cuatro repeticiones que fueron: Testigo (suelo sin carbonilla), 1% de carbonilla en el suelo y 5% de carbonilla en el suelo. Con todos los datos obtenidos se realizaron análisis estadístico descriptivo utilizando el Software INFOSTAT. Se comprobó que entre carbonilla fina y gruesa, la de menor tamaño era más apta para ser usada ya que con ella se obtuvieron mejores resultados de sobrevivencia de las semillas germinadas, de retención de agua y adsorción de nutrientes. El análisis de suelo, del sitio donde se llevó a cabo el ensayo a campo, mostró un problema de deficiencia de nutrientes y un alto pH: 8,44. Una vez realizada la cosecha de cada tratamiento y del testigo y evaluando los parámetros de masa obtenido por cada uno se comprobó que el tratamiento con mejores resultados fue el de 5% de carbonilla en suelo, demostrándose así que la carbonilla mejora las condiciones edáficas lo que permite un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas, en este caso Latuca sativa, al obtenerse resultados alentadores se sugieres realizar ensayos con otras especies ya que se podría esperar resultados similares. |
description |
Fil: Dorneles, Mónica Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Dorneles, Mónica Elizabeth, 2020. Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58558 |
identifier_str_mv |
Dorneles, Mónica Elizabeth, 2020. Uso alternativo para la producción intensiva, carbonilla, un subproducto de la agroindustria. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58558 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 28 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621705687859200 |
score |
12.559606 |