Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto

Autores
Rodríguez, Néstor Emanuel Maximiliano
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodriguez, Néstor Emanuel Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Liñán, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Modenutti, Delia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los objetivos principales que aquí se pretenden se centran en precisar cómo la presencia de un Otro es necesaria para la constitución del sujeto en tanto “sujeto moral” poseedor de una conciencia moral necesaria para alcanzar el conocimiento de sí mismo y, por otro lado, establecer la relevancia de la vergüenza en la constitución del sujeto moral como noción reveladora de la ignorancia y cómo esto último lleva a un duelo por parte del sujeto al reconocerse en falta. Para la consecución de dichos fines y objetivos presentados haremos un análisis hermanéutico del texto platónico Alcibíades Mayor (o Alcibíades I) desde la perspectiva crítica de Mondolfo (1968, 2009), Mársico (2017) y Kohan (2009), propios del ámbito de la filosofía antigua, así como también incorporamos elementos conceptuales y de análisis de otras disciplinas tales como el psicoanálisis con autores tales como Dor (2013) y Moraga (2010), los cuales realizan una lectura de y a partir de los planteos de Jacques Lacan; generando así una interdisciplinariedad entre las ideas allí presentes y la filosofía antigua con el objetivo de producir, también, un aporte que se pretende novedoso a la hora de leer esta obra clásica y de pensar la relación entre lo propio y la alteridad o, como se detalla más adelante, entre el yo-interrogado y el Otro-interrogante. Asimismo, como primeros resultados de esta investigación aún en curso, en tanto la beca de pregrado se encuentra en pleno desarrollo, podemos comenzar diciendo que algo particular del método socrático es la interpelación que ese Otro-interrogante genera en el yo-interrogado, interpelación tal que no viene sola, sino que está necesariamente acompañada de un sentimiento de vergüenza que se hace presente en el sujeto, a tal punto de generar en este un estado de asombro primero y de aceptación después al entender, por fin, que lo que creía saber evidentemente no lo sabe, reconociéndose así como un sujeto-en-falta. Esta falta no solo aparece frente a un Otro, sino que a su vez también es una falta gracias al Otro ya que con el Otro-interrogante el yo-interrogado asume su posición de no-saber (¿y no-tener?). Es por esto que Alcibíades le solicita a Sócrates que este sea su maestro, viendo en ese Otro no lo que llenaría esa falta (si es eso posible) sino más bien como vía para intentar conseguirlo. De esta manera, la falta y el reconocerse como sujeto-en-falta guían y funcionan como motor para la búsqueda del conocimiento de sí. Ahora bien, la falta que aquí se hace presente en el sujeto es una falta de algo que no se tuvo nunca, no de algo que se poseía para luego perderlo; porque Alcibíades creía ser sabio respecto a las cuestiones propias de la polis, pero en tanto Sócrates entra en escena esta creencia desaparece. Alcibíades no poseía una sabiduría, sino más bien un obstáculo que impedía que este alcance un conocimiento verdadero, tal como es el conocimiento de sí mismo. Esta falta de algo que no se tuvo podemos relacionarla con la noción de privación expuesta por Lacan en tanto refiere a algo que, justamente, “nunca tuvimos pero que es simbolizado como perdido” (Moraga, 2010, p. 348), es decir, la falta (pérdida/ausencia) de un objeto simbólico (Dor, 2013). Teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, podemos ver reflejado esto en Alcibíades, cuando en el texto platónico de igual nombre, él mismo da cuenta de esta falta que se hace presente en él y cómo ésta necesariamente acarrea una vergüenza tanto frente a Sócrates como frente a sí mismo ya que este asume su posición de no-saber frente a Sócrates diciendo que se avergüenza por el hecho de no poder responder a sus interrogantes pero, además, reconociendo que no sabe lo que creía saber; evidenciando así una de las ideas principales surgidas en la presente investigación en tanto Alcibíades no solo no sabe lo que creía saber sino que, además, este creer-saber propio de Alcibíades tenía un valor en sí mismo porque no solo que se reconoce en falta frente a Sócrates sino que también está en falta frente a sí mismo en tanto entiende que, en realidad, eso que él creía poseer (saber) nunca lo tuvo (supo), esfumándose así el carácter ontológico de una sabiduría perdida que más que perdida nunca existió, lo que lleva a pensar que si Alcibíades debe hacer un duelo (término a desarrollar de acuerdo a los planteos psicoanalíticos) debe hacerlo doblemente: primero un duelo frente a su estado de sabiduría perdido (reconocer que no sabe) y luego en tanto reconocer también que ese estado en realidad nunca existió, es decir, dar cuenta primero que se perdió algo y luego, asumir que eso que se perdió en realidad nunca lo tuvo.
Materia
Vergüenza de sí
Sujeto-En-Falta
Conciencia moral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53592

id RIUNNE_7e7a824826143964ffd5d12e3b48a54b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53592
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujetoRodríguez, Néstor Emanuel MaximilianoVergüenza de síSujeto-En-FaltaConciencia moralFil: Rodriguez, Néstor Emanuel Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Liñán, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Modenutti, Delia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Los objetivos principales que aquí se pretenden se centran en precisar cómo la presencia de un Otro es necesaria para la constitución del sujeto en tanto “sujeto moral” poseedor de una conciencia moral necesaria para alcanzar el conocimiento de sí mismo y, por otro lado, establecer la relevancia de la vergüenza en la constitución del sujeto moral como noción reveladora de la ignorancia y cómo esto último lleva a un duelo por parte del sujeto al reconocerse en falta. Para la consecución de dichos fines y objetivos presentados haremos un análisis hermanéutico del texto platónico Alcibíades Mayor (o Alcibíades I) desde la perspectiva crítica de Mondolfo (1968, 2009), Mársico (2017) y Kohan (2009), propios del ámbito de la filosofía antigua, así como también incorporamos elementos conceptuales y de análisis de otras disciplinas tales como el psicoanálisis con autores tales como Dor (2013) y Moraga (2010), los cuales realizan una lectura de y a partir de los planteos de Jacques Lacan; generando así una interdisciplinariedad entre las ideas allí presentes y la filosofía antigua con el objetivo de producir, también, un aporte que se pretende novedoso a la hora de leer esta obra clásica y de pensar la relación entre lo propio y la alteridad o, como se detalla más adelante, entre el yo-interrogado y el Otro-interrogante. Asimismo, como primeros resultados de esta investigación aún en curso, en tanto la beca de pregrado se encuentra en pleno desarrollo, podemos comenzar diciendo que algo particular del método socrático es la interpelación que ese Otro-interrogante genera en el yo-interrogado, interpelación tal que no viene sola, sino que está necesariamente acompañada de un sentimiento de vergüenza que se hace presente en el sujeto, a tal punto de generar en este un estado de asombro primero y de aceptación después al entender, por fin, que lo que creía saber evidentemente no lo sabe, reconociéndose así como un sujeto-en-falta. Esta falta no solo aparece frente a un Otro, sino que a su vez también es una falta gracias al Otro ya que con el Otro-interrogante el yo-interrogado asume su posición de no-saber (¿y no-tener?). Es por esto que Alcibíades le solicita a Sócrates que este sea su maestro, viendo en ese Otro no lo que llenaría esa falta (si es eso posible) sino más bien como vía para intentar conseguirlo. De esta manera, la falta y el reconocerse como sujeto-en-falta guían y funcionan como motor para la búsqueda del conocimiento de sí. Ahora bien, la falta que aquí se hace presente en el sujeto es una falta de algo que no se tuvo nunca, no de algo que se poseía para luego perderlo; porque Alcibíades creía ser sabio respecto a las cuestiones propias de la polis, pero en tanto Sócrates entra en escena esta creencia desaparece. Alcibíades no poseía una sabiduría, sino más bien un obstáculo que impedía que este alcance un conocimiento verdadero, tal como es el conocimiento de sí mismo. Esta falta de algo que no se tuvo podemos relacionarla con la noción de privación expuesta por Lacan en tanto refiere a algo que, justamente, “nunca tuvimos pero que es simbolizado como perdido” (Moraga, 2010, p. 348), es decir, la falta (pérdida/ausencia) de un objeto simbólico (Dor, 2013). Teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, podemos ver reflejado esto en Alcibíades, cuando en el texto platónico de igual nombre, él mismo da cuenta de esta falta que se hace presente en él y cómo ésta necesariamente acarrea una vergüenza tanto frente a Sócrates como frente a sí mismo ya que este asume su posición de no-saber frente a Sócrates diciendo que se avergüenza por el hecho de no poder responder a sus interrogantes pero, además, reconociendo que no sabe lo que creía saber; evidenciando así una de las ideas principales surgidas en la presente investigación en tanto Alcibíades no solo no sabe lo que creía saber sino que, además, este creer-saber propio de Alcibíades tenía un valor en sí mismo porque no solo que se reconoce en falta frente a Sócrates sino que también está en falta frente a sí mismo en tanto entiende que, en realidad, eso que él creía poseer (saber) nunca lo tuvo (supo), esfumándose así el carácter ontológico de una sabiduría perdida que más que perdida nunca existió, lo que lleva a pensar que si Alcibíades debe hacer un duelo (término a desarrollar de acuerdo a los planteos psicoanalíticos) debe hacerlo doblemente: primero un duelo frente a su estado de sabiduría perdido (reconocer que no sabe) y luego en tanto reconocer también que ese estado en realidad nunca existió, es decir, dar cuenta primero que se perdió algo y luego, asumir que eso que se perdió en realidad nunca lo tuvo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLiñán, Alejandra MabelModenutti, Delia Carolina2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRodríguez, Néstor Emanuel Maximiliano, 2023. Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53592spaUNNE/EVC-CIN18H003/AR. Corrientes/Las representaciones del Otro en el relato del viaje en textos de la Antigüedad tardía: Pseudo Calístenes y Nono de Panópolis.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53592instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:58.555Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto
title Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto
spellingShingle Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto
Rodríguez, Néstor Emanuel Maximiliano
Vergüenza de sí
Sujeto-En-Falta
Conciencia moral
title_short Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto
title_full Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto
title_fullStr Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto
title_full_unstemmed Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto
title_sort Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Néstor Emanuel Maximiliano
author Rodríguez, Néstor Emanuel Maximiliano
author_facet Rodríguez, Néstor Emanuel Maximiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Liñán, Alejandra Mabel
Modenutti, Delia Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Vergüenza de sí
Sujeto-En-Falta
Conciencia moral
topic Vergüenza de sí
Sujeto-En-Falta
Conciencia moral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodriguez, Néstor Emanuel Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Liñán, Alejandra Mabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Modenutti, Delia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los objetivos principales que aquí se pretenden se centran en precisar cómo la presencia de un Otro es necesaria para la constitución del sujeto en tanto “sujeto moral” poseedor de una conciencia moral necesaria para alcanzar el conocimiento de sí mismo y, por otro lado, establecer la relevancia de la vergüenza en la constitución del sujeto moral como noción reveladora de la ignorancia y cómo esto último lleva a un duelo por parte del sujeto al reconocerse en falta. Para la consecución de dichos fines y objetivos presentados haremos un análisis hermanéutico del texto platónico Alcibíades Mayor (o Alcibíades I) desde la perspectiva crítica de Mondolfo (1968, 2009), Mársico (2017) y Kohan (2009), propios del ámbito de la filosofía antigua, así como también incorporamos elementos conceptuales y de análisis de otras disciplinas tales como el psicoanálisis con autores tales como Dor (2013) y Moraga (2010), los cuales realizan una lectura de y a partir de los planteos de Jacques Lacan; generando así una interdisciplinariedad entre las ideas allí presentes y la filosofía antigua con el objetivo de producir, también, un aporte que se pretende novedoso a la hora de leer esta obra clásica y de pensar la relación entre lo propio y la alteridad o, como se detalla más adelante, entre el yo-interrogado y el Otro-interrogante. Asimismo, como primeros resultados de esta investigación aún en curso, en tanto la beca de pregrado se encuentra en pleno desarrollo, podemos comenzar diciendo que algo particular del método socrático es la interpelación que ese Otro-interrogante genera en el yo-interrogado, interpelación tal que no viene sola, sino que está necesariamente acompañada de un sentimiento de vergüenza que se hace presente en el sujeto, a tal punto de generar en este un estado de asombro primero y de aceptación después al entender, por fin, que lo que creía saber evidentemente no lo sabe, reconociéndose así como un sujeto-en-falta. Esta falta no solo aparece frente a un Otro, sino que a su vez también es una falta gracias al Otro ya que con el Otro-interrogante el yo-interrogado asume su posición de no-saber (¿y no-tener?). Es por esto que Alcibíades le solicita a Sócrates que este sea su maestro, viendo en ese Otro no lo que llenaría esa falta (si es eso posible) sino más bien como vía para intentar conseguirlo. De esta manera, la falta y el reconocerse como sujeto-en-falta guían y funcionan como motor para la búsqueda del conocimiento de sí. Ahora bien, la falta que aquí se hace presente en el sujeto es una falta de algo que no se tuvo nunca, no de algo que se poseía para luego perderlo; porque Alcibíades creía ser sabio respecto a las cuestiones propias de la polis, pero en tanto Sócrates entra en escena esta creencia desaparece. Alcibíades no poseía una sabiduría, sino más bien un obstáculo que impedía que este alcance un conocimiento verdadero, tal como es el conocimiento de sí mismo. Esta falta de algo que no se tuvo podemos relacionarla con la noción de privación expuesta por Lacan en tanto refiere a algo que, justamente, “nunca tuvimos pero que es simbolizado como perdido” (Moraga, 2010, p. 348), es decir, la falta (pérdida/ausencia) de un objeto simbólico (Dor, 2013). Teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, podemos ver reflejado esto en Alcibíades, cuando en el texto platónico de igual nombre, él mismo da cuenta de esta falta que se hace presente en él y cómo ésta necesariamente acarrea una vergüenza tanto frente a Sócrates como frente a sí mismo ya que este asume su posición de no-saber frente a Sócrates diciendo que se avergüenza por el hecho de no poder responder a sus interrogantes pero, además, reconociendo que no sabe lo que creía saber; evidenciando así una de las ideas principales surgidas en la presente investigación en tanto Alcibíades no solo no sabe lo que creía saber sino que, además, este creer-saber propio de Alcibíades tenía un valor en sí mismo porque no solo que se reconoce en falta frente a Sócrates sino que también está en falta frente a sí mismo en tanto entiende que, en realidad, eso que él creía poseer (saber) nunca lo tuvo (supo), esfumándose así el carácter ontológico de una sabiduría perdida que más que perdida nunca existió, lo que lleva a pensar que si Alcibíades debe hacer un duelo (término a desarrollar de acuerdo a los planteos psicoanalíticos) debe hacerlo doblemente: primero un duelo frente a su estado de sabiduría perdido (reconocer que no sabe) y luego en tanto reconocer también que ese estado en realidad nunca existió, es decir, dar cuenta primero que se perdió algo y luego, asumir que eso que se perdió en realidad nunca lo tuvo.
description Fil: Rodriguez, Néstor Emanuel Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez, Néstor Emanuel Maximiliano, 2023. Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53592
identifier_str_mv Rodríguez, Néstor Emanuel Maximiliano, 2023. Reconocerse en falta frente a otro y frente a sí. Exploraciones en torno al sentimiento de vergüenza en Alcibíades Mayor y su importancia para la conciencia moral del sujeto. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53592
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN18H003/AR. Corrientes/Las representaciones del Otro en el relato del viaje en textos de la Antigüedad tardía: Pseudo Calístenes y Nono de Panópolis.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787823503409152
score 12.982451