Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo
- Autores
- Ruiz Diaz, Laura; Capello, Bárbara Patricia; Pared, Valeria Edit; Almirón, Guillermo Gabriel; Bogado, Matías Nicolás; Lozina, Laura Analía
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ruiz Diaz, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Capello, Bárbara Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Almirón, Guillermo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Los nematodos de los equinos, principalmente los Strongilideos como ser grandes strongylus y pequeños o cyatostomun son los parásitos más comunes en el aparato digestivo del equino. Alrededor del mundo la prevalencia de la infestación con Cyatostomun sigue siendo elevada, y el diagnóstico por métodos comunes de observación de huevos de parásitos no es certera en su identificación, resultando insatisfactoria, debiendo realizar otras técnicas más específicas, como el coprocultivo de larvas L3. El presente trabajo se realizó en el Servicio de Farmacia anexo a la Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE. Se obtuvieron muestras de materia fecal extraídas por palpación rectal de n= 52 equinos de tiro, de raza indefinida, de diferente sexo y edad, provenientes de diversos barrios de la ciudad de Corrientes, los que fueron asistidos clínica y terapéuticamente en el marco de Voluntariado Universitario. Las muestras fueron procesadas realizando métodos cualitativos (método de Willis) y cuantitativos (HPG), seleccionando aquellos positivos y con un HPG superior a 200 para coprocultivos. Las larvas cultivadas se procesaron por el método de sedimentación de Baermann por 48hs. Los sedimentos fueron teñidos utilizando solución de Lugol para ser observadas al microscopio óptico y poder tomar los parámetros morfométricos (longitud de larva total, longitud de cuerpo, longitud de cola, numero de células intestinales, relación cuerpo/cola) y por ende identificar su especie. El HPG de las muestras estuvo comprendido en un rango de 150 -1540. En cuanto a los resultados obtenidos mediante los cultivos coproparasitológicos todas las muestras (100%) presentaron larvas infectantes tipo 3 (L3) con características morfométricas compatibles con pequeños estrongilos o Cyatostomun. Los animales fueron tratados con Ivermectina pasta oral a una dosis de 200µg/kg pv, por única vez. Cabe destacar la ausencia de cestodes en las muestras analizadas y la prevalencia de Cyatostomun dentro de los nemátodes identificados. Concluimos que es de suma importancia la correcta identificación de los parásitos gastrointestinales del equino, arribándose de esta manera a un diagnóstico correcto y la instauración del tratamiento apropiado. - Materia
-
Parásitos en el aparato digestivo del equino
Huevos de nematodos en equino
Aparato digestivo del equino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49584
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7dbfabe42074f545513cb2fe1a934421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49584 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajoRuiz Diaz, LauraCapello, Bárbara PatriciaPared, Valeria EditAlmirón, Guillermo GabrielBogado, Matías NicolásLozina, Laura AnalíaParásitos en el aparato digestivo del equinoHuevos de nematodos en equinoAparato digestivo del equinoFil: Ruiz Diaz, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Capello, Bárbara Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Almirón, Guillermo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Los nematodos de los equinos, principalmente los Strongilideos como ser grandes strongylus y pequeños o cyatostomun son los parásitos más comunes en el aparato digestivo del equino. Alrededor del mundo la prevalencia de la infestación con Cyatostomun sigue siendo elevada, y el diagnóstico por métodos comunes de observación de huevos de parásitos no es certera en su identificación, resultando insatisfactoria, debiendo realizar otras técnicas más específicas, como el coprocultivo de larvas L3. El presente trabajo se realizó en el Servicio de Farmacia anexo a la Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE. Se obtuvieron muestras de materia fecal extraídas por palpación rectal de n= 52 equinos de tiro, de raza indefinida, de diferente sexo y edad, provenientes de diversos barrios de la ciudad de Corrientes, los que fueron asistidos clínica y terapéuticamente en el marco de Voluntariado Universitario. Las muestras fueron procesadas realizando métodos cualitativos (método de Willis) y cuantitativos (HPG), seleccionando aquellos positivos y con un HPG superior a 200 para coprocultivos. Las larvas cultivadas se procesaron por el método de sedimentación de Baermann por 48hs. Los sedimentos fueron teñidos utilizando solución de Lugol para ser observadas al microscopio óptico y poder tomar los parámetros morfométricos (longitud de larva total, longitud de cuerpo, longitud de cola, numero de células intestinales, relación cuerpo/cola) y por ende identificar su especie. El HPG de las muestras estuvo comprendido en un rango de 150 -1540. En cuanto a los resultados obtenidos mediante los cultivos coproparasitológicos todas las muestras (100%) presentaron larvas infectantes tipo 3 (L3) con características morfométricas compatibles con pequeños estrongilos o Cyatostomun. Los animales fueron tratados con Ivermectina pasta oral a una dosis de 200µg/kg pv, por única vez. Cabe destacar la ausencia de cestodes en las muestras analizadas y la prevalencia de Cyatostomun dentro de los nemátodes identificados. Concluimos que es de suma importancia la correcta identificación de los parásitos gastrointestinales del equino, arribándose de esta manera a un diagnóstico correcto y la instauración del tratamiento apropiado.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 31-31application/pdfRuiz Diaz, Laura, et al.,2018. Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 31-31.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49584spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49584instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:26.265Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo |
title |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo |
spellingShingle |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo Ruiz Diaz, Laura Parásitos en el aparato digestivo del equino Huevos de nematodos en equino Aparato digestivo del equino |
title_short |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo |
title_full |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo |
title_fullStr |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo |
title_full_unstemmed |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo |
title_sort |
Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruiz Diaz, Laura Capello, Bárbara Patricia Pared, Valeria Edit Almirón, Guillermo Gabriel Bogado, Matías Nicolás Lozina, Laura Analía |
author |
Ruiz Diaz, Laura |
author_facet |
Ruiz Diaz, Laura Capello, Bárbara Patricia Pared, Valeria Edit Almirón, Guillermo Gabriel Bogado, Matías Nicolás Lozina, Laura Analía |
author_role |
author |
author2 |
Capello, Bárbara Patricia Pared, Valeria Edit Almirón, Guillermo Gabriel Bogado, Matías Nicolás Lozina, Laura Analía |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Parásitos en el aparato digestivo del equino Huevos de nematodos en equino Aparato digestivo del equino |
topic |
Parásitos en el aparato digestivo del equino Huevos de nematodos en equino Aparato digestivo del equino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ruiz Diaz, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Capello, Bárbara Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Pared, Valeria Edit. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Almirón, Guillermo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Bogado, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Lozina, Laura Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Los nematodos de los equinos, principalmente los Strongilideos como ser grandes strongylus y pequeños o cyatostomun son los parásitos más comunes en el aparato digestivo del equino. Alrededor del mundo la prevalencia de la infestación con Cyatostomun sigue siendo elevada, y el diagnóstico por métodos comunes de observación de huevos de parásitos no es certera en su identificación, resultando insatisfactoria, debiendo realizar otras técnicas más específicas, como el coprocultivo de larvas L3. El presente trabajo se realizó en el Servicio de Farmacia anexo a la Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE. Se obtuvieron muestras de materia fecal extraídas por palpación rectal de n= 52 equinos de tiro, de raza indefinida, de diferente sexo y edad, provenientes de diversos barrios de la ciudad de Corrientes, los que fueron asistidos clínica y terapéuticamente en el marco de Voluntariado Universitario. Las muestras fueron procesadas realizando métodos cualitativos (método de Willis) y cuantitativos (HPG), seleccionando aquellos positivos y con un HPG superior a 200 para coprocultivos. Las larvas cultivadas se procesaron por el método de sedimentación de Baermann por 48hs. Los sedimentos fueron teñidos utilizando solución de Lugol para ser observadas al microscopio óptico y poder tomar los parámetros morfométricos (longitud de larva total, longitud de cuerpo, longitud de cola, numero de células intestinales, relación cuerpo/cola) y por ende identificar su especie. El HPG de las muestras estuvo comprendido en un rango de 150 -1540. En cuanto a los resultados obtenidos mediante los cultivos coproparasitológicos todas las muestras (100%) presentaron larvas infectantes tipo 3 (L3) con características morfométricas compatibles con pequeños estrongilos o Cyatostomun. Los animales fueron tratados con Ivermectina pasta oral a una dosis de 200µg/kg pv, por única vez. Cabe destacar la ausencia de cestodes en las muestras analizadas y la prevalencia de Cyatostomun dentro de los nemátodes identificados. Concluimos que es de suma importancia la correcta identificación de los parásitos gastrointestinales del equino, arribándose de esta manera a un diagnóstico correcto y la instauración del tratamiento apropiado. |
description |
Fil: Ruiz Diaz, Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ruiz Diaz, Laura, et al.,2018. Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 31-31. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49584 |
identifier_str_mv |
Ruiz Diaz, Laura, et al.,2018. Coprocultivo de nematodes gastrointestinales en equino de trabajo. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 31-31. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 31-31 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612116614905856 |
score |
12.489739 |