Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio

Autores
Marrón, Gabriela Andrea; Trevisán, Olga Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La representación de los héroes y de sus acciones en las Heroidas se configura a partir de la perspectiva enunciativa de distintas voces femeninas construidas por el discurso poético ovidiano. No obstante, la autoridad enunciativa de esas “mujeres que escriben” se encuentra permanentemente interpelada por la condición monstruosa inherente a su situación de esclavas, amantes, concubinas, extranjeras, adúlteras, suicidas, filicidas, fratricidas, homicidas, perjuras, bisexuales, viudas o, simplemente, vírgenes que se niegan a contraer matrimonio. Este proyecto de investigación propone abordar, precisamente, la tensión planteada entre dichas voces enunciativas femeninas y el grado de legitimidad que les confiere la tradición mitológica, con el objetivo de establecer si las representaciones monstruosas del universo épico, de sus rasgos y de sus protagonistas, formuladas por Ovidio en Heroidas, cuestionan realmente el código heroico o, por el contrario, se orientan a la afirmación de sus valores e idiosincrasia, presentando a las mujeres como otro elemento más en la cadena de obstáculos, monstruos y adversarios que los héroes épicos debe sortear. A tal efecto, tomando como referencia las coordenadas históricas, políticas, filosóficas y culturales del momento compositivo de las Heroidas, estudiaremos las correspondencias intertextuales existentes entre las cartas que conforman el corpus y la tradición literaria grecolatina, con el propósito de reconocer aquellos usos marcados que resulten relevantes para el objetivo general del proyecto
Materia
Ovidio
Tradición mitológica
Género épico
Tradición literaria grecolatina
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30727

id RIUNNE_7a3471789512993d9d282df449fb9634
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30727
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de OvidioMarrón, Gabriela AndreaTrevisán, Olga NataliaOvidioTradición mitológicaGénero épicoTradición literaria grecolatinaLiteraturaFil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La representación de los héroes y de sus acciones en las Heroidas se configura a partir de la perspectiva enunciativa de distintas voces femeninas construidas por el discurso poético ovidiano. No obstante, la autoridad enunciativa de esas “mujeres que escriben” se encuentra permanentemente interpelada por la condición monstruosa inherente a su situación de esclavas, amantes, concubinas, extranjeras, adúlteras, suicidas, filicidas, fratricidas, homicidas, perjuras, bisexuales, viudas o, simplemente, vírgenes que se niegan a contraer matrimonio. Este proyecto de investigación propone abordar, precisamente, la tensión planteada entre dichas voces enunciativas femeninas y el grado de legitimidad que les confiere la tradición mitológica, con el objetivo de establecer si las representaciones monstruosas del universo épico, de sus rasgos y de sus protagonistas, formuladas por Ovidio en Heroidas, cuestionan realmente el código heroico o, por el contrario, se orientan a la afirmación de sus valores e idiosincrasia, presentando a las mujeres como otro elemento más en la cadena de obstáculos, monstruos y adversarios que los héroes épicos debe sortear. A tal efecto, tomando como referencia las coordenadas históricas, políticas, filosóficas y culturales del momento compositivo de las Heroidas, estudiaremos las correspondencias intertextuales existentes entre las cartas que conforman el corpus y la tradición literaria grecolatina, con el propósito de reconocer aquellos usos marcados que resulten relevantes para el objetivo general del proyectoUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 84-86application/pdfMarrón, Gabriela Andrea y Trevisán, Olga Natalia, 2019. Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 84-86.978-987-3619-46-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30727spahttps://hum.unne.edu.ar/publicaciones/invest_posgrado/terceras_jornadas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30727instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:27.609Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio
title Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio
spellingShingle Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio
Marrón, Gabriela Andrea
Ovidio
Tradición mitológica
Género épico
Tradición literaria grecolatina
Literatura
title_short Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio
title_full Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio
title_fullStr Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio
title_full_unstemmed Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio
title_sort Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio
dc.creator.none.fl_str_mv Marrón, Gabriela Andrea
Trevisán, Olga Natalia
author Marrón, Gabriela Andrea
author_facet Marrón, Gabriela Andrea
Trevisán, Olga Natalia
author_role author
author2 Trevisán, Olga Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ovidio
Tradición mitológica
Género épico
Tradición literaria grecolatina
Literatura
topic Ovidio
Tradición mitológica
Género épico
Tradición literaria grecolatina
Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La representación de los héroes y de sus acciones en las Heroidas se configura a partir de la perspectiva enunciativa de distintas voces femeninas construidas por el discurso poético ovidiano. No obstante, la autoridad enunciativa de esas “mujeres que escriben” se encuentra permanentemente interpelada por la condición monstruosa inherente a su situación de esclavas, amantes, concubinas, extranjeras, adúlteras, suicidas, filicidas, fratricidas, homicidas, perjuras, bisexuales, viudas o, simplemente, vírgenes que se niegan a contraer matrimonio. Este proyecto de investigación propone abordar, precisamente, la tensión planteada entre dichas voces enunciativas femeninas y el grado de legitimidad que les confiere la tradición mitológica, con el objetivo de establecer si las representaciones monstruosas del universo épico, de sus rasgos y de sus protagonistas, formuladas por Ovidio en Heroidas, cuestionan realmente el código heroico o, por el contrario, se orientan a la afirmación de sus valores e idiosincrasia, presentando a las mujeres como otro elemento más en la cadena de obstáculos, monstruos y adversarios que los héroes épicos debe sortear. A tal efecto, tomando como referencia las coordenadas históricas, políticas, filosóficas y culturales del momento compositivo de las Heroidas, estudiaremos las correspondencias intertextuales existentes entre las cartas que conforman el corpus y la tradición literaria grecolatina, con el propósito de reconocer aquellos usos marcados que resulten relevantes para el objetivo general del proyecto
description Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Marrón, Gabriela Andrea y Trevisán, Olga Natalia, 2019. Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 84-86.
978-987-3619-46-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30727
identifier_str_mv Marrón, Gabriela Andrea y Trevisán, Olga Natalia, 2019. Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en heroidas de Ovidio. En: III Jornadas de Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 84-86.
978-987-3619-46-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30727
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://hum.unne.edu.ar/publicaciones/invest_posgrado/terceras_jornadas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 84-86
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344187705425920
score 12.623145