El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)

Autores
Aristi, Johanna B.; Burela, Silvana; Saveanu, Lucía; Seuffert, Maria Emilia; Tamburi, Nicolas Eduardo; Maldonado, Mara Anahí; Manara, Enzo; Amondarain, Rocio; Gurovich, Fernanda. M.; Tiecher, María José; Martín, Pablo Rafael
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El acuarismo es una importante vía de introducción de moluscos en ambientes acuáticos pero en Argentina se desconocen su frecuencia, el comportamiento de los acuaristas y las especies más frecuentes. Para obtener información se realizó una encuesta on line difundida por mensajería instantánea. El 37,44% de los 220 encuestados tuvo acuarios, mayormente de agua dulce (98,8 %) y fría (90,3%), con peces (93,9%), crustáceos (14,6%) y anfibios (12,2%); el 42,7% tuvo plantas, obtenidas en comercios o ambientes naturales. De los acuarios de agua dulce un 32,9% tuvo moluscos, incorporados con plantas (48,1%), capturados en ambientes naturales (40,7%) o comprados en comercios (29,6%). El 51,9% de los que tuvieron moluscos los incorporaron como mascota; el 37% lo hizo para limpiar los acuarios y cuando aparecieron accidentalmente el 50% de los encuestados no tuvo ninguna reacción especial, el 22,2% los combatió y el 22,2% los favoreció. El 40,7% no reconoció el nombre de los moluscos que tuvo de una lista de seis caracoles y dos almejas comunes en acuarismo; los más reconocidos fueron ampularias (37,0%), planórbidos (25,9%), físidos (22,2%) y melanoides (14,8%). Sin embargo, en una identificación de imágenes, los más reconocidos fueron planórbidos (48,1%), melanoides (37,0%), físidos (25,9%) y ampularias (22,2%). Al desafectar un acuario el 45,1% decidió regalar los organismos, el 9,8% arrojarlos al exterior y el 7,3% a un cuerpo de agua. El 60% de los encuestados considera negativa la introducción de organismos acuáticos en ambientes naturales, el 12,7% positiva y el 27,3% dijo no supo contestar; el 64,1% estuvo interesado en recibir más información. Tres de las especies no nativas del SOB más frecuentemente reconocidas han sido detectadas en muestreos sistemáticos en arroyos, pero no se han registrado planórbidos exóticos. Por otro lado, se han registrado varias poblaciones de almeja asiática, aunque es altamente infrecuente en el acuarismo
Fil: Aristi, Johanna B.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Saveanu, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Seuffert, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina
Fil: Maldonado, Mara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina
Fil: Amondarain, Rocio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gurovich, Fernanda. M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Tiecher, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia
San Pablo
Brasil
Sociedade Brasileira de Malacologia
Associação Latino- Americana de Malacologia
Associação Argentina de Malacologia
Sociedade Malacológica do Uruguai
Sociedade de Malacologia do México
Materia
INVASORES
IMPACTOS
GASTERÓPODOS
BIVALVOS
DISPERSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251117

id CONICETDig_afc4ee5c9a664d98dbfd0a83176e41b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251117
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)Aristi, Johanna B.Burela, SilvanaSaveanu, LucíaSeuffert, Maria EmiliaTamburi, Nicolas EduardoMaldonado, Mara AnahíManara, EnzoAmondarain, RocioGurovich, Fernanda. M.Tiecher, María JoséMartín, Pablo RafaelINVASORESIMPACTOSGASTERÓPODOSBIVALVOSDISPERSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El acuarismo es una importante vía de introducción de moluscos en ambientes acuáticos pero en Argentina se desconocen su frecuencia, el comportamiento de los acuaristas y las especies más frecuentes. Para obtener información se realizó una encuesta on line difundida por mensajería instantánea. El 37,44% de los 220 encuestados tuvo acuarios, mayormente de agua dulce (98,8 %) y fría (90,3%), con peces (93,9%), crustáceos (14,6%) y anfibios (12,2%); el 42,7% tuvo plantas, obtenidas en comercios o ambientes naturales. De los acuarios de agua dulce un 32,9% tuvo moluscos, incorporados con plantas (48,1%), capturados en ambientes naturales (40,7%) o comprados en comercios (29,6%). El 51,9% de los que tuvieron moluscos los incorporaron como mascota; el 37% lo hizo para limpiar los acuarios y cuando aparecieron accidentalmente el 50% de los encuestados no tuvo ninguna reacción especial, el 22,2% los combatió y el 22,2% los favoreció. El 40,7% no reconoció el nombre de los moluscos que tuvo de una lista de seis caracoles y dos almejas comunes en acuarismo; los más reconocidos fueron ampularias (37,0%), planórbidos (25,9%), físidos (22,2%) y melanoides (14,8%). Sin embargo, en una identificación de imágenes, los más reconocidos fueron planórbidos (48,1%), melanoides (37,0%), físidos (25,9%) y ampularias (22,2%). Al desafectar un acuario el 45,1% decidió regalar los organismos, el 9,8% arrojarlos al exterior y el 7,3% a un cuerpo de agua. El 60% de los encuestados considera negativa la introducción de organismos acuáticos en ambientes naturales, el 12,7% positiva y el 27,3% dijo no supo contestar; el 64,1% estuvo interesado en recibir más información. Tres de las especies no nativas del SOB más frecuentemente reconocidas han sido detectadas en muestreos sistemáticos en arroyos, pero no se han registrado planórbidos exóticos. Por otro lado, se han registrado varias poblaciones de almeja asiática, aunque es altamente infrecuente en el acuarismoFil: Aristi, Johanna B.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Saveanu, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Seuffert, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Maldonado, Mara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Amondarain, Rocio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gurovich, Fernanda. M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Tiecher, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaXXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de MalacologiaSan PabloBrasilSociedade Brasileira de MalacologiaAssociação Latino- Americana de MalacologiaAssociação Argentina de MalacologiaSociedade Malacológica do UruguaiSociedade de Malacologia do MéxicoUniversidad Nacional de MisionesBeltramino, Ariel AnibalMiyahira, Igor Christo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251117El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina); XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia; San Pablo; Brasil; 2023; 242-242978-950-766-225-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.even3.com.br/ebram-clama-2023-302447/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251117instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:38.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)
title El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)
spellingShingle El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)
Aristi, Johanna B.
INVASORES
IMPACTOS
GASTERÓPODOS
BIVALVOS
DISPERSIÓN
title_short El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)
title_full El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)
title_fullStr El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)
title_full_unstemmed El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)
title_sort El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Aristi, Johanna B.
Burela, Silvana
Saveanu, Lucía
Seuffert, Maria Emilia
Tamburi, Nicolas Eduardo
Maldonado, Mara Anahí
Manara, Enzo
Amondarain, Rocio
Gurovich, Fernanda. M.
Tiecher, María José
Martín, Pablo Rafael
author Aristi, Johanna B.
author_facet Aristi, Johanna B.
Burela, Silvana
Saveanu, Lucía
Seuffert, Maria Emilia
Tamburi, Nicolas Eduardo
Maldonado, Mara Anahí
Manara, Enzo
Amondarain, Rocio
Gurovich, Fernanda. M.
Tiecher, María José
Martín, Pablo Rafael
author_role author
author2 Burela, Silvana
Saveanu, Lucía
Seuffert, Maria Emilia
Tamburi, Nicolas Eduardo
Maldonado, Mara Anahí
Manara, Enzo
Amondarain, Rocio
Gurovich, Fernanda. M.
Tiecher, María José
Martín, Pablo Rafael
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beltramino, Ariel Anibal
Miyahira, Igor Christo
dc.subject.none.fl_str_mv INVASORES
IMPACTOS
GASTERÓPODOS
BIVALVOS
DISPERSIÓN
topic INVASORES
IMPACTOS
GASTERÓPODOS
BIVALVOS
DISPERSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El acuarismo es una importante vía de introducción de moluscos en ambientes acuáticos pero en Argentina se desconocen su frecuencia, el comportamiento de los acuaristas y las especies más frecuentes. Para obtener información se realizó una encuesta on line difundida por mensajería instantánea. El 37,44% de los 220 encuestados tuvo acuarios, mayormente de agua dulce (98,8 %) y fría (90,3%), con peces (93,9%), crustáceos (14,6%) y anfibios (12,2%); el 42,7% tuvo plantas, obtenidas en comercios o ambientes naturales. De los acuarios de agua dulce un 32,9% tuvo moluscos, incorporados con plantas (48,1%), capturados en ambientes naturales (40,7%) o comprados en comercios (29,6%). El 51,9% de los que tuvieron moluscos los incorporaron como mascota; el 37% lo hizo para limpiar los acuarios y cuando aparecieron accidentalmente el 50% de los encuestados no tuvo ninguna reacción especial, el 22,2% los combatió y el 22,2% los favoreció. El 40,7% no reconoció el nombre de los moluscos que tuvo de una lista de seis caracoles y dos almejas comunes en acuarismo; los más reconocidos fueron ampularias (37,0%), planórbidos (25,9%), físidos (22,2%) y melanoides (14,8%). Sin embargo, en una identificación de imágenes, los más reconocidos fueron planórbidos (48,1%), melanoides (37,0%), físidos (25,9%) y ampularias (22,2%). Al desafectar un acuario el 45,1% decidió regalar los organismos, el 9,8% arrojarlos al exterior y el 7,3% a un cuerpo de agua. El 60% de los encuestados considera negativa la introducción de organismos acuáticos en ambientes naturales, el 12,7% positiva y el 27,3% dijo no supo contestar; el 64,1% estuvo interesado en recibir más información. Tres de las especies no nativas del SOB más frecuentemente reconocidas han sido detectadas en muestreos sistemáticos en arroyos, pero no se han registrado planórbidos exóticos. Por otro lado, se han registrado varias poblaciones de almeja asiática, aunque es altamente infrecuente en el acuarismo
Fil: Aristi, Johanna B.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Burela, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Saveanu, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Seuffert, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina
Fil: Maldonado, Mara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina
Fil: Amondarain, Rocio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gurovich, Fernanda. M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Tiecher, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia
San Pablo
Brasil
Sociedade Brasileira de Malacologia
Associação Latino- Americana de Malacologia
Associação Argentina de Malacologia
Sociedade Malacológica do Uruguai
Sociedade de Malacologia do México
description El acuarismo es una importante vía de introducción de moluscos en ambientes acuáticos pero en Argentina se desconocen su frecuencia, el comportamiento de los acuaristas y las especies más frecuentes. Para obtener información se realizó una encuesta on line difundida por mensajería instantánea. El 37,44% de los 220 encuestados tuvo acuarios, mayormente de agua dulce (98,8 %) y fría (90,3%), con peces (93,9%), crustáceos (14,6%) y anfibios (12,2%); el 42,7% tuvo plantas, obtenidas en comercios o ambientes naturales. De los acuarios de agua dulce un 32,9% tuvo moluscos, incorporados con plantas (48,1%), capturados en ambientes naturales (40,7%) o comprados en comercios (29,6%). El 51,9% de los que tuvieron moluscos los incorporaron como mascota; el 37% lo hizo para limpiar los acuarios y cuando aparecieron accidentalmente el 50% de los encuestados no tuvo ninguna reacción especial, el 22,2% los combatió y el 22,2% los favoreció. El 40,7% no reconoció el nombre de los moluscos que tuvo de una lista de seis caracoles y dos almejas comunes en acuarismo; los más reconocidos fueron ampularias (37,0%), planórbidos (25,9%), físidos (22,2%) y melanoides (14,8%). Sin embargo, en una identificación de imágenes, los más reconocidos fueron planórbidos (48,1%), melanoides (37,0%), físidos (25,9%) y ampularias (22,2%). Al desafectar un acuario el 45,1% decidió regalar los organismos, el 9,8% arrojarlos al exterior y el 7,3% a un cuerpo de agua. El 60% de los encuestados considera negativa la introducción de organismos acuáticos en ambientes naturales, el 12,7% positiva y el 27,3% dijo no supo contestar; el 64,1% estuvo interesado en recibir más información. Tres de las especies no nativas del SOB más frecuentemente reconocidas han sido detectadas en muestreos sistemáticos en arroyos, pero no se han registrado planórbidos exóticos. Por otro lado, se han registrado varias poblaciones de almeja asiática, aunque es altamente infrecuente en el acuarismo
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251117
El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina); XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia; San Pablo; Brasil; 2023; 242-242
978-950-766-225-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251117
identifier_str_mv El acuarismo como vía de dispersión de moluscos de agua dulce en el Sudoeste Bonaerense (SOB, Argentina); XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congresso Latino Americano de Malacologia; San Pablo; Brasil; 2023; 242-242
978-950-766-225-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.even3.com.br/ebram-clama-2023-302447/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269172242841600
score 13.13397