Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico
- Autores
- Pirondo, Analia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pirondo, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Pirondo, Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Actualmente muchas son las áreas protegidas que cuentan con poblaciones humanas que poseen una rica memoria del territorio como producto de la relación estrecha y prolongada que han llevado adelante durante muchas generaciones con el ambiente en el que viven. Tales representaciones ambientales son muy utilizadas en estudios etnobotánicos y etnoecológicos como el propósito de registrar las percepciones que tienen las personas en relación a los recursos naturales y el ambiente que los rodea. En este sentido se propone como objetivo efectuar una aproximación a la percepción y uso del paisaje de un área protegida del Nordeste argentino, enfatizando en su importancia como un indicador para conservar el paisaje. Metodológicamente se utilizaron técnicas etnobotánicas principalmente las participativas (trazados de líneas de tiempo y de mapas comunitarios), junto a la observación participante y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados obtenidos demostraron que la vegetación se destaca como uno de los principales elementos de percepción del paisaje, ya sea por su abundancia en una zona, diferir morfológicamente entre una y otra zona, en relación al tipo de suelo en el que reside o por la presencia de especies cultivadas, entre otras características. Asimismo se concluye que dicha percepción del paisaje en la que se reconocen diferentes elementos constitutivos, con sus respectivas denominaciones locales y usos asociados, pone en evidencia que la variabilidad del paisaje natural es fundamental para el sostenimiento del socio-ecosistema en el tiempo. - Materia
-
Representación ambiental
Topónimos
Conocimiento ecológico tradicional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58115
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7a2843fa8b6e9743c8700d8aaba94740 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58115 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánicoPirondo, AnaliaRepresentación ambientalTopónimosConocimiento ecológico tradicionalFil: Pirondo, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Pirondo, Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Actualmente muchas son las áreas protegidas que cuentan con poblaciones humanas que poseen una rica memoria del territorio como producto de la relación estrecha y prolongada que han llevado adelante durante muchas generaciones con el ambiente en el que viven. Tales representaciones ambientales son muy utilizadas en estudios etnobotánicos y etnoecológicos como el propósito de registrar las percepciones que tienen las personas en relación a los recursos naturales y el ambiente que los rodea. En este sentido se propone como objetivo efectuar una aproximación a la percepción y uso del paisaje de un área protegida del Nordeste argentino, enfatizando en su importancia como un indicador para conservar el paisaje. Metodológicamente se utilizaron técnicas etnobotánicas principalmente las participativas (trazados de líneas de tiempo y de mapas comunitarios), junto a la observación participante y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados obtenidos demostraron que la vegetación se destaca como uno de los principales elementos de percepción del paisaje, ya sea por su abundancia en una zona, diferir morfológicamente entre una y otra zona, en relación al tipo de suelo en el que reside o por la presencia de especies cultivadas, entre otras características. Asimismo se concluye que dicha percepción del paisaje en la que se reconocen diferentes elementos constitutivos, con sus respectivas denominaciones locales y usos asociados, pone en evidencia que la variabilidad del paisaje natural es fundamental para el sostenimiento del socio-ecosistema en el tiempo.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPirondo, Analia, 2016. Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino: un enfoque etnobotánico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58115spaUNNE/PI/14H006/AR. Corrientes/Las mujeres indígenas en la Provincia del Chaco: del espacio doméstico al espacio público.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58115instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:06.1Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico |
title |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico |
spellingShingle |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico Pirondo, Analia Representación ambiental Topónimos Conocimiento ecológico tradicional |
title_short |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico |
title_full |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico |
title_fullStr |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico |
title_full_unstemmed |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico |
title_sort |
Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino : un enfoque etnobotánico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pirondo, Analia |
author |
Pirondo, Analia |
author_facet |
Pirondo, Analia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Representación ambiental Topónimos Conocimiento ecológico tradicional |
topic |
Representación ambiental Topónimos Conocimiento ecológico tradicional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pirondo, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Pirondo, Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Actualmente muchas son las áreas protegidas que cuentan con poblaciones humanas que poseen una rica memoria del territorio como producto de la relación estrecha y prolongada que han llevado adelante durante muchas generaciones con el ambiente en el que viven. Tales representaciones ambientales son muy utilizadas en estudios etnobotánicos y etnoecológicos como el propósito de registrar las percepciones que tienen las personas en relación a los recursos naturales y el ambiente que los rodea. En este sentido se propone como objetivo efectuar una aproximación a la percepción y uso del paisaje de un área protegida del Nordeste argentino, enfatizando en su importancia como un indicador para conservar el paisaje. Metodológicamente se utilizaron técnicas etnobotánicas principalmente las participativas (trazados de líneas de tiempo y de mapas comunitarios), junto a la observación participante y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados obtenidos demostraron que la vegetación se destaca como uno de los principales elementos de percepción del paisaje, ya sea por su abundancia en una zona, diferir morfológicamente entre una y otra zona, en relación al tipo de suelo en el que reside o por la presencia de especies cultivadas, entre otras características. Asimismo se concluye que dicha percepción del paisaje en la que se reconocen diferentes elementos constitutivos, con sus respectivas denominaciones locales y usos asociados, pone en evidencia que la variabilidad del paisaje natural es fundamental para el sostenimiento del socio-ecosistema en el tiempo. |
description |
Fil: Pirondo, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pirondo, Analia, 2016. Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino: un enfoque etnobotánico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58115 |
identifier_str_mv |
Pirondo, Analia, 2016. Percepción del paisaje en un área protegida del Nordeste Argentino: un enfoque etnobotánico. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58115 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14H006/AR. Corrientes/Las mujeres indígenas en la Provincia del Chaco: del espacio doméstico al espacio público. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344212223229952 |
score |
12.623145 |