Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales

Autores
Guerrieri, Victoria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guerrieri, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El Plan de Trabajo presentado a la beca doctoral cofinanciada UNNE-CONICET denominado “Casos de detención preventiva por faltas contravencionales en las Provincias de Chaco y Corrientes. Lineamientos para un Código de Convivencia” continúa la línea de investigaciones que vengo desarrollando como integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo de la Cátedra B de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, bajo la dirección del Dr. López Pereyra. Dicho plan contribuye a la elaboración de la tesis doctoral del Doctorado en Derecho en la UNNE en el cual se indagará en profundidad sobre las relaciones entre el derecho contravencional–en tanto subsistema- con el sistema jurídico argentino. La relevancia cognitiva y social de la problemática que se plantea reside en que los Códigos de Faltas parecieran instituirse como un subsistema paralelo que satisface la necesidad del sistema jurídico argentino de sancionar a quienes no son alcanzados por el derecho penal formal. Así, se reprimen conductas carentes de lesividad que provienen de personas que se estigmatizan como “diferentes” o “peligrosos” por su pertenencia a socioeconómica, forma de vida y expresión, e inclusive por su orientación sexual e identidad de género. Al adentrarnos en el articulado de esta normativa nos encontramos con que establecen como faltas a figuras como “el desorden”, “el escándalo en la vía pública”, “el merodeo”, “la mendicidad” y “la prostitución”, haciendo alusión a conceptos como “decencia pública”, “ofensa al pudor” o “actitudes reñidas con la moral y las buenas costumbres”, nociones vagas y ambiguas, que resultan propias de regímenes autoritarios y que en su mayoría han caído en desuso. A su vez, del análisis normativo surge que las legislaciones contravencionales autorizan a las autoridades policiales a ordenar la “detención preventiva” del presunto infractor, figura que dadas las características de su regulación y prácticas policiales, terminaría violentando gravemente derechos y garantías constitucionales. En la presente comunicación se exponen los primeros avances relativos al encuadre teórico de la problemática desde la Dogmática de los Derechos Fundamentales, particularmente en su desarrollo como principales barreras a los excesos o prácticas autoritarias de los poderes públicos. Se ha abordado el estudio de autores contemporáneos, en particular en el periodo comprendido entre 1945 actualidad, en que la dogmática de los derechos Fundamentales ha alcanzado el último nivel en su proceso evolutivo, que lo constituye su internacionalización, que es el reconocimiento de la subjetividad jurídica del individuo por el derecho internacional, resultado de los sucesos del siglo XX. (Pérez Luño, 2004). Entre los resultados alcanzados, confirmamos parte de la hipótesis de trabajo planteada en el sentido de que el estudio del derecho contravencional –en tanto subsistema jurídico-, y sus relaciones con el sistema jurídico argentino desde la perspectiva de la Teoría de los Derechos Fundamentales y sus limitaciones permitirá determinar si las distintas instituciones previstas en los ordenamientos contravencionales resultan legítimas o ilegítimas, y sin embargo toleradas por la institucionalidad estatal; y si resultan ajustadas a nuestro Estado de Derecho.
Materia
Códigos de faltas
Discriminación
Legitimidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52668

id RIUNNE_76ad12b55fe8f825d97eb537a5a905ec
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52668
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentalesGuerrieri, VictoriaCódigos de faltasDiscriminaciónLegitimidadFil: Guerrieri, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.El Plan de Trabajo presentado a la beca doctoral cofinanciada UNNE-CONICET denominado “Casos de detención preventiva por faltas contravencionales en las Provincias de Chaco y Corrientes. Lineamientos para un Código de Convivencia” continúa la línea de investigaciones que vengo desarrollando como integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo de la Cátedra B de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, bajo la dirección del Dr. López Pereyra. Dicho plan contribuye a la elaboración de la tesis doctoral del Doctorado en Derecho en la UNNE en el cual se indagará en profundidad sobre las relaciones entre el derecho contravencional–en tanto subsistema- con el sistema jurídico argentino. La relevancia cognitiva y social de la problemática que se plantea reside en que los Códigos de Faltas parecieran instituirse como un subsistema paralelo que satisface la necesidad del sistema jurídico argentino de sancionar a quienes no son alcanzados por el derecho penal formal. Así, se reprimen conductas carentes de lesividad que provienen de personas que se estigmatizan como “diferentes” o “peligrosos” por su pertenencia a socioeconómica, forma de vida y expresión, e inclusive por su orientación sexual e identidad de género. Al adentrarnos en el articulado de esta normativa nos encontramos con que establecen como faltas a figuras como “el desorden”, “el escándalo en la vía pública”, “el merodeo”, “la mendicidad” y “la prostitución”, haciendo alusión a conceptos como “decencia pública”, “ofensa al pudor” o “actitudes reñidas con la moral y las buenas costumbres”, nociones vagas y ambiguas, que resultan propias de regímenes autoritarios y que en su mayoría han caído en desuso. A su vez, del análisis normativo surge que las legislaciones contravencionales autorizan a las autoridades policiales a ordenar la “detención preventiva” del presunto infractor, figura que dadas las características de su regulación y prácticas policiales, terminaría violentando gravemente derechos y garantías constitucionales. En la presente comunicación se exponen los primeros avances relativos al encuadre teórico de la problemática desde la Dogmática de los Derechos Fundamentales, particularmente en su desarrollo como principales barreras a los excesos o prácticas autoritarias de los poderes públicos. Se ha abordado el estudio de autores contemporáneos, en particular en el periodo comprendido entre 1945 actualidad, en que la dogmática de los derechos Fundamentales ha alcanzado el último nivel en su proceso evolutivo, que lo constituye su internacionalización, que es el reconocimiento de la subjetividad jurídica del individuo por el derecho internacional, resultado de los sucesos del siglo XX. (Pérez Luño, 2004). Entre los resultados alcanzados, confirmamos parte de la hipótesis de trabajo planteada en el sentido de que el estudio del derecho contravencional –en tanto subsistema jurídico-, y sus relaciones con el sistema jurídico argentino desde la perspectiva de la Teoría de los Derechos Fundamentales y sus limitaciones permitirá determinar si las distintas instituciones previstas en los ordenamientos contravencionales resultan legítimas o ilegítimas, y sin embargo toleradas por la institucionalidad estatal; y si resultan ajustadas a nuestro Estado de Derecho.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGuerrieri, Victoria, 2018. Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52668spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52668instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.692Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales
title Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales
spellingShingle Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales
Guerrieri, Victoria
Códigos de faltas
Discriminación
Legitimidad
title_short Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales
title_full Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales
title_fullStr Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales
title_full_unstemmed Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales
title_sort Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrieri, Victoria
author Guerrieri, Victoria
author_facet Guerrieri, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Códigos de faltas
Discriminación
Legitimidad
topic Códigos de faltas
Discriminación
Legitimidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guerrieri, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El Plan de Trabajo presentado a la beca doctoral cofinanciada UNNE-CONICET denominado “Casos de detención preventiva por faltas contravencionales en las Provincias de Chaco y Corrientes. Lineamientos para un Código de Convivencia” continúa la línea de investigaciones que vengo desarrollando como integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo de la Cátedra B de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, bajo la dirección del Dr. López Pereyra. Dicho plan contribuye a la elaboración de la tesis doctoral del Doctorado en Derecho en la UNNE en el cual se indagará en profundidad sobre las relaciones entre el derecho contravencional–en tanto subsistema- con el sistema jurídico argentino. La relevancia cognitiva y social de la problemática que se plantea reside en que los Códigos de Faltas parecieran instituirse como un subsistema paralelo que satisface la necesidad del sistema jurídico argentino de sancionar a quienes no son alcanzados por el derecho penal formal. Así, se reprimen conductas carentes de lesividad que provienen de personas que se estigmatizan como “diferentes” o “peligrosos” por su pertenencia a socioeconómica, forma de vida y expresión, e inclusive por su orientación sexual e identidad de género. Al adentrarnos en el articulado de esta normativa nos encontramos con que establecen como faltas a figuras como “el desorden”, “el escándalo en la vía pública”, “el merodeo”, “la mendicidad” y “la prostitución”, haciendo alusión a conceptos como “decencia pública”, “ofensa al pudor” o “actitudes reñidas con la moral y las buenas costumbres”, nociones vagas y ambiguas, que resultan propias de regímenes autoritarios y que en su mayoría han caído en desuso. A su vez, del análisis normativo surge que las legislaciones contravencionales autorizan a las autoridades policiales a ordenar la “detención preventiva” del presunto infractor, figura que dadas las características de su regulación y prácticas policiales, terminaría violentando gravemente derechos y garantías constitucionales. En la presente comunicación se exponen los primeros avances relativos al encuadre teórico de la problemática desde la Dogmática de los Derechos Fundamentales, particularmente en su desarrollo como principales barreras a los excesos o prácticas autoritarias de los poderes públicos. Se ha abordado el estudio de autores contemporáneos, en particular en el periodo comprendido entre 1945 actualidad, en que la dogmática de los derechos Fundamentales ha alcanzado el último nivel en su proceso evolutivo, que lo constituye su internacionalización, que es el reconocimiento de la subjetividad jurídica del individuo por el derecho internacional, resultado de los sucesos del siglo XX. (Pérez Luño, 2004). Entre los resultados alcanzados, confirmamos parte de la hipótesis de trabajo planteada en el sentido de que el estudio del derecho contravencional –en tanto subsistema jurídico-, y sus relaciones con el sistema jurídico argentino desde la perspectiva de la Teoría de los Derechos Fundamentales y sus limitaciones permitirá determinar si las distintas instituciones previstas en los ordenamientos contravencionales resultan legítimas o ilegítimas, y sin embargo toleradas por la institucionalidad estatal; y si resultan ajustadas a nuestro Estado de Derecho.
description Fil: Guerrieri, Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Guerrieri, Victoria, 2018. Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52668
identifier_str_mv Guerrieri, Victoria, 2018. Los sistemas contravencionales frente a los derechos fundamentales. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyecto
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344221808263168
score 12.623145